Destacadas
Ébano, la cuna del petróleo en México y la batalla de los 72 días

Hace 117 años, el municipio de la Huasteca potosina le dio a nuestro país su primer pozo, que aún hoy se mantiene activo
Por: Ana G. Silva
Ébano es un municipio de San Luis Potosí, cuya historia comienza antes de ser nombrado municipio, pues en él se encontró el primer pozo petrolero comercial del país, por lo que debe ser considerado como la cuna de la industria petrolera en nuestro país. Ese yacimiento hizo que tuviera un lugar crucial durante la Revolución Mexicana ya que entre villistas y carrancistas, que se disputaban esas tierras, lo que dio lugar a la batalla más larga de este periodo histórico.
Manuel Alvear Sevilla, integrante del primer comité del Centenario de la Batalla de El Ébano, contó para La Orquesta uno de los momentos históricos que hoy le dan identidad a ese municipio:
En el año 1900, el encargado de la estación del tren El Ébano, llamado así por tener un gran árbol de ébano, informó al magnate petrolero estadounidense Edward L. Doheny que tenía conocimiento de chapopoteras, es decir que el aceite brotaba y hacía charcos enormes sobre tierra firme. Edward creo la “Huasteca Petroleum Company” y comenzó a perforar en busca del recurso; sin embargo, estaba cavando en el lugar equivocado.
“Se acabó el dinero y se trasladó a San Luis Potosí capital para pedir un préstamo. El ingeniero Esequiel Ordoñas, que trabajaba para Doheny, estaba convencido que se equivocaban de lugar para buscar y creía que el petróleo se ubicaba en lo que hoy se llama la laguna de La Marland, que por es el cuerpo de agua más grande del estado. Convenció a su jefe y se lo llevó al cerro de La Pez para gastar el dinero del préstamo ahí”.
Manuel explicó que en 1901 se comenzó a perforar en ese cerro y encontraron el que sería el primer pozo petrolero comercial del país, al que llamaron La Pez-1, pero no fue hasta 1904 cuando brotó por primera vez oro negro de ese yacimiento:
“Hay una leyenda de aquellos ayeres que dice que las calles de Nueva York fueron pavimentadas con chapopote ebanence. Se lo llevaron en barco por Tampico a Estados Unidos”.
Alvear Sevilla señaló que ese pozo atrajo a más empresarios a buscar petróleo. Lo que detonó la industria petrolera mexicana a inicios del Siglo XX con inversiones estadounidenses, inglesas y holandesas, con la petrolera El Águila explotando los mayores campos de producción petrolera en Ébano.
“De 1904 en adelante, las personas comenzaron a establecerse en Ébano para vivir y se estableció una zona conocida como el Campo Petrolero. Surgió una economía fuerte, llegaron todos tipo de comerciantes y el pueblo empezó a crecer. También ayudó la cercanía con Tampico, pues era fácil embarcar el petróleo extraído”.
Fue en el Campo Petrolero, cuando en 1915 se llevó a cabo la batalla más larga de toda la Revolución Mexicana, la cual duró 72 días, del 28 de marzo al 31 de mayo de ese año. Se trató de un pleito entre carrancistas y villistas, “quienes querían tomar el lugar y hacerse del petróleo, pasar a Tampico y quedarse con el puerto”. Esta batalla también destacó por ser la primera en donde los carrancistas utilizaron aviones para soltar bombas, es decir fue la primera batalla aérea: “Los villistas nunca pudieron pasar y la defensa del Ébano fue suficiente para que Villa no llegara a Tampico y se apoderara del puerto, ahí lo pararon”.
Manuel Alvear explicó que en ese momento el petróleo no tenía un impacto directo sobre la economía nacional, ya que la mayoría eran empresas extranjeras que dejaban poco más que algunos empleos, y fue hasta 1938, cuando Cárdenas decretó la Expropiación Petrolera cuando nació la industria petrolera mexicana, el nacimiento de Pemex.
Finalmente, el 31 de mayo de 1963, casi 50 años después de que se extrajera los primero barriles de petróleo en este lugar, fue creado el municipio de Ébano, que hasta la fecha no se ha dejado de explotar, gracias a que hace 10 años Pemex creó un programa llamado Explotación de los Campos Maduros: “los campos viejos, pero con nueva tecnología, ya no es del tamaño que era, pero sigue contando como parte de la producción nacional, aporta petróleo muy grueso que si bien no se usa para generar gasolina o diesel, si sirve para crear derivados como el plástico”, finalizó.
Lee también: Aguas de Lourdes, la favorita de los potosinos
Destacadas
Venta de contenido erótico: entre la necesidad económica y la dignidad
Gloria Serrato, la titular de Semujeres, advierte sobre la delgada línea entre autonomía o empoderamiento y la cosificación
Por: Sergio Díaz
La venta de contenido erótico se ha convertido en una alternativa económica para muchas mujeres que, a través de fotografías o videos, encuentran una vía que les proporciona cierto nivel de estabilidad económica. Esta actividad, que en ocasiones no exige ajustarse a los estándares tradicionales de belleza, puede realizarse en plataformas especializadas como OnlyFans, o bien mediante aplicaciones de fácil acceso como Telegram.
Ya antes hemos documentado testimonios de mujeres que han optado por esta vía para sostenerse económicamente. Pero esto abre un debate mayor: ¿qué dicen la perspectiva de género y los marcos de lucha contra la violencia sobre esta práctica?
Gloria Serrato, comunicóloga por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y actual titular de la Secretaría de las Mujeres e Igualdad Sustantiva de San Luis Potosí (Semujeres), sostiene una visión clara: el respeto a las decisiones personales de cada mujer debe estar siempre acompañado por la defensa de su integridad, su dignidad y sus derechos fundamentales.
