#4 Tiempos
Diez cosas que no sabías sobre el escándalo en Cabildo | Columna de Jorge Saldaña
Tercera Llamada
El deplorable espectáculo que se vivió en la sesión de cabildo el lunes pasado, no es digno ni para la peor emisión de un “TalkShow” de un canal local de la televisión peruana. Fue tan humillante tanto para los protagonistas como para los espectadores.
El productor de tan bochornoso espectáculo no es otro que el propio gobierno municipal y su obsesión por mostrar, un día sí y el otro también, que jamás estuvieron preparados para gobernar una ciudad como la nuestra y que compensan su falta de oficio con actitudes viscerales.
Queda claro que hubo dos grupos en pugna. Ni quien lo dude. El primer grupo se presentó a exigir la renuncia del secretario por ordenar el ultraje a ojos vistos que se cometió en contra de Teresa Carrizales, Oficial número 11 de la oficina del Registro Civil.
¿Había gente afín al llamado “gallardismo” entre este grupo? Sí, por supuesto, y aún así, se debió respetar su manifestación puesto que nada tiene que ver su filias partidistas con el asunto del ultraje a Carrizales, o que alguien me diga desde cuándo los ciudadanos contrarios al gobierno de Nava perdieron el derecho de la libre manifestación. ¿Hay que tener credencial de cierto partido político para poder exigirle justicia a la autoridad? No lo creo.
El segundo grupo, el que inició verdaderamente la violencia atacando a los miembros del cabildo y a los manifestantes con gritos altisonantes y provocaciones (para prueba solo hace falta ver los videos que circulan en redes) es el grupo de guerra sucia que usa el alcalde lo mismo para manifestarse en un partido político, que para gritar en el congreso o, en este caso, para reprimir una exigencia de despido en contra de su secretario general.
Son los autodenominados “líderes de comerciantes” como Juan Rodríguez Chessani, Arturo Pérez Alonso, sus hermanos Teresa y Juan, José Luis Menchaca, Pedro Torres y otras plagas, a los que Xavier Nava ha convidado de plazas dentro de su administración así como de privilegios para sus negocios informales a cambio de ser un grupo de reacción y choque, un reducido, manipulable pero muy ruidoso grupo que no sabe más que gritar en las plazas como en las redes, pero poco sabe pensar. Son changos amaestrados para decirlo en pocas palabras.
Las evidencias del pacto entre éste grupo y el gobierno de Xavier Nava sobran.
Pero antes de que se repita el vergonzoso enfrentamiento, producto de la polarización social generada desde el palacio municipal, me parece indispensable que los potosinos tengamos muy en cuenta algunas precisiones sobre todo por el futuro de nuestra comunidad, más allá de los intereses mezquino/electorales de los grupos políticos que están en pugna.
Si los Gallardo y los Nava quieren pelearse en cada esquina, en alguna cantina, en los tribunales, en lodo, en un ring o en un torneo de albures, que lo hagan…pero que no utilicen a los potosinos como carne de cañón en sus embates. Ni todos somos navistas, ni todos somos gallardistas, pero eso sí: todos somos potosinos y ¿adivinen qué? No somos tontos.
Dejo pues los siguientes apuntes para usted, mi Culto Público:
1.- El origen del altercado en el Cabildo no es un asunto entre navistas y gallardistas, tampoco partidista o de colores como lo quiere hacer creer ante la opinión pública el gobierno municipal en turno.
2.-El origen de la manifestación se encuentra en el justo reclamo social generado a partir de la represión que sufrió Teresa Carrizales de manos de una autoridad torpe, violenta y misógina. Nadie puede perder de vista que la tiranía y hostilidad mostrada en contra de una mujer por parte de un aparato de gobierno debe ser castigada hasta sus últimas consecuencias. No hacerlo dejaría un antecedente barbárico
3.- La libre manifestación es un derecho que debe estar garantizado. Si algunos, muchos, unos pocos, o la gran mayoría quiere o cree que una autoridad debe desocupar su puesto, están los ciudadanos en todo su derecho de exigirlo sin importar su credo, color, creencia o filiación política. Nadie puede ser reprimido por exigir que Sebastián Pérez o Jiménez Arcadia renuncien.
