#Si Sostenido
Cuando Bretón visitó a Trotsky | Columna de Eden Martínez
Funambulista
A Leonardo Padura
La crítica estalinista, detractores y enemigos ideológicos, por más encono y disgusto que sintieran por él, no fueron nunca capaces de decir que Trotsky era tonto. El judío ucraniano, conocido por ser de los pocos que podían hacer cambiar de opinión al mesiánico Lenin, y quien fuera dirigente del ejército rojo y miembro destacado del politburó, poseía tan penetrante capacidad intelectual que tenía fama de enfermar físicamente a sus interlocutores o rivales de debate. A esta peculiar manera de noquear, Jean Van Heijenoort, matemático, secretario y jefe de guardaespaldas del antes líder bolchevique, le llamó “el soplo de Trotsky en la nuca”.
Después de haber vivido su exilio en la isla turca de Büyükada, en el pueblo francés de Barbizón y en Hønefoss, Noruega —dónde su casa fue asaltada por un grupo nazi—, el ruso decidió aceptar la oferta de refugio que le presentó el presidente mexicano Lázaro Cárdenas. Trotsky llegó al puerto de Tampico en diciembre de 1936, acompañado por su esposa Natalia y algunos secretarios personales, dónde los recibió una comitiva alegre, presidida por los marxistas norteamericanos Max Shachtman y George Novack y donde se encontraba también su futura amante, la pintora mexicana Frida Kahlo. En la comida, que fue copiosa, los paladares siberianos sucumbieron ante un mole poblano que resultó picar más de la cuenta, y para quitarse lo enchilados tomaron vino tinto, mezcal oaxaqueño y agua de frutas.
Los Trotsky vivieron por un tiempo en la Casa Azul de Frida y Diego Rivera[1], que en ese entonces era un nido de artistas, escritores y políticos. De esta manera el antiguo líder de la Revolución de Octubre lograba sobrellevar su exilio participando en algunos debates y manteniendo conversaciones sobre los temas que lo apasionaban: la misión histórica de los obreros del mundo, y el gran mal que el régimen presidido por Stalin le causaba a dicha misión. Mientras permaneció en la casa de los pintores el soviético se dio pocos momentos de descanso, su increíble fortaleza física le permitía gestionar actividades políticas y periodísticas, mantener una labor epistolar constante, al mismo tiempo que enfrentaba a distancia los cada vez peores embates que recibía desde Moscú.
En 1938 el ajetreo de la casa llegó a su cenit: el líder del movimiento surrealista, André Bretón, avisó sobre su pronta visita a México con la intención de realizar una Federación Internacional de Artistas Revolucionarios, en rechazo a la internacional comunista, y que sirviera como una alternativa revolucionaria para los artistas que no sintieran simpatía por el régimen soviético de Stalin. Varios pintores y escritores, como el poeta francés Louis Aragón, habían desertado del surrealismo –o habían sido expulsados— y se habían anexado a diferentes partidos obreros de Europa, por lo que Bretón temía que el arte se volviera panfletario, un brazo propagandístico del Kremlin donde no hubiera cabida para la verdadera originalidad y rebeldía.
Su visita a México era parte fundamental de este esfuerzo, donde se reuniría con Diego Rivera y Lev Davídovich Bronstein[2] —la participación de este último se trató de ocultar por un tiempo— para redactar las premisas del documento que sería la base de la Federación, el Manifiesto por un arte independiente y revolucionario. Imaginen a los dos personajes[3] hablando de arte y revolución, dos necios que se necesitaban mutuamente. El césar de un movimiento que quería desprender la creación de la racionalidad vis a vis con el formulador de la revolución permanente.
La primera sesión ocurrió sin altercados. Pero poco a poco comenzaban a surgir complicaciones en el diálogo —que seguramente se llevó a cabo en un fluido francés— y surgieron aquí y allá puntos ideológicos muertos. ¿El arte podía ser completamente libre y al mismo tiempo no traicionar a la revolución proletaria? Trotsky, al contrario de lo que su figura autoritaria sugería, mantuvo duramente que “todo debe estar permitido en el arte”. Bretón estuvo de acuerdo, pero precisó: “todo, menos que atente contra la revolución proletaria”. ¿Podría encontrarse el punto medio? Quizá no, pero los seguía uniendo el desprecio hacia aquellos que alababan el arte de Estado de la Unión Soviética, desconociendo los campos de trabajo y viviendo en departamentos de lujo en Londres y París. Hablaron de Gorki, Maiakovski, Romain Rolland, de Rolland y Malraux, para ellos todos ejemplos claros de la degeneración estalinista.
