#4 Tiempos
Depravación del corrupto | Columna de Óscar Esquivel
Desafinando
En lo cotidiano que vivimos, nos enfrentamos a querer obtener lo necesario para vivir, nuestra casa, los bienes que adquirimos son el fruto del trabajo que realizamos, los mismos ahorros que servirán para alguna vacación, para emergencias que se presenten.
“El procurar cosas útiles, cómodas y agradables no es corromperse, la corrupción consiste en tener gustos depravados más dañinos que útiles” Franklin. El corrupto nace de la necesidad de obtener todo lo material a costa del esfuerzo de otros, donde incluye por supuesto, aquellas aportaciones que realiza el ciudadano vía impuestos, donde el estado debe guardar y hacer uso honrado de esos recursos, o lo intangible como dejar pasar los actos de corrupción y no someterse a las leyes, leyes por cierto hechas con escoyos, que después servirán para darle la vuelta impunemente.
La corrupción se hace permanente mientras la civilización se desarrolle de manera lenta, se sumerja en el abandono de las leyes. Una civilización con un desarrollo democrático, apegado a las reglas que marca la convivencia, el respeto a la diversidad humana, el convencerse así mismo que vivir fuera de las tentaciones corruptas, lograra por si sola, la tranquilidad vivir en un lugar con seguridad, servicios, comodidades, como también el saberse protegido por las leyes y quienes las ejecutan.
¿Tendremos acaso los mexicanos la disposición, el compromiso o por último la esperanza de conocer un país donde respetemos y nos respetemos cumpliendo la ley? Si esta pregunta la respondemos con hechos, estaremos generando la estabilidad social, política y económica que tanto reclamamos y exigimos.
Hace unos días se presentó ante el Congreso del Estado la renuncia del Fiscal Anticorrupción del Estado, desde su llegada de la peor manera e impuesto por el ejecutivo el ciudadano gobernador, quien generó todo tipo de reclamos de la sociedad, primero el fiscal, su parentesco con el dirigente del partido local Conciencia Popular, quien es de todo sabido que aporto votos (esta de dudar) para el triunfo electoral de hace más de cuatro años del actual gobernador, no es secreto el pago continuo de favores a pesar de las dudas; segundo, la raquítica por no mencionar casi nula participación en el Congreso del Estado como diputado, que al parecer era el fiel en la balanza para permitir que las cuentas públicas municipales, estatales o de donde vinieran fueran aprobadas al vapor.
Durante los dos años en el cargo, se mantuvo menos que escondido de los reflectores, ¿sería porque no tendría nada que informar? o ¿por qué si sacaba la cabeza seguramente sería reprimido por quienes lo pusieron ahí.
Cientos de casos de corrupción de ediles y de diputados, se quedaron esperando la justicia, no sin mencionar casos del poder ejecutivo como la asignación de las megas obras públicas, caras y sin sentido.
La falta de autonomía de la fiscalía anticorrupción, dependiente directa de la Fiscalía General, tuvo como final la cruda realidad, el fiscal Anticorrupción estorbaba, se pisaron los callos de los políticos participantes en actos de corrupción, los más sonados “la ecuación corrupta” “moches gate” “la fiesta fantasma” “las facturas falsa”, casualmente casi todos vinculados entre sí, políticamente.
Fiscales llegarán, buenos y malos, pero mientras no sea independiente de la “fiscalía a modo” nunca se podrá combatir la corrupción, y los potosinos seguiremos esperando el vivir en un estado de civilización superior.
MANTO OBSCURO
Como una estela del mal que recorre el país, sangre, descuartizados, ejecuciones, asesinatos sin sentido, desollados, hombres, mujeres, niños todo cuenta en el balance demoniaco de la violencia. Michoacán la tierra del aguacate, del durazno, la mariposa monarca cuyo santuario es de los acontecimientos naturales de la vida animal más importantes del mundo, su clima, bosques, agua, lo tiene todo; lugar donde el personaje de José Rubén Romero, Pito Pérez, relata su desdichada y etílica vida, un narrador de aquello que vive, nace pobre y muere miserable, su testamento es el aborrecimiento de la riqueza en manos de unos cuantos, propietarios de casi todo, menos de la dignidad del oprimido, envalentona su coraje de humilde, proclamando la idea, “llegaran las cosas a cambiar antes que muera”.
Uruapan, 5 adultos y 4 niños, jugaban en las maquinitas tragamonedas, sin más, un grupo de hombres armados dispararon sin piedad, quedando tendidos en el suelo como costales uno arriba de otro, ¿qué orilla a un hombre a cometer tal atrocidad?, será el coraje por la vida pasada que llevo, la frustración, hambre, miseria, el gusto por lo material que no tuvo, ¿Qué? Es la pregunta. La pobreza es el pretexto con mayor simplicidad a donde recurren los gobiernos, los estudiosos sociales, con algo de razón sin concederles el todo, también los poderosos roban vidas.