4.- El navismo tiene un grupo de choque bien identificado con nombres y apellidos. Negarlo es mentir. Hay fotos, testigos, antecedentes. No son simpatizantes. Son interesados que reciben privilegios a cambio de gritos y desmanes. Porros sociales. Changos amaestrados.
5.- (Quizás el punto más importante) A quien más conviene este tipo de escándalos es al propio gobierno y a Xavier Nava. A través de su muy pobre e inoperante maquinaria de propaganda, pretenden transferir los negativos de la trifulca que ellos fomentaron (para pelearse hacen falta dos) hacia una manifestación legitima en contra de su abuso de autoridad, es decir, quieren convertir el asunto Carrizales, en un asunto Gallardo contra Nava.
6.- Eso les conviene porque entonces no es un abuso de su gobierno lo que se investiga, si no un conflicto con un adversario electoral…y no hay nada más equivocado.
7.- No hay mucho que investigar. La comisión creada para aclarar el asunto Carrizales es una cortina de humo para distraer a los babosos. No hace falta ser científico nuclear para saber quién pudo dar la orden del desalojo y por ende la comisión del abuso. Nava le puede preguntar a Sebastián Pérez sin protocolos, y deberá despedirlo ipso facto al igual que a Jiménez Arcadia. El abuso está documentado. No hay que buscarle más pies al gato. Eso del debido proceso son puras papas.
8.- Nava está más enojado y más desesperado que nunca. Por eso es errático. Por eso se le acumulan las malas decisiones. Insultar en el cabildo, reírse con sorna de cada cuestionamiento o salirse por la tangente cada que se habla de temas que le incomodan, son muestras de un carácter poco formado y a punto del quiebre. Sabe además que en el tema Carrizales le va su futuro político, pues es una realidad que incluso aunque no prospere el juicio político en su contra, la agresión cometida y documentada será un fantasma que le perseguirá hasta su tumba política cuando ni a la reelección pueda llegar con un mínimo de aceptación social, ya ni hablemos de una aventura hacia el palacio grande. Si el juicio prospera, que se olvide hasta de seguir viviendo en SLP.
9.- El gobierno de Xavier Nava navega en las aguas de fascismo. Ninguna crítica es válida en contra de su gobierno porque en automático se convierte en un enemigo al que se le impone el sello de “gallardista”. Como si López Dóriga, Denisse Maerker, Ciro Gómez Leyva o los medios nacionales que lo exhibieron de represor lo fueran. Como si los baches o las alcantarillas, o las luminarias fundidas o la falta de agua preguntara filiación. Es un peligro que se nos polarice en alto contraste y son signos de la tentación de los dictadores: o estás conmigo o en automático eres mi enemigo. Grave y riesgoso porque así es como gobiernan los cobardes. ¿Qué van a hacer contra la gente que le exige mejores servicios? ¿Mandarles a Chessani?
10.-Que no se les olvide…si no hubieran tratado así como lo hicieron a Teresa Carrizales de su oficina, no habría motivo de este tipo de manifestaciones…No tuvieron tacto o cálculo político para asumir las consecuencias.
Que queden los apuntes asentados en actas. Es cuanto.
Hasta la próxima
BEMOLES
ACHIS ACHIS…
¿Qué le pasó al notario Eduardo Martínez Benavente? En esta semana algún mosco le picó al fedatario que lo mismo se puso a destapar panistas a la gubernatura que a cubrir a funcionarios acusados de abuso de autoridad. Unos sospechan que le hackearon las cuentas de las redes. Ojalá que así sea porque no queremos perdernos el sano juicio político al que nos tiene acostumbrados. #NoSeaGuacho
SIERRA DE SAN MIGUELITO
Por mucho que se haya dicho y hecho, parece inminente que el próximo domingo el dueño de media ciudad peluche, Don Camerino López –perdón- Don Carlos López, finalmente se apropie de 2 mil hectáreas de la comunidad de San Juan de Guadalupe y Tierra Blanca (incrustadas en la parte más cercana a la urbanización de la Sierra de San Miguelito) para poder fraccionarlas. A un precio de 30 mil pesos por cada comunero con derechos, es que se comprará la voluntad de la asamblea para que “cedan” sus bienes a favor de una empresa con la que se supone se “asocian”. El truco jurídico es muy sucio, pues por tan pocos pesos, los comuneros perderán para siempre el derecho sobre sus tierras y pasarán a ser asociados sin voz ni voto en una empresa inmobiliaria que hará cuanto le pegue en gana y además sin opinión de la Procuraduría Agraria. Que negociazo y que golpazo para los potosinos. A menos que ocurra un milagro, éste domingo se escribirá una derrota más de los pobres contra los acaudalados dueños eternos del futuro y la especulación inmobiliaria. Los fraccionamientos en la Sierra de San Miguelito serán una triste realidad muy pronto, y la protección de la declaración ambiental poco podrá hacer al respecto porque, si es que llega algún día, tendrá que omitir esas 2 mil hectáreas que prácticamente están ya en las manos de López Medina. 30 mil pesos me recuerdan a 30 monedas de plata…#GanaronLosFraccionamientos
COLLADO DETENIDO, PERO POTOSINO EN LIBERTAD.