No dudaría mucho la paz. Llegó el día en que Trotsky pidió a Bretón el borrador del Manifiesto, ya que por el estado alarmante de la situación europea era urgente que se concluyera y comenzara a circular. El francés admitió que se sentía fatigado, que no contaba con la energía suficiente para terminar de redactar un documento tan difícil aunque sus ánimos se lo demandaran. Trotsky explotó en ira, le reclamó al surrealista su falta de compromiso, su predisposición natural al ocio y su incapacidad de comprender la importancia de que dicho documento fuera terminado. Bretón intentó mantenerle el tono y la mirada al fundador del ejército rojo, y respondió que no se podía vivir cada momento, todo el tiempo, conservando siempre altos el ímpetu y la pasión, que simplemente aquel comportamiento no era natural, a veces había que descansar. Mientras intercambiaban argumentos la conversación se volvía cada vez más áspera y comenzaba a notarse cómo incrementaba la incomodidad del invitado. Finalmente, la discusión terminó por la intervención milagrosa de Natalia Sedova , quién se unió al equipo del surrealista justo a tiempo intercediendo por él.
La mañana siguiente Diego Rivera informó a Lev Davídovich que algo muy extraño había ocurrido, Bretón no podía moverse de su recámara y mostraba signos de inusual fatiga física y mental: le había dado afasia, que es la pérdida de la capacidad del habla debida a alguna alteración en las áreas del cerebro que se encargan del lenguaje. Sus doctores pidieron que guardara reposo absoluto y su esposa Jaqueline, que lo acompañaba, le pidió que evitara por varios días conversar con el ex revolucionario. Como lo menciona Eduardo Padura en El hombre que amaba a los perros, “no todos podían vivir día y noche enfrentados a la suma de los poderes del mundo: al fascismo, al capitalismo, al estalinismo, al reformismo, a los imperialismos, a todas las religiones y hasta al racionalismo y el pragmatismo. Si un hombre como Bretón le confesaba que él estaba fuera de su alcancé y se quedaba paralizado, Lev Davídovich tenía que entenderlo: el culpable no era Bretón sino el camarada Trotski que había resistido lo que había tenido que resistir en esos años porque era un animal de otra especie”.
Cuando Bretón pudo continuar —era un interlocutor duro de derribar—, el 10 de julio de 1938, las familias del poeta y del exiliado fueron a dar un paseo a Pátzcuaro con Diego Rivera como guía, donde comieron el famoso pescado del lago que el francés llamó “los peces de André Masson”. Su relación volvió a reestablecerse y lograron pasar un buen rato juntos discutiendo algunas de las ideas que habían quedado pendientes y atando algunos de los cabos sueltos, esta vez de una manera más cortés y liviana.
El 25 de julio quedó por fin terminado el Manifiesto, primer paso para formar la Federación de Artistas Revolucionarios e Independientes —que después sería apoyada por Yves Tanguy, Benjamin Péret, Andre Masson, Victor Serge, Marcel Martinet, Ignazio Silone, Herbert Read e incluso por George Orwell—. La fiesta de despedida para Bretón y Marguerite fue conocida por sus rarezas, Trotsky no participó mucho en el festejo, pero tampoco lo arruinó, y Diego Rivera no dudó en emborracharse con mezcal, el “más surrealista de los licores”. Tal vez para hacerle el juego al poeta francés, a quién todo en México le parecía “lo más surrealista de todo”.
La Federación no logró mantenerse por mucho tiempo, pero Bretón y Trotsky continuaron enviándose cartas. La estancia del ex revolucionario en México no fue, como muchos sabemos, un cuento de placer y de victorias, sino un thriller político-policiaco, una historia de espías y contra espías que contó entre sus momentos más descabellados con un intento de asesinato liderado por un muralista[4] y que culminó, en 1940, con el homicidio del líder soviético a manos de un belga —que resultó ser español— lo suficientemente loco para utilizar un piolet como arma. Por lo menos para los Trotsky, México demostró ser el país más surrealista del mundo.
Si le interesa el tema, lea usted “El hombre que amaba a los perros”, de Leonardo Padura, publicado por Tusquets, y “Trotsky, el poeta armado”, de Isaac Deutscher, de editorial ERA ( un poco difícil de conseguir).
[1] Aunque Diego Rivera había sido ya expulsado del Partido Comunista Mexicano su casa no dejó de ser un centro de convenciones.
[2] Nombre de nacimiento de León Trotsky.
