Destacadas
Día 3: La defensa del Cayeyo Jr exhibe descuidos y resbalones de la FGE
Entre cambios en los nombres de los testigos, un error en el número de serie del arma homicida y quejas por falta de especialización académica de los peritos; los abogados del Cayeyo Jr buscan sacarlo de prisión
Por: María José Puente Zavala y Roberto Rocha
Al tercer día del juicio oral que se sigue contra el Cayeyo Jr en el Centro Integral de Justicia Penal, al sur de la ciudad de San Luis Potosí, la defensa del acusado se ha propuesto exhibir una serie de deficiencias en el proceso de investigación a cargo de la Fiscalía General del Estado.
En una jornada que no llegó a concluir ante el evidente cansancio de las partes tras una tríada de largas audiencias, la defensa del Cayeyo Jr logró instalar severos cuestionamientos acerca de la labor que desarrolló la Policía Investigadora a través del equipo encargado de realizar los diversos peritajes en la escena del crimen y con los indicios recabados.
En primera instancia, la defensa consiguió que la Fiscalía solicitara retirar el testimonio del perito que realizó la descripción de la escena del crimen para asentarla en el acta respectiva, y es que el nombre del testigo fue capturado de manera errónea; es decir, uno de sus apellidos fue cambiado.
Aunque el tribunal negó la petición de la defensa por estar fuera de tiempo, la incidencia quedó registrada y podría ser valorada durante la deliberación de los representantes del Poder Judicial en el previo al dictamen de la sentencia.
Posteriormente, el equipo jurídico que representa al presunto homicida exhibió que, al realizar el estudio de balística y análisis del arma con que se perpetró el ataque, se registró un número de serie que no corresponde con el que ostenta el arma que se presentó en el estrado; es decir, se pretende demostrar que podría tratarse de un revólver distinto.
Al respecto, visiblemente nervioso y molesto, el perito aseguró que, si bien el arma tiene grabada una segunda letra, esta no hace parte del número de serie, sino que es un código del fabricante, en este caso, la marca Colt.
Pese a su atropellado argumento, el especialista debió reconocer que esa última letra no se incluyó en el primer dictamen sobre el arma, lo que, en palabras de la defensa, pone en duda su autenticidad pues la identidad del arma se basa en el número de serie.
Las jornadas para que los más de treinta testigos acudan a declarar continuarán en los días consecutivos e incluso algunos de ellos serán nuevamente llamados a declarar, ahora por parte del equipo a cargo de la defensa del Cayeyo Jr.
El sentido de la sentencia, por tanto, todavía es incierto.
PERITOS SIN FORMACIÓN, ACUSA LA DEFENSA
El primer testigo solicitado por la Fiscalía General del Estado, en la audiencia del pasado martes, fue Ángel, un perito de la División Científica de la Policía Federal de 35 años de edad dedicado a hacer reconstrucción forense y análisis facial.
Ángel explicó que hizo una reproducción en video y una infografía de los hechos, a partir de dictámenes y mecánica de hechos. El perito de la Policía Federal informó que había en su modelo indicios de que “Cayeyo Jr” habría modificado la escena del crimen, en el que presuntamente había asesinado de un disparo en la nariz a Eugenio Castañón, su amigo.
Según el video creado por Ángel, Eduardo N habría dejado el arma homicida y su funda, sobre la cocina integral. Después se dirigió por un cuchillo y lo colocó en la mano derecha de Eugenio Castañón y fue al baño a lavarse las manos.
Un reactivo Bluestar Forensic habría demostrado que había sangre debajo de la cuchillera de la casa donde ocurrió el homicidio, en el Fraccionamiento Campestre, además de en el lavamanos de la casa de “Cayeyo Jr”.
Sin embargo, la defensa de Eduardo N cuestionó a Ángel que aunque mencionó en su testimonio que revisó varios dictámenes para alimentar su modelo de reproducción en video, eso no fue referido en el informe en texto que presentó. Además, los abogados de “Cayeyo Jr” dicen que ni siquiera se citó el folio del dictamen, por lo que el modelo en 3D no es una alusión directa al homicidio de Eugenio Castañón.
La defensa también dijo que la herramienta Bluestar no fue tampoco mencionada en el informe elaborado por Ángel en la Policía Federal. Además, se hizo notar que Ángel es ingeniero en Sistemas y Comunicaciones y no un experto en criminalística.
El interrogatorio a Ángel duró aproximadamente una hora con 30 minutos.
Después fue llamada Celia, una perito del área de criminalística de la Fiscalía General del Estado, quien dijo haber hecho el primer dictamen del homicidio.
Celia dijo haber llegado a la caseta de vigilancia de Fraccionamiento Campestre a las 7:10 de la mañana del 5 de mayo de 2017, día del asesinato, pero que pudo entrar hasta el frente de la vivienda de “Cayeyo Jr” hasta las 7:28 y comenzó con el procesamiento de la escena del crimen a las 7:39.
La perito de la Fiscalía dijo que el primer respondiente en la escena del crimen fue José Guadalupe Castillo Celestino, director de la Policía Ministerial del estado. Celia tomó 241 fotografías de la casa de Eduardo N y del cuerpo de Eugenio Castañón, mismas que fueron utilizadas como pruebas y expuestas durante la audiencia penal del martes pasado, pero eso se realizó de manera privada, para evitar la revictimización de la víctima.
La sesión duró aproximadamente cinco horas en privado, sin público, familiares del inculpado o la víctima, ni medios de comunicación.
En el caso de Celia, la defensa también hizo notar que ella es contadora pública de profesión y no tiene formación en criminalística.
Al concluir la audiencia, los abogados de Eduardo N explicaron que la falta de título en criminalística de la perito Celia “lo contempla el Código Nacional de Procedimientos Penales, que para ser perito se tiene que tener título en la materia. En este caso se estableció que uno de los peritos intervinientes no tiene la carrera para poder ejercer como perito, es contador público. Entonces eso se estableció en el debate y va a ser tomado en valoración por el juez cuando emita la sentencia”.
Eso podría llevar a que se nulifiquen los dictámenes iniciales sobre el homicidio, lo que según la defensa de “Cayeyo Jr” llevaría a que “se caería la teoría del caso a la Fiscalía y nuestro defensor tendría que ser absuelto”.
La defensa de Eduardo N también dijo que hasta el momento el equipo de abogados no considera que exista un conflicto de intereses por el hecho que el fiscal general del estado, Federico Garza Herrera sea un testigo en este caso y haya sido también uno de los primeros respondientes.
Cayó “El Soni”, líder de la red de trata que operaba “Zona Divas”
Destacadas
Presas de SLP, por encima de la mitad de su captación
La Conagua reportó que las presas de San José, El Peaje, El Potosino, y la Cañada del Lobo presentan niveles por encima del 60%
Por: Redacción
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) dio a conocer que las principales presa en la entidad potosina se mantienen por encima del 60 por ciento de su nivel de captación.
La presa El Peaje encabeza la lista con un 92.3% de capacidad, seguida por San José con 63.9%, y Cañada del Lobo con 58.3%. En contraste, El Potosino se mantiene más baja, con solo 38.2%.
Al interior del estado, la presa Valentín Gama, en Villa de Reyes, reporta 33.2% de llenado, mientras que el embalse La Muñeca, en Tierra Nueva, alcanza el 61.1% . Destaca también La Lajilla, ubicada en Ciudad Valles, que supera su capacidad con un 105.5%.
Por su parte, El Realito —situada en Guanajuato pero clave para el suministro a la capital potosina— se encuentra al 72.5% de su capacidad. Sin embargo, el acueducto que la conecta continúa presentando problemas: este 1 de julio cumplió su cuarto día consecutivo con fallas, sumando 10 incidentes en lo que va del año, lo que representa un promedio de 1.6 fallas mensuales en el primer semestre de 2025.
También lee: Lluvias obligan a cerrar todos los parajes de la Huasteca potosina
Ayuntamiento de SLP
Galindo destaca la proyección internacional de SLP
El alcalde potosino indicó que ha recibido invitaciones por parte de países como Shanghái, Corea y Alemania
Por: Redacción
El alcalde de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, señaló que la gira internacional que realizó en días pasados tuvo como propósito proyectar la imagen de la capital en otros países, ya que consideró que con anterioridad no se le había dado este tipo de difusión.
Mencionó además que actualmente la capital del estado ha recibido invitaciones por parte de países como Shanghái, Corea y Alemania.
Puntualizó que no irá personalmente a todas esas invitaciones
, ya que debe supervisar los proyectos y obras en la ciudad, además de que los gastos de este tipo de viajes corren a cargo de los países anfitriones .“Para mí es un honor llevar a San Luis a cualquier parte del mundo. No ha habido ningún viaje internacional que no le haya traído un beneficio a San Luis“, finalizó el edil.
También lee: Alcalde Galindo realiza acto en el que entrega Paseo Himalaya
Destacadas
Lluvias obligan a cerrar todos los parajes de la Huasteca potosina
La medida incluye una prohibición total de acceso, incluso para observadores o fotógrafos
Por: Redacción
Las intensas lluvias registradas en la región Huasteca de San Luis Potosí han provocado el cierre indefinido de todos los parajes naturales turísticos, como medida preventiva ante el notable crecimiento de ríos, cascadas y otros cuerpos de agua. Así lo informó Yolanda Josefina Cepeda Echeverría, titular de la Secretaría de Turismo del estado, quien detalló que esta decisión fue tomada en coordinación con la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), con el fin de evitar cualquier riesgo para los visitantes.
La fuerza del agua ha alcanzado niveles tan elevados que en algunos lugares se ha prohibido incluso la presencia de personas que pretendían observar o fotografiar las cascadas, debido al peligro inminente. Las comunidades y ejidos responsables del resguardo de estos espacios también han restringido el acceso por completo.
A pesar del cierre, Cepeda aclaró que no se han registrado afectaciones graves a turistas, paquetes contratados ni en la ocupación hotelera. Sin embargo, reconoció que los tour operadores locales han manifestado preocupación, pues de continuar las lluvias en las próximas semanas, la actividad turística podría seguir en riesgo.
Por otro lado, la funcionaria destacó que las lluvias también han traído beneficios importantes, ya que los ríos y cascadas han logrado recuperar sus niveles tras los estragos de la sequía prolongada que azotó la región. Además, los productores de caña han sido favorecidos significativamente por el aumento de la humedad en los suelos.
Aunque las lluvias han sido un respiro ecológico y agrícola, el turismo en la Huasteca enfrenta una pausa forzosa que dependerá de la evolución climática y del dictamen de Protección Civil para reabrir los espacios naturales.
También lee: Lluvias y fuertes vientos azotan SLP
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online