Entre el torbellino creado a partir de la aprehensión del abogado Juan Collado, existe un dato poco conocido, y es que, ante la ausencia de Collado en el consejo de administración de la Caja Popular Libertad, quien quedó prácticamente a cargo de todo como secretario del mismo consejo es un joven abogado potosino de nombre Mauricio Gutiérrez Navarro. El paisano tiene credenciales y trayectoria para el cargo y esperemos se conduzca con verticalidad y sabiduría en éste momento de tormenta. #ÉchalePaisa
También lee: Cisma en el corazón municipal | Columna de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
F. Scott Fitzgerald y sus problemas con las mujeres | Columna de Carlos López Medrano
MEJOR DORMIR
Existen mujeres capaces de encender una chispa en el corazón de los hombres. Y así como esta chispa puede iluminarlos, también puede consumirlos hasta que no queda nada de ellos. Se ha escrito mucho sobre el impacto que Zelda Sayre dejó en Scott Fitzgerald, pero se ha hablado un poco menos de Givebra King, quien llegó antes: ella fue la llama que alumbra al escritor estadounidense como solo puede hacerlo el primer gran amor. Un amor imposible que forjó su carácter y que contribuyó a dejarlo en un estado de perpetua melancolía.
Ginevra King, una joven socialité perteneciente al grupo de las Big Four, las solteras más deseables de Chicago, desempeñó un papel fundamental en la formación del temperamento de Fitzgerald y en los temas recurrentes en su obra desde tierna juventud. Aunque Estados Unidos carece de casas reales, su estatus se asemejaba a una especie de princesa de aquel país. Ecos de su personalidad están presentes en cuentos como El joven rico o Sueños de Invierno. Y de manera más prominente en Daisy Buchanan de El Gran Gatsby que a la fecha hay quienes enlazan erróneamente a Zelda.
El romance entre King y Fitzgerald se desarrolló entre los años 1915 y 1917, cuando ella tenía dieciséis y él dieciocho. Ginevra, hija de padres adinerados y hechiceras de hombres (incluso fue expulsada de la escuela por coquetear desde la ventana con un grupo de estudiantes que la admiraban afuera de su habitación por las noches), estaba acostumbrada a una vida llena de lujos, algo que Scott no podía ofrecerle. A pesar de esto, ella se convirtió en la mujer en la que él depositó sus ideales y deseos. Fue el espejismo que a veces perseguimos en un horizonte inalcanzable.
Ginevra tenía numerosos pretendientes provenientes de familias adineradas que le ofrecían beneficios con los que Scott no podía competir. Es famosa la oposición que la familia de King ponía a aquel noviazgo y la frase lapidaria que alguien le soltó al escritor en una ocasión (algunos lo atribuyen al suegro): «Los chicos pobres no deberían pensar en casarse con jóvenes ricas».
Pero estar con ella era alimento para su egolatría y le hacía creer por un tiempo que formaba parte de un mundo en el que no encajaba. Era un esclavo de su propia imaginación como sugirió en A este lado del paraíso. En algunas de sus historias, deja entrever la sensación que lo embargaba: Ginevra había jugado con él. Del mismo modo en que algunos felinos hacen con sus presas, mostrándole interés y una esperanza que a la postre apagan con zarpazos. La felicidad transmutada en agonía.