En todas las épocas pareciera que el tiempo navega en un lago y no en un mar infinito, la pobreza sigue igual. ¿Es acaso la clase con mayores privilegios, poderosos y ricos los responsables de tanta pobreza? Somos todos creo de manera personal, no debemos ver al pobre como el personaje Pito Pérez, un desecho social, una inversión inútil que no se rescata, al contrario, aportar al crecimiento humano de las personas en condición de pobreza, permeara seguramente en sus aspiraciones futuras de manera positiva, alcanzando metas, aspiraciones, y lo más importante eliminar la herencia de pobreza.
Si no queremos seguir en la senda de la muerte, donde se da en cualquier rincón de México, permitámonos el conocernos como personas con alto grado de civilización, si por alguna razón somos la 14ª potencia económica mundial, es por la suficiente generación de riqueza que produce el país, que no sea para unos cuantos, porque ellos son minoría y los pobres son mayoría.
La corrupción lo corroe todo, pulveriza cualquier intención de crecimiento social y económico, la violencia, nació de ahí, tristemente como ciudadanos nunca quisimos ver, y en el gobierno, no les alcanza mejorar debidos a su gran ego y falta de voluntad.
¡Adiós! Homero Gómez, las mariposas Monarcas lloran tu partida, de ahí entre el bosque de oyameles su refugio y casa temporal, partirán al norte en primavera, seguras que otras personas buenas y comprometidas como tú, mantendrán su hogar a salvo.
Nos saludamos pronto.
Recomendamos leer también: Recomposición social | Columna de Óscar Esquivel
#4 Tiempos
El mundo en la Liga MX | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
El fútbol mexicano ha sido un destino atractivo para grandes figuras internacionales a lo largo de su historia. Desde jugadores sudamericanos hasta europeos de renombre, la Liga MX ha visto desfilar a estrellas que han dejado una huella impotante. Hoy, la atención está centrada en el posible debut de Sergio Ramos con el Monterrey, mismo que curiosamente se puede dar mañana enfrentando a San Luis, pero antes de hablar de él, es justo recordar a otros extranjeros que brillaron en México.
El fútbol mexicano ha sido testigo de la llegada de jugadores que marcaron época. El brasileño Cabinho, máximo goleador histórico de la Liga MX, es un nombre que ningún aficionado olvida. Su capacidad goleadora con Pumas y Atlante lo convirtió en un ídolo.
Otro nombre legendario es el del chileno Carlos Reinoso, quien brilló como jugador en el América y luego dejó un legado como entrenador.
En tiempos más recientes, jugadores como el chileno Iván Zamorano, el colombiano Luis Gabriel Rey y el paraguayo Salvador Cabañas dejaron una huella profunda en sus respectivos equipos. Y no podemos olvidar a los europeos que llegaron a México en la última década, como André-Pierre Gignac, quien se convirtió en un ícono del Tigres.
Además de estos nombres, el fútbol mexicano también ha recibido a figuras de talla mundial que, aunque su paso fue breve, dejaron un impacto significativo.
Recordemos a Dani Alves, el lateral derecho brasileño, considerado uno de los mejores en su posición, tuvo un breve pero memorable paso por el Pumas UNAM en 2022. Aunque su estancia fue corta, su calidad técnica y liderazgo fueron evidentes. Alves llegó a México después de una carrera repleta de éxitos en Europa y buscaba aportar su experiencia. Su presencia generó un gran revuelo mediático y demostró que la Liga MX sigue siendo un destino atractivo para estrellas de renombre.
Ronaldinho fue tal vez el de mayor revuelo hasta el momento, el mago brasileño, ganador del Balón de Oro y uno de los jugadores más talentosos de la historia, tuvo un paso por México en 2014. Ronaldinho jugó con el Querétaro, donde deslumbró con su habilidad y visión de juego. Aunque su estancia fue breve, dejó momentos mágicos que los aficionados aún recuerdan con cariño.
Antes de convertirse en uno de los entrenadores más exitosos del mundo, Josep Guardiola tuvo un breve paso como jugador en el Dorados de Sinaloa en 2006. Su llegada fue un hito para la liga, ya que el ex capitán del Barcelona y de la selección española aportó su clase y experiencia en el mediocampo. Aunque su tiempo en México fue corto, su influencia en el equipo y en la liga fue notable.