“El empoderamiento económico tiene que ver con las fortalezas que una mujer puede desarrollar para mejorar sus ingresos a partir de sus habilidades, conocimientos o proyectos de vida”, explicó Serrato Sánchez. Agregó que este concepto ha evolucionado e incluye hoy tanto aspectos financieros como emocionales.
No obstante, indicó que, desde la visión institucional, la venta de contenido erótico no se ajusta completamente a la definición de empoderamiento manejada en las políticas públicas.
“El empoderamiento implica el desarrollo de una habilidad, un oficio o una profesión… La línea entre la cosificación y el empoderamiento es muy delgada”, advirtió.
La funcionaria enfatizó que la cosificación puede reforzar estereotipos de belleza inalcanzables, lo que afecta la autoestima y percepción personal de muchas mujeres, generando barreras para construir un proyecto de vida sólido.
“Debemos partir de un principio fundamental: las personas no somos mercancía. Cuando normalizamos ciertas prácticas, retrocedemos en la lucha contra la cosificación”, expresó.
Aun así, Serrato Sánchez aclaró que la Secretaría no juzga a las mujeres que deciden incursionar en estas actividades .
“Lo más importante es que las mujeres puedan tomar decisiones informadas y libres, con acceso a recursos económicos que les permitan salir de situaciones de crisis”, reconoció, haciendo referencia a quienes lo hacen por falta de opciones laborales o para cuidar a sus hijos o familiares enfermos.
Subrayó la importancia de distinguir entre autonomía económica y autonomía personal.
“No siempre se tiene control sobre el destino del material compartido… Esa falta de control puede vulnerar la dignidad de la mujer”, advirtió.
Por ello, recomendó que la seguridad y la autoconfianza que algunas mujeres encuentran en esta actividad puedan trasladarse a otros proyectos que no representen riesgos para su integridad ni su vida. También pidió tener especial cuidado con las personas que acceden al contenido, ya que podrían ejercer presión, manipulación o violencia.
“El respeto hacia las mujeres que toman estas decisiones por sí mismas es esencial, pero también es importante observar si hay alguien externo que las esté influyendo o controlando. Existen leyes que las protegen”, recalcó.
Finalmente, destacó los avances del marco legal en violencias digitales y protección de la privacidad, como lo establece la Ley Olimpia. Reiteró que la Secretaría está para brindar apoyo, orientación y respaldo a todas las mujeres, independientemente de las decisiones que tomen sobre su cuerpo y su economía.
“Desde la Secretaría de las Mujeres e Igualdad Sustantiva creemos firmemente que lo más importante es que las mujeres conozcan sus derechos, y que, desde ese conocimiento, puedan decidir lo que les haga sentirse libres, seguras y dignas”, concluyó.
También lee: Venta de contenido erótico… ¿la estabilidad económica al alcance de una foto?
Ciudad
Reubicación de antros, con dialogo entre empresarios y ciudadanía
El gobernador Ricardo Gallardo dijo que debe haber consenso con vecinos del nuevo sitio; el alcalde Enrique Galindo señaló que el miércoles se reunirán con líderes del sector
Por: Redacción
La reubicación de centros nocturnos de la avenida cordillera Himalaya hacia otros sitios de la ciudad, es un tema que mantiene la atención de autoridades del Estado, así como el ayuntamiento de la capital potosina.
Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, se pronunció sobre este tema y manifestó que la reubicación de estos establecimientos debe ser acorde a la realidad de las personas que ya habitan las zonas en que se pretendan reubicar, tomando como ejemplo la avenida Venustiano Carranza, uno de los puntos que se mencionaron para su recolocación, pero en el que aún habitan personas, particularmente adultos mayores
El mandatario estatal insistió que antes de tomar una decisión, las autoridades deben acercarse con los habitantes de la zona para llegar a un consenso.
Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de la capital potosina, dio a conocer que este próximo miércoles se reunirá con empresarios y líderes de la industria del entretenimiento en la capital para replantear, junto a ellos, la idea de reubicar los centros nocturnos del poniente de la ciudad.
Mencionó que se le dará oportunidad a los empresarios para plantear otras ideas, regidos bajo el Plan Municipal de Desarrollo.
Agregó que para ello se podrían considerar otros sitios como la carretera 57. No obstante, esto no garantiza su reubicación a esta zona, ya que sólo es una opción a considerar.
También lee: Fiscalía de SLP recibirá de vuelta más de 200 restos óseos analizados en Alemania
Destacadas
Fiscalía de SLP recibirá de vuelta más de 200 restos óseos analizados en Alemania
Más de 200 fragmentos fueron enviados como parte del Programa de Identificación Humana de la ONU
Por: Redacción
Durante el pasado mes de junio, la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) envió más de 200 restos óseos a un laboratorio forense en Alemania, como parte del Programa de Identificación Humana (IDH) impulsado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México.
Así lo informó la titular de la FGESLP, María Manuela García Cázares, quien detalló que los restos fueron sometidos a análisis de huellas dactilares y procesamiento genético en territorio alemán, con el fin de ayudar a identificar personas desaparecidas en San Luis Potosí.
Los fragmentos óseos fueron recolectados en diferentes fechas del último año en el municipio de Ciudad Valles, y se presume que el crimen organizado los disolvió en ácido con el objetivo de dificultar la recuperación de ADN e impedir su identificación.
La fiscal aclaró que, además de los resultados genéticos, los restos óseos serán devueltos a las autoridades estatales una vez concluido el análisis.
También lee: No hay “campo de exterminio” en Matehuala
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online