En adelante, Fitzgerald no conservó los momentos de alegría junto a Ginevra, sino la amargura y el dolor de la separación. Era un hombre ambivalente, navegando entre la luz y la sombra. Ginevra, en todo caso, fue quien moldeó su actitud hacia la vida, y su ruptura lo empujó cada vez más hacia el cinismo. Las inolvidables líneas finales de Sueños de invierno revelan claramente sus sentimientos.
Hace mucho, mucho tiempo, hubo algo en mí, pero ha desaparecido. Ha desaparecido, ya no existe. No puedo llorar. Y tampoco lamentarlo, porque no volverá jamás.
La relación terminó sin que el autor cumpliera con la penúltima línea de ese fragmento. A través de sus cuentos y novelas, Scott Fitzgerald enviaba señales a la mujer amada, relevando sus pareceres a través de personajes con evidente anclaje a su vida personal. También expresaba vendettas hacia aquellos pertenecientes a una clase social que no lo aceptaba y que tenía el monopolio sobre Ginevra. Ella lo leyó, pero ya no hubo reciprocidad. No necesariamente por falta de ganas, imposible saberlo con certeza, pero sí al menos por inclemente sucesión de circunstancias que alejan a las personas que no están destinadas a estar juntas. La vida separa a los que se aman, con suavidad, sin hacer ruido. Y el mar borra sobre la arena los pasos de los amantes separados, decía Jacques Prévert.
Scott y Ginevra tuvieron pocos encuentros en persona. Mantuvieron, eso sí, una intensa comunicación a distancia a través de decenas de cartas llenas de coqueteos y provocaciones, por lo que su amor tuvo un cariz de imaginario, teñido de una poderosa idealización. Un esbozo del paraíso anhelado. Sin embargo, su final condujo a lo que Salinger describiría como «el corazón de una historia quebrada», un vínculo que deja esquirlas en el interior de quien ha sido abandonado, esquirlas que cada tanto vuelven a arder. Lo que más quería no pudo ser. Había estado tan cerca, había sentido su calor, imaginado el porvenir a su lado, y un mal día… se difuminó entre sus dedos.
Esta relación frustrada dejó a Fitzgerald con una espina clavada en el fondo. Lloró por ella el resto de sus días. Un chasco que tenía espejo en su situación literaria y financiera. El nervio del escritor correspondía a un hombre sabedor de lo que merecía, sin tenerlo. Un hombre endeudado económicamente que a su vez sentía que la vida estaba en deuda con él. Conocía las altas esferas desde el interior. Los lugares, la ropa, las costumbres, personajes, las bebidas. La fortuna estaba ahí, a la mano, pero no podía aprehenderla.
Críticos como Hernán Poblete Varas han apuntado a esa tragedia fitzgeraldiana: alguien que estaba cerca de sus sueños, quien los veía inminentes, a punto de ocurrir… sin que llegaran a concretarse. Entre el frenetismo de la escritura y la bebida (sobre todo esta última), disimulaba o pretendía olvidar lo que había perdido para siempre. Aunque eventualmente llegaba ese momento en el que un recuerdo se interponía en su labor. Entonces rompía en llanto, como niño perdido.
Los vaivenes de su obra eran insuficientes para asegurar una permanencia en la gloria. Incluso en sus puntos más altos, carecía del dinero conferido por el linaje, el que en verdad cuenta para los magnates y sus allegados. Dentro de las clases sociales hay estratos que trascienden al signo materialista. El old money que atiza las farras de los Beautiful and Damned y que servía de garantía para aquel tipo de muchachas que buscan más un proveedor que un cariño incondicional; alguien que pueda solventar viajes y atuendos como atributo de la masculinidad. Muchos sacrificios han estado motivados por mujeres de pechos grandes enfundadas en vestidos floreados.
Como Borges decía de Oscar Wilde, Scott Fitzgerald era un superficial muy profundo. Su visión del amor interesado quedó patente en un pasaje de El Gran Gatsby en que uno de los personajes relata el colapso de su matrimonio. Myrtle Wilson se casó enamorada, solo para dejar de amar a su esposo una vez que descubrió que no tenía dinero. El horror llegó al enterarse de que en su propia boda había usado un traje prestado por alguien más. «Me casé porque creí que era un caballero. Creí que sabía lo que es una buena educación, pero no valía ni para limpiarme lo zapatos con la lengua».
