Deportes
Dos potosinos encabezan el equipo mexicano en el Mundial de Racquetbol
Paola Longoria y Daniel de la Rosa son las figuras del torneo que arranca hoy en La Loma
Por: Ana G Silva
Del 19 al 27 de agosto se desarrollará el XXI Campeonato Mundial de Racquetbol en San Luis Potosí, dentro de las instalaciones del Deportivo La Loma en la capital potosina. En el equipo que representa a México se encuentran dos potosinos, que son además los número uno de la rama varonil y femenil en este deporte: Paola Longoria y Daniel de la Rosa; por lo que son los favoritos dentro de la competición.
La delegación mexicana está integrada en su totalidad de la siguiente forma: en la categoría de singles varonil por Daniel de la Rosa, originario de San Luis Potosí, Rodrigo Montoya de Chihuahua. En la rama femenil representan a nuestro país la potosina Paola Longoria y la regia Alejandra Herrera, en los dobles varonil está conformado por Daniel de la Rosa y Álvaro Beltran de Tijuana, los dobles femenil jugarán Paola Longoria y Samantha Salas Solís de Guanajuato, el equipo mixto estará conformado por Samantha Salas Solis y Rodrigo Montoya.
Paola Longoria (individual y dobles)
Longoria es una de las máximas ganadoras del campeonato mundial por la Federación Internacional de Racquetball en las categorías individual y dobles femenil.
Paola fue la primera mujer mexicana en obtener el puesto número 1 del ranking profesional al final de la temporada 2008-2009; ha ganado 116 eventos de primer nivel o Grand Slams, incluyendo 11 US Opens, convirtiéndose en la primera competidora de México en ganarlo; también ha estado 9 veces en el primer puesto del ranking mundial, siete de ellas de forma consecutiva.
Entre sus campeonatos destacan tres medallas de oro para México en los Juegos Panamericanos de 2011, y oro en los Campeonatos Panamericanos en dobles en 2011 y 2012. Consiguió ocho veces consecutivas el campeonato de la Federación Internacional de Raquetbol en la modalidad de Campeonatos del Mundo Junior de 2001 a 2008.
Ha sido considerada en el premio a la ‘Mejor Atleta de Todos los Tiempos’ otorgado por los Juegos Mundiales, siendo la primera mexicana en lograr esta nominación. Mientras que en 2010 fue nombrada como la ganadora del Premio Nacional del Deporte.
Daniel de la Rosa (individual y dobles)
En octubre de 2021, el potosino Daniel de la Rosa pasó a ocupar el puesto número uno del ranking mundial en raquetbol, luego de ganar el US Open, logrando una doble hazaña: convertirse en el primer mexicano en ocupar ese puesto y el primero en ganar el torneo.
De la Rosa se convirtió en campeón mundial infantil a los 12 años, ha estado en 21 finales de IRT (Tour Internacional de Raquetbol), ganó siete veces en 94 torneos; también ha conseguido nueve medallas de oro para México, así como dos medallas de plata y una de bronce en 9 eventos internacionales y es el primer jugador mexicano en ganar el US Open.
Su logró más reciente fue proclamarse campeón del Socal Open de raquetbol realizado en Canoga Park, California, Estados Unidos en el pasado mes de mayo donde venció al también potosino Andree Parrilla en la final.
Rodrigo Montoya (individual y mixto)
El chihuahuense actualmente ocupa el puesto número 16 del Ranking Mundial de Raquetbol es el segundo mexicano en ser campeón de la Federación Internacional de Raquetbol (IRF) en 2018 y es el actual campeón mundial de dobles, ganando el título en 2021 en Guatemala.
Montoya se convirtió en el primer representante de su estado en coronarse en una copa del mundo y el segundo latinoamericano en la historia de la competencia en ganar dicho título en individual masculino.
También ganó la medalla de oro por equipos en los Juegos Centroamericanos de Barranquilla 2018; mientras que en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 se colgó la medalla de oro en individual y en dobles junto a Javier Mar.
Alexandra Herrera (individual)
La regiomontana, ha estado por seis años en el Tour profesional donde ya sumó dos títulos consecutivos tras imponerse en la final a Paola Longoria iniciando este 2022 (en el Vero Beach Open, celebrado en Florida, Estados Unidos, y el segundo en el Boston Open, celebrado en Massachusetts), siendo la segunda persona en vencer dos veces consecutivas a la raqueta número 1 del mundo.
Es seleccionada nacional desde hace ocho años y ha sido campeona centroamericana 2018 en la modalidad de dobles y campeona panamericana 2019 en la modalidad de equipos femenil.
Alvaro Beltran (dobles)
Es el número 14 del Ranking Mundial, nació en Tijuana y es uno de los dos únicos hombres en ganar tanto individuales masculinos como dobles masculinos en el Campeonato Mundial de Raquetbol, uno de ellos fue en el 2000 en el mundial en San Luis Potosí. Sus cinco títulos mundiales (1 individual y 4 dobles) lo empatan en el tercer lugar en la historia de la IRF.