[3] El rumor dice que Diego Rivera no quiso participar en el debate teórico, le dejó el trabajo mental al ruso pero el documento contaría con su firma.
[4] En la madrugada del 24 de mayo de 1940, un grupo armado comandado por el pintor y muralista mexicano José Alfaro Siqueiros intentó asesinar al refugiado político ruso, disparando por 20 minutos a su casa en la Calle Viena, Coyoacán.
También lee: La verdad nos hará libres: el internet como herramienta contra el totalitarismo | Columna de Eden Martínez
#4 Tiempos
Xantolo 2023, viejos dilemas a nuevas tradiciones | Columna de León García Lam
VOLUTA
Hace un año me llamaron para una entrevista por MG Radio. Jesús Aguilar me preguntó acerca de la importancia cultural del Xantolo, sin embargo sus preguntas poco me permitieron responder lo que con sinceridad pienso. Por ello, un año más tarde, escribo esta columna, para preguntarme y responderme lo que considero que debe ser preguntado y respondido acerca del famoso Xantolo.
Pregunta número 1: ¿Qué es el Xantolo y por qué se le considera tradición de San Luis Potosí?
No existe una tradición de día de muertos que se llame Xantolo, al parecer el término proviene del latín sanctorum (Sancta Sanctorum) y el término refiere a los objetos más sagrados de los templos judíos, vaya a usted a saber qué enredos ocurrieron para que se confundiera al sanctorum con xantolo. Lo que sí, es que en las cabeceras municipales (que no son indígenas) se impuso este nombre para llamarle al festival que organiza el municipio cada año: concurso de altar de muertos, concurso de comparsas, etcétera. Puedo asegurar, estimada y culta lectora de La Orquesta, que la fiesta de las cabeceras municipales, poco tiene de semejanza con lo que ocurre en las comunidades indígenas.
Pregunta número 2 ¿Entonces el Xantolo es una falsa tradición? ¿Cómo podemos conocer la verdadera tradición del día de muertos?
Tampoco existen las tradiciones falsas, sino más bien existen las tradiciones inventadas. Es muy común que todo aquello que se presenta como “tradicional” sirve como discurso para legitimar al poder en turno. Los gobiernos parten de crear mitos fundacionales tales como “respetar las raíces” o “preservar las tradiciones” y de ahí a la creación de rituales públicos, como desfiles, procesiones, actos solemnes, etcétera. Todos esas festividades son rituales sin religión, generalmente huecas y vacías, pero efectivas. ¿No le parece raro que esos mismos jóvenes que rechazan todo legado cultural estén encantados en celebrar -según ellos- la tradición del xantolo?
Pregunta número 3: ¿Cómo se vive el día de muertos en las comunidades indígenas?
Primero, se vive en comunidad. Segundo, la idea principal es compartir con los difuntos tamales, dulces, chocolate o atole. Las comparsas representan a los ancestros que vienen del otro mundo y llegan a la comunidad.
Ahora, le comparto la carta de una ciudadana que me escribió lo siguiente:
Estimado antrop. León García Lam
Quiero contarle lo que ocurre en mi colonia y saber qué opina usted: Mi vecina de junto pone un altar a la Santa Muerte y el día 2 de noviembre saca al esqueleto para organizarle mitote y jolgorio; lo mismo hace con San Juditas, baile con caguamas, mujeres borrachas y pleito. Yo pienso que todo esto está muy mal, porque esta señora confunde la devoción católica con algo parecido a la brujería o el satanismo.
Yo pongo altar de muertos, tradicional, como se ponía en el rancho de mi abuelita. En una mesa pongo los retratos de los que ya se fueron, con velas, agua y ofrendas para que los difuntos coman y beban, pues tienen sed. Esa es mi creencia católica y pienso que es la que está bien porque es la más tradicional.
El problema es que frente a los domicilios de nosotras, vive una señora, muy seria y recatada que es hermana protestante y dice de nosotras dos, que adoramos al diablo y a la muerte. Yo por más que le explico que lo que yo hago es muy diferente de lo que mi vecina de al lado hace, ella dice que somos igualmente adoradoras de satanás.
¿Usted qué opina Antrop. Lam? ¿Cuál es la verdadera tradición?
Mi respuesta es que, de ahora en adelante, hay que llamarle a todo esto “Xantolo”.
También lee: ¿Hay feria de la enchilada en Suiza? El caso de Turquía | Columna de León García Lam
#4 Tiempos
El paisaje | Columna de León García Lam
VOLUTA
¿Qué es un paisaje? La definición que me gusta afirma que