Fitzgerald era un crítico feroz de las clases altas, pero al mismo tiempo quería inscribirse en ellas y jugar según sus reglas del juego. En este sentido, tenía una visión opuesta a la de Ludwig van Beethoven. Para el compositor alemán, la distinción del genio superaba la mera circunstancia de aquellos que se amparaban en su cuna y título nobiliario para justificar su ostentación. Beethoven creía firmemente que los verdaderos artistas poseían un don que inclinaba la balanza espiritual. En contraparte, Fitzgerald hacía un esfuerzo sostenido por estar ahí con los potentados que le miraban por encima del hombro. Creía que así podría tener el estatus que tanto anhelaba. Además de sentir atracción, sus sentimientos hacia Ginevra estaban en cierta medida fundamentados en el prestigio que ella podría brindarle.
Pero nunca nada fue suficiente para Fitzgerald. La redención que encontraba en la opulencia se desvanecía rápidamente. A pesar de sus gastos y su lucha por mantener un estilo de vida propio de los ricos, siempre había alguien con un coche mejor, joyas más deslumbrantes y la capacidad de viajar durante más tiempo, todo sin caer en deudas. La carrera era imposible desde el planteamiento que él mismo deparó para sí. Mientras que para otros, la riqueza les llegaba de forma natural a través de la herencia, él tenía que forjarla con arduo trabajo por medio de una obra que experimentaba altibajos. Eventualmente la flor se marchitó y no volvió a la altura de los días soleados.
Debido a las necesidades económicas urgentes, Fitzgerald postergó sus proyectos de novelas a favor de escribir cuentos para revistas y trabajar en proyectos cinematográficos. Algunos de los cuentos eran memorables, otros estaban hechos con prisas, con la complacencia del lector en mente. Priorizó los ingresos inmediatos que requería por su agitado modo de gastar, decisión que le pesó siempre, ya que consideraba que las novelas eran su camino hacia la inmortalidad literaria. Las angustias financieras y románticas afectaron su productividad artística, justo la arena en la que podía vencer a todos aquellos jóvenes del jet-set que conoció en Princeton y en las fiestas en las que solo encajaba de medio cuerpo.
Al final, solo pudo completar cuatro novelas, habiendo transcurrido nueve años entre la tercera y la cuarta. Estaba agotado y consumido por las prontitudes y los excesos de la noche espirituosa. Tras la publicación de Hermosos y malditos, hubo un periodo de dos años en los que solo escribió seis cuentos y un puñado de artículos. «Un promedio de cien palabras diarias», como diría en una de sus cartas. Una nadería frente a lo que se esperaba de él.
Tras la ruptura con Ginevra, en 1918 Scott Fitzgerald conoció a Zelda, otra chica agitada que reanimó el fuego que creía perdido… hasta que ese fuego también lo consumió. Siempre hay una mujer que te salva de otra, y mientras esa mujer te salva, se prepara a destruirte. Palabras de Charles Bukowski que aplican para el caso, con la salvedad de que la destrucción fue mutua. Un choque de trenes que tuvo una dramática conclusión para ambos.
Tanto para Zelda como para su familia, la estabilidad económica era igualmente un factor crucial a la hora de formalizar y unirse en matrimonio. De modo que Scott inicialmente fue rechazado por ella, ya que en ese momento aún no había alcanzado el estatus de autor consolidado. Sus ingresos en el mundo de la publicidad y publicaciones en revistas podían ser suficientes para ser feliz en la modestia. Pero ni él ni sus aspiraciones lo eran.
Scott luchó por estar a la altura de las expectativas de unos Roaring Twenties que contribuyó a romantizar. Necesitaba solvencia para sostener la ficción que había cimentado y para llevarle el ritmo a los caprichos de pareja. Su primera novela, A este lado del paraíso, fue un campanazo que le hizo soñar con un futuro próspero que no se consolidó. El endeudamiento fue una constante, una presión que retrató con humor en Cómo sobrevivir con 36.000 dólares al año.