Beltrán ha sido uno de los 10 mejores jugadores en el International Racquetball Tour (IRT) durante 18 temporadas desde 2001.
Beltrán ganó medalla de oro en dobles en los Juegos Panamericanos de 2003 y 2011. También tiene tres Campeonatos Panamericanos consecutivos en individuales masculinos de 2007 a 2009, y el Campeonato Panamericano de 2015. Es dos veces medallista de oro en individuales masculinos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 2010 y 2014; y medalla de oro en el Campeonato Panamericano en Temuco en 2018.
Es uno de los dos únicos jugadores en vencer a Kane Waselenchuk el entonces número 1 en 2009.
Samanta Salas Solís (dobles y mixto)
La guanajuatense es la primera mexicana en ganar el Campeonato Mundial de Racquetball en 2004. Actualmente es una de las 3 mejores raquetbolistas del mundo en singles y la número 1 del mundo en dobles, considerada “la mejor doblista”.
Se convirtió en la primera mexicana y latinoamericana en obtener el título de Tricampeona Mundial junto a su pareja en dobles Paola Longoria.
Tiene seis medallas de Oro en los Juegos Panamericanos de 2011, 2015, y 2019 y ocho medallas de Oro lo que la acredita con el récord de Tetra-Campeona en Juegos Centroamericanos (2010, 2014, 2016 y 2018).
También lee: Los potosinos Paola Longoria y Daniel de la Rosa son parte del equipo mexicano
#4 Tiempos
El tormentoso futuro y sus pronósticos | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Se llega al inicio del torneo y como siempre, la ilusión, el deseo y un poco de esperanza regresan a los campamentos del fútbol mexicano.
Ya con algunas semanas de partidos amistosos, preparación de pretemporada y contrataciones interesantes, arrancamos con la idea de pronosticar el futuro de San Luis en la liga.
La mecánica es simple, ir jornada tras jornada sumando (cuando lo amerite) los puntos que puede obtener el equipo, para al final hacer una suma e intentar predecir si es suficiente como para pelear por un lugar en la liguilla o no, así que comencemos.
Jornada 1: León (Derrota) 0 puntos
Jornada 2: Monterrey (Derrota) 0 puntos
Jornada 3: Chivas (Derrota) 0 puntos
Jornada 4: Cruz Azul (Derrota) 0 puntos
Jornada 5: Puebla (Empate) 1 punto
Jornada 6: Querétaro (Victoria) 4 puntos
Jornada 7: Toluca (Empate) 5 puntos
Jornada 8: Tijuana (Victoria) 8 puntos
Jornada 9: Santos (Victoria) 11 puntos
Jornada 10: América (Empate) 12 puntos
Jornada 11: Pachuca (Empate) 13 puntos
Jornada 12: Mazatlán (Victoria) 15 puntos
Jornada 13: Atlas (Victoria) 18 puntos
Jornada 14: Pumas (Derrota) 18 puntos
Jornada 15: Necaxa (Victoria) 21 puntos
Jornada 16: Juárez (Victoria) 24 puntos
Jornada 17: Tigres (Derrota) 24 puntos
24 puntos representan una real posibilidad de jugar play in y con ello pensar en llegar a la liguilla. Sin embargo, el pronóstico habla de un arranque muy complicado llegando a sumar alguna unidad hasta la jornada 5, lo cual preocupa para la estabilidad del equipo y su nuevo cuerpo técnico. Un torneo que luce complicado y de adaptación para el director técnico y una base muy consolidada de jugadores que conocen muy bien la liga.
Por el bien del fútbol en San Luis, esperemos que la bola ruede a su favor, que renazca el buen toque de balón y se demuestre que con poco se puede competir, no queda más que esperar y en unos meses hacemos el recuento de lo logrado contra este complicado pronóstico, que comience la fiesta del fútbol mexicano, una vez más.
También lee: El sabor uruguayo del futbol potosino | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
El sabor uruguayo del futbol potosino | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
El futbol potosino ha tenido muchos rostros, muchas etapas y muchas nacionalidades que han dejado su huella. Pero si hay una que ha sabido ganarse el respeto en la cancha y el cariño en la tribuna, es la uruguaya. No hablo solo de entrega, hablo de carácter, de identidad, de jugadores que supieron ponerse el equipo al hombro cuando San Luis más lo necesitaba.
Hoy que el nombre de Juan Manuel Sanabria suena con fuerza por razones fuera del césped, vale la pena recordar a los uruguayos que eligieron a San Luis, que se partieron el alma con esta camiseta, y que con su futbol dejaron una marca imborrable.
Sanabria, quien hasta hace poco fue capitán, referente, y para muchos el nuevo símbolo del Atlético de San Luis, rechazó irse al América. ¿Por qué? Eso solo lo sabe él. Pero mientras unos dudan, otros lo hubieran dado todo por una oportunidad así. Y sin embargo, eligió a San Luis. Eso dice mucho.