Claudio López, conocido como “El Piojo”, tuvo una destacada trayectoria en Europa antes de llegar al América en 2009. El Piojo se convirtió en un referente ofensivo para las Águilas, aportando goles y experiencia. Su paso por México fue recordado por su profesionalismo y su capacidad para resolver partidos.
En medio de este legado de grandes extranjeros, el posible debut de Sergio Ramos con el Monterrey ha generado una alta expectativa. El defensa español, considerado uno de los mejores de su generación, llega a México con un palmarés impresionante: múltiples Champions League, campeonatos de LaLiga, un Mundial con España y una reputación de líder innato.
A sus 38 años, Ramos no solo aportará experiencia y calidad defensiva, sino también un carisma y una mentalidad ganadora que podrían ser clave para Rayados en su búsqueda de títulos. Su llegada no solo sería un impulso deportivo, sino también mediático, hacia la Liga MX.
Más allá de su calidad técnica, Ramos representa un modelo distinto de profesionalismo y competitividad. Su mentalidad ganadora y su capacidad para liderar equipos podrían ser un ejemplo para los jóvenes talentos mexicanos. Además, su presencia en la liga podría elevar el nivel de exigencia y atraer a más figuras internacionales de alto perfil.
Sin duda, el debut de Sergio Ramos en el fútbol mexicano sería un hito histórico. Si logra adaptarse rápidamente y demostrar su mejor versión, no solo se sumaría a la lista de extranjeros que han triunfado en México, sino que también podría convertirse en uno de los más importantes de todos los tiempos.
Para darle un toque extra, es muy probable que dicho debut sea mañana frente a San Luis, un equipo que no ve claro su presente y parece rival a modo para que el español tenga un debut soñado en su estadio.
Esperemos y veamos que puede aportar Ramos, ojalá que su calidad se note, tal como James ha estado aportando en León. Sin duda, bienvenidos esos extranjeros que a pesar de ya no estar en su momento más brillante, hacen que la liga Mx, tenga un lugar en la historia de las grandes figuras.
También lee: La supremacía de la Liga Mx ¿Realidad o espejismo? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
100 años de música de Sonido 13 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
El domingo 15 de febrero de 1925 se tocaba por primera vez en el mundo música basada en la teoría musical de Sonido 13 desarrollada por el potosino Julián Carrillo desde el año de 1895. Por entonces se había abierto un sonado debate sobre esa posibilidad, pues a nivel mundial algunos investigadores trataban de construir instrumentos en cuartos de tono sin fortuna. Mientras Julián Carrillo había desarrollado las bases para tener sistemas, no sólo en cuartos de tono, sino en divisiones tales que podía llegar hasta dieciseisavos de tono. Para entonces Carrillo fundamentaba que con el experimento de división de tono que había realizado en 1895 había dado con el proceso experimental de la división del tono en el número deseado de veces y con ello, para entonces había desarrollado todo un sistema que denominaba Sonido 13.
Consecuencia del debate, fue llamado a que demostrara sus dichos para lo cual se dio a la tarea de construir nuevos instrumentos que pudieran tocar en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono y ajustar instrumentos en uso, como violín y violonchelo para que pudieran reproducir cuartos de tono.
Con la ayuda de sus alumnos emprendieron tal tarea y tuvieron compuestas obras en divisiones de tono así como los instrumentos adecuados. Con el uso de los tradicionales violín y violonchelo, se agregaban nuevos cornos y arpas que podían reproducir dieciseisavos de tono, el diseño del nuevo instrumento de cuerda para octavos de tono, que fue denominado octavina, y nueva guitarra en cuartos de tono.
Para el mes de febrero de 1925, Carrillo y sus alumnos tenían todo listo para interpretar por primera vez a nivel mundial música en fracciones de tono en un concierto programado en el Teatro Principal de la Ciudad de México, que promocionaba como el concierto en el cual: “por primera vez en el mundo se oirán en un concierto composiciones musicales con dieciseisavos, octavos y cuartos de tono, elementos conquistados por México el año de 1895”.
En ese concierto se estrenaría la obra de Carrillo: “Preludio a Colón” que inauguraba la entrada a un nuevo universo musical; participarían también sus alumnos con composiciones en fracciones de tono basado en la teoría de Sonido 13 con obras de Soledad Padilla, Elvira Larios y Rafael Adame.
Como solistas estarían: la soprano María Sebastiana Ahedo, y los señores Luis G. Galindo y Rafael G. Adame.
Como instrumentistas microtonales participaron: Luis González y González, Manuel C. Ascencio, Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, José M. Torres, Gerónimo Baqueiro Foster, Santos Carlos y José López Alavez (compositor de la popular Canción Mixteca).
En los coros participaron: María Sebastiana Ahedo, María García Ganda, Elvira Larios, Cecilia Larios, Soledad Padilla, María del Refugio Lomely, Guadalupe Solís, Anita Valderrama, Josefina Carlos, Marcelina Carlos, Amalia Tamayo, María de los Ángeles Ortiz, Josefina Buendía, Celia Jiménez, y los señores: Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, Manuel C. Ascencio, José López Alavez, Santos Carlos, Gerónimo Baqueiro Foster, Enrique Rodríguez, Tomás Ponce Reyes, José María Flores, Manuel León Mariscal, Antonio Hernández Montoya, José López Flores y Vicente T. Mendoza (famoso investigador de música popular mexicana).
Este gran acontecimiento histórico – musical, como anunciaba el anuncio del concierto, colocó a San Luis Potosí en el foco mundial musical a través de la figura de Julián Carrillo Trujillo nacido en Ahualulco, San Luis Potosí, y que para entonces era reconocido como uno de los grandes músicos y compositores a nivel mundial, así como un gran reformados al dar a conocer su Teoría del Sonido 13 y demostrar que era posible componer música en este sistema y poder ser interpretada con instrumentos clásicos y el poder ser construidos nuevos instrumentos, y ser interpretado por la voz humana como fue ese histórico Preludio a Colón, donde la voz humana tiene el eje central de su interpretación bajo el acompañamiento y los solos de instrumentos novedosos como el arpa y la octavina para dieciseisavos y octavo de tono, respectivamente
Desde San Luis Potosí, celebramos este Centenario del primer concierto a nivel mundial con música microtonal.
También lee: La primera mujer titulada en matemáticas en México | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
La supremacía de la Liga Mx ¿Realidad o espejismo? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Esta semana, los equipos mexicanos volvieron a demostrar su dominio en la CONCACAF al avanzar de manera contundente a la siguiente ronda de la Liga de Campeones. Sin excepción, todos los representantes de la Liga MX superaron a sus rivales, dejando en claro una vez más que México es el epicentro del fútbol a nivel clubes en la región. Sin embargo, este éxito reiterado plantea una pregunta incómoda: ¿es la Liga MX realmente superior, o su éxito es el resultado de un desequilibrio económico y estructural en la CONCACAF?
No hay duda de que los clubes mexicanos cuentan con ventajas significativas frente a sus rivales de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe. La inversión en infraestructura, la capacidad de atraer talento extranjero de alto nivel y la estabilidad financiera de muchos equipos les permiten armar planteles competitivos que, en teoría, deberían superar a los de otras ligas de la CONCACAF. Además, la experiencia acumulada en torneos internacionales les da una ventaja táctica y mental frente a equipos que, en muchos casos, no están acostumbrados a enfrentarse a rivales de mayor nivel.
Sin embargo, este dominio no está exento de críticas. Algunos argumentan que la supremacía de la Liga MX se debe, en gran medida, a la falta de competitividad en el resto de la región. Mientras que México cuenta con una liga profesional consolidada y con recursos económicos considerables, muchos países de la CONCACAF luchan por mantener ligas estables y competitivas. La brecha económica entre México y el resto de la región es abismal, lo que dificulta que otros equipos puedan competir en igualdad de condiciones.
Además, el éxito de los equipos mexicanos en la CONCACAF no siempre se traduce en un buen desempeño a nivel global. Aunque clubes como Tigres, Monterrey y América han llegado a instancias decisivas en la Copa Mundial de Clubes, todavía están lejos de igualar a los gigantes europeos y sudamericanos. Esto sugiere que, aunque la Liga MX es dominante en su región, todavía tiene un largo camino por recorrer para competir con las mejores ligas del mundo.
Otro aspecto a considerar es el impacto que este dominio tiene en el desarrollo del fútbol en la región. La falta de competitividad en la CONCACAF podría estar frenando el crecimiento del fútbol en otros países, ya que los equipos mexicanos no enfrentan un desafío real que los obligue a mejorar constantemente. En este sentido, la supremacía de la Liga MX podría ser un arma de doble filo: mientras que fortalece la imagen de la liga a nivel regional, también podría estar limitando su potencial a nivel global.
En fin, la supremacía de la Liga MX en la CONCACAF es innegable, pero no debe ser motivo de complacencia. Los equipos mexicanos tienen la responsabilidad de seguir elevando su nivel y buscar competir con los mejores del mundo, mientras que la CONCACAF debe trabajar para reducir la brecha económica y deportiva que existe entre sus miembros. Solo así podremos hablar de una verdadera competitividad regional y, eventualmente, de un fútbol más fuerte en toda la CONCACAF. Algo que sí valga la pena.
También lee: Tiempo de revancha | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
-
Destacadas10 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online