Scott Fitzgerald era un tierno animal que cazaba algunas presas para obsequiar a mujeres que miraban con desdén aquello que tanto trabajo le había costado conseguir. Tal vez, si en vez de cazar, hubiera contemplado la belleza de esos pájaros, dejándolos volar, su historia habría tenido menos chascos y sufrimientos. Un error común entre los hombres es obnubilarse ante la fatuidad de quien los desdeña en vez de aliarse con los seres indefensos que cantan para animarlos.
Como uno de sus tantos héroes trágicos, Fitzgerald terminó enfermo, quebrado y sin los reflectores que merecía. Sumido en la humildad, el purgatorio del dandy. La posteridad le reivindicaría. Su obra se vende por decenas de miles en todo el mundo e inspira a noveles escritores. Emblemas que podría presumir ante aquellos ricachones que le acomplejaban y vedaban la entrada a la alta sociedad. Ellos quedaron en el anonimato, mientras que él ocupa un lugar especial en la historia de la literatura. Beethoven tenía razón. Pero qué más da si Scott no puede enterarse. Falleció en 1940, pocos días antes de Navidad. Tenía 44 años. Al funeral acudieron cuatro gatos. Se marchó creyendo que era menospreciado y que estaba destinado al olvido. Tal vez Ginevra se acordó de él en alguna hora perdida de abril.
Contacto:
Correo electrónico: [email protected]
Twitter: @Bigmaud
También lee: Un lento adiós | Columna de Carlos López Medrano
#4 Tiempos
Un telescopio usado por los potosinos desde el siglo XIX | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
Foto de: Manuel Muñoz
EL CRONOPIO
En el año de 1878 se inauguraban los trabajos del Observatorio Meteorológico del Instituto Científico y, en primera instancia se aprovechó para impulsar el estudio de la astronomía, aunque el objetivo del observatorio meteorológico respondía a la necesidad de establecer una red nacional de alrededor de siete observatorios conectados con el Observatorio Central Mexicano localizado en el Palacio Nacional de la capital mexicana. Cabe destacar que precisamente en ese año entró en operación en la Ciudad de México el Observatorio Astronómico Nacional, que sería donde los estudios e investigaciones astronómicas realizadas en nuestro país finalmente tendrían asiento, por lo que a ese lugar llegaría un joven potosino profundamente interesado en el quehacer astronómico, que tras algunos años de preparación y maduración habría de convertirse en el tercer director de esa institución.
La necesidad de fortalecer las cátedras de Cosmografía y Astronomía, y orientar los trabajos del observatorio meteorológico, al registro oportuno y sistemático de cantidades propias de la meteorología, llevó a considerar el contar con un gabinete específico para la cátedra de Cosmografía y otro para el de Astronomía, que por los requerimientos propios de esta disciplina se orientó a la creación de un observatorio astronómico en el propio Instituto Científico. De esta forma iniciaron los trabajos para su creación, así como las gestiones para dotarlo de equipo experimental.
En 1883 había quedado concluido el Observatorio Astronómico y las cátedras de Astronomía y Cosmografía se impartían con regularidad en el Instituto Científico, ese año el gobierno del estado dotó a varias de las cátedras del Instituto con cantidades para la compra de aparatos e instrumentos, a la cátedra de Cosmografía se le dotó de trescientos pesos para aparatos y útiles y a la de Física con $1869.37 para completar el valor de los aparatos e instrumentos que se compraron en Europa.
Con este recurso pudo equiparse la cátedra de Cosmografía con equipo como: primer y segundo aparato de las estaciones, aparato de las fases de la Luna, aparato de los movimientos de los planetas, aparato de las desigualdades de las estaciones, aparato para demostrar la precesión de los equinoccios (demostración física), unos gemelos de 3 cambios, con clioscopio, un atlas celeste (Dien y Flammarion) , una carta general de la Luna (L. Y A. Champuis) . Aunado a estas dotaciones quedaban las aportaciones que de manera generosa había donado Ramón G. Guzmán, suegro del entonces gobernador del estado Carlos Diez Gutiérrez, consistente en quinientos pesos con el fin de que se comprara un aparato para el observatorio astronómico. La Junta de catedráticos del Instituto manifestó el deber de consignarlo en su reporte de actividades del año 1883, diciendo que el C. Director ya había dispuesto que se mandara fabricar a Londres el aparato referido y que se grabara en él, el origen a que debía su fabricación.
No se tiene evidencia pero es de esperar que Valentín Gama en su calidad de estudiante sobresaliente, participara ya sea como parte de sus cursos, o simplemente por interés personal, en algunas de las actividades del Instituto, como fue la instalación del observatorio astronómico que en 1883,
con la cátedra de Astronomía ya instaurada, se armaba y se equipaba con instrumentos, tanto para el propio observatorio, como para la cátedra de Cosmografía y el propio gabinete de física que seguía equipándose. Su interés en la geografía y posteriormente en la astronomía, de cierta forma estaba de manifiesto en su paso por el Instituto. La primera cátedra cursada por Valentín Gama fue la de Geografía. Sin duda ese ambiente influyó en la vocación de Valentín Gama hacia la ingeniería. No debió pasar inadvertido para él, el proceso de conformación del observatorio astronómico; en 1883, como hemos estado indicando, Ramón Guzmán donó quinientos pesos que fueron destinados para mandar fabricar un telescopio tipo tránsito a Londres, a la casa Troughton & Simms, mismo que fuera entregado en 1884, y puesto en operación. El telescopio luce una placa que dice:Para el Instituto Científico de San Luis Potosí,
Obsequio del señor Ramón G. (O) Guzmán, 1884.
Por esa época Ramón G. Guzmán realizó otras donaciones a instituciones educativas, como la Escuela de Artes y Oficios, a la que donó una prensa de sistema moderno para el taller de imprenta. Esto ocurrió en el mes de febrero de 1884, pocos días después falleció el señor Guzmán en la Ciudad de México.
El telescopio donado por Ramón G. Guzmán se exhibe en el Museo de Sitio ubicado en el Edificio Central de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí bajo préstamo del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí de la Sociedad Científica “Francisco Javier Estrada” que lo tiene bajo su resguardo. El telescopio referido aparece en la presentación de esta columna en fotografía tomada por Manuel Muñoz, es uno de los mejor conservados a nivel nacional y al contemplarlo se podrá transportar a aquel tiempo cuando los estudiantes, profesores y pueblo potosino, orientaban sus ojos hacia las telarañas cósmicas.
También lee: Charla de La Ciencia en el Bar sobre la Vaquita Marina | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Gallardo-Galindo ¿Round 1? | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
En el ring ya estaban pero sonó la campana. De palacio estatal a palacio municipal la tensión se puede cortar con un cuchillo desechable, los equipos poco se hablan, las indirectas fluyen más rápido que las de los ex tóxicos y las directas tampoco faltan. Del “tenemos todo el apoyo y daremos todo el apoyo” se pasó al “ya ponte a trabajar” de ida y vuelta. Revires que son todo, excepto gentilezas.
Ya nada más les falta bloquearse en el Whats.
El asunto parece infantil e inmaduro porque sí lo es, pero también tiene trasfondos y contextos tanto de la construcción de ambas administraciones como las circunstancias que uno y otro gobierno lee y cree que tienen por futuro.
La anécdota cuenta que en un temprano encuentro entre el gobernador Ricardo Gallardo y Enrique Galindo allá en los primeros días de octubre, todavía perfumados ambos con su respectivo triunfo electoral y toma de protesta, acordaron trabajar para los potosinos, hacer cada quién lo que corresponda, no dar golpes bajos y mantener un buen nivel de política.
Para quedar más claros, Galindo le propuso a Gallardo un ejemplo (palabras más, palabras menos) diciéndole algo como “mira, los dos sabemos que estamos en un ring de box, pero no es tiempo de pelearnos (ya vendrán), mientras vámonos cada quien a su esquina a trabajar y cuando suene la campana nos ponemos los guantes”.
¿El acuerdo sigue en pie? ¿O a quién adjudicamos haber hecho sonar la campana?
Hay que reconocerles que durante por lo menos el año y medio de sus administraciones, pudieron a través de cortesías políticas, mensajes públicos de fraternidad, y operaciones de contención relámpago, sortear los dos palacios temas muy relevantes en materia de obra pública, social, política, electoral y hasta partidista, pero como dice la sabiduría popular, “el hilo se rompe por lo más delgado”.
Y empiezo por ahí, por lo delgado y hasta frívolo:
Hoy comprobaremos, por ejemplo, si se van a seguir sin invitar unos y otros a sus respectivos eventos o darán privilegio a la prudencia y buenos modales políticos en el evento de la inauguración de la rehabilitación de la avenida José de Gálvez, que es una obra al alimón, mita y mita o (como les gusta decir a ellos) bipartita, es decir que la hicieron entre los dos.
Por lo seguro asiste el titular del ejecutivo, y si va también Enrique Galindo, sería prudente preguntarles si está confirmada la versión de que el comandante Juan Antonio Villa, Secretario de Seguridad Pública Municipal de la capital, ya no acude a las mesas de seguridad matutinas entre los tres órdenes de gobierno.
La teoría que circula es que, advertido de no hacerlo porque se ponen en riesgo temas delicados en materia de seguridad y hasta se comprometen pruebas que entorpecen investigaciones, el comandante Villa permite y hasta fomenta que toda la información del ámbito policiaco sea primero entregada a un portal de noticias de esos tipo “vampiro” (de los que viven de noche persiguiendo sangre) incluso antes de dar parte o informar al presidente municipal de los hechos.
También se podrá preguntarles si los atrasos en las obras de Himno Nacional fueron con dolo de uno o de otro lado, es decir que si la Seduvop se retrasó a propósito en las obras para frenar un área clave de la ciudad a fin de hacer pasar corajes a los ciudadanos contra pago de factura del municipio, o si de verdad el municipio no cooperaba en las maniobras para que las constructoras terminasen en tiempo.
“Qué barbaros, qué nivel y qué altura” exclamará Usted, Culto Público y con razón, pero los ejemplos de arriba son a propósito risibles, mundanos y frívolos (aunque a muchos de ambos equipos calan fuertísimo).
Los frentes abiertos entre las administraciones de Galindo y de Gallardo, los serios, los que tienen que ver más con políticas públicas y gobernanza, que con chismes de “mira lo que me hizo y él empezó” son sobre las visiones encontradas que tienen las cabezas de dichos gobiernos en temas como el agua, el desmantelamiento y privatización del Interapas, en la visión a veces igual y a veces en contra de la inversión en infraestructura, en la municipalización de vialidades vertebrales de la ciudad, en hacer municipio a Villa de Pozos, en presupuestos que vienen, y por supuesto en la política electoral que arrancó en el banderazo de la renuncia de Leonel Serrato a SCT y los resultados electorales el domingo en Coahuila y EdoMex.
Esos frentes se resuelven con política de poquito más altura. No con grillas ni con memes ni con bots ni con fakenews.
Esos temas sí tienen que ver con el futuro de los potosinos todos, a los que nos gobiernan.
Esos temas no se arreglan enviando indirectas ni dejando que entre los equipos de ambos “bandos” (así entre comillas) se aceleren en ser “acomedidos” porque la mayoría de las veces arruinan más de lo que componen.
Sí. Gallardo y Galindo ya se dieron el primer round, negarlo o matizarlo sería tan inútil como usar un protector solar en Mercurio.
La buena noticia es que entre cada round hay descansos y ahí debe privilegiarse la cordura y la estrategia.
Por si fuera poco, el estado y la capital saben que tienen otros frentes abiertos que atender además de sus 3 minutos de golpes entre ellos, entonces por favor no se distraigan.
De amigos: Lo que pasa, lo que les dicen y lo que se dice entre sus palacios, no es todo lo que ocurre en SLP.
Ya desbloquéense (y del Whats también).
Atentamente,
Jorge Saldaña
También lee: “Los PANgiotistas”: Capítulo uno | Columna de Jorge Saldaña
-
Ciudad6 meses
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Destacadas2 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Ciudad1 año
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas7 meses
SLP podría volver en enero a clases online
-
Ciudad5 meses
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos4 meses
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Estado1 año
“Licencias serán gratuitas durante todo el sexenio”: Sefin
-
Estado5 meses
Control vehícular en SLP tendrá descuento del 100 % hasta marzo