Marcelo Guerrero, aquel mediocampista ofensivo que llegó en los años dorados del primer San Luis en Primera. El “Colo” no era un crack mediático, pero tenía talento en los pies y visión en la cabeza. Fue clave en el subcampeonato del Clausura 2006. Ese torneo, donde estuvimos a nada de ser campeones, tuvo mucho del futbol uruguayo. Mucho de Marcelo.
Sebastián Abreu, el “Loco”, pasó brevemente por San Luis pero dejó su sello. Llegó con la fama de goleador nato y aunque no tuvo su mejor etapa, su presencia bastó para sacudir vestidores. Un delantero con personalidad, de esos que no se esconden. Un verdadero referente del futbol uruguayo que, aunque por corto tiempo, defendió los colores potosinos.
Más recientemente, Facundo Waller, otro charrúa que entendió lo que significa este equipo. Su paso por San Luis no solo fue destacable, fue vital. Contundente, técnico, siempre con una actitud ejemplar. Fue de los pocos que en temporadas grises mantuvo el nivel. Un volante moderno, de ida y vuelta, que mostró garra y calidad.
Pero no todos los nombres quedaron grabados en los reflectores. Algunos fueron más discretos, pero no menos importantes. José Enrique García, volante de contención, fue uno de esos gladiadores silenciosos a inicios de los 2000. Siempre cumplidor, sin lujos pero con un orden táctico que todo técnico valora.
Andrés Silva, central uruguayo que también pasó por San Luis en esa época, destacaba por su fortaleza física y su agresividad defensiva. No era un defensa sutil, pero sí un tipo al que no le temblaban las piernas en los partidos complicados. Le tocó vivir años de transición en el club, pero siempre rindió.
Uno que sí fue diferente fue Lorenzo Unanue, que llegó en los años 80, cuando San Luis todavía tenía una identidad más modesta pero una gran ambición. Unanue era fino, creativo, y marcó diferencia en una liga que no siempre apreciaba el talento extranjero. Fue de los grandes uruguayos que se puso esta camiseta, y su huella permanece en quienes lo vieron jugar.
A lo largo de las décadas, han sido los jugadores charrúas quienes más han entendido el código del fútbol en esta tierra: sacrificio, dignidad, talento sin soberbia. Y entre todos ellos, hay un nombre que no se discute: Nery Castillo, el más grande jugador uruguayo que ha pisado una cancha en San Luis.
Nery jugó en el Atlético Potosino durante los años más vibrantes del fútbol en la capital. Era extremo, rápido, elegante. Pero más que sus cualidades técnicas, lo que hacía diferente a Castillo era su entrega. El estadio Plan de San Luis rugía cuando tomaba la pelota. Marcaba diferencias, no solo con goles, sino con personalidad. Fue ídolo, fue referente y fue parte fundamental de una etapa que marcó a toda una generación. Su legado va más allá de la cancha: sembró en San Luis una identidad, una conexión con Uruguay que permanece hasta hoy.
El fútbol potosino no tiene la vitrina de otros equipos, pero sí tiene historia. Y en esa historia, los uruguayos han sido piezas importantes. Jugaron, ganaron, perdieron, sudaron esta camiseta como si fuera suya de nacimiento. Por eso, cuando uno ve a un jugador uruguayo en San Luis, ya sabe que algo bueno puede pasar. Porque si algo saben hacer los charrúas, es dejarlo todo en la cancha. Y a veces, eso es más importante que cualquier fichaje.
También lee: Días de mucho fútbol | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
Deportes
Adrenalina en la Arena Potosí; rumbo al D’Car Fest: Master Trucks
Se realizó una activación como parte de la promoción rumbo al evento más esperado del verano, que se llevará a cabo el próximo domingo 13 de julio
Por: Redacción
Durante esta jornada se presentó una muestra visual del espectáculo que se vivirá, destacando una exhibición de autos deportivos y la presencia de un imponente Monster Truck, dando una probadita de la emoción que envolverá a toda la ciudad.
El objetivo: invitar a las familias potosinas a disfrutar de una experiencia inolvidable llena de potencia, acrobacias y diversión para chicos y grandes.
El domingo 13 de julio, a partir de la 1:00 p.m. , Arena Potosí será el epicentro de la adrenalina.
Actividades confirmadas:
🚘 Show de Monster Trucks
🏍️ Motos Freestyle
🤼♂️ Lucha Libre Profesional
🚗 Demostración de Drift
🏁 Carreras Slalom
🚙 Exhibición de Autos
🎈 Zona Infantil
Los boletos ya están disponibles en Superboletos.
D’Car Fest: Master Trucks será un evento 100% familiar que combinará adrenalina, espectáculo y entretenimiento de alto nivel.
También lee: Santos del Potosí realiza visorias rumbo a la temporada 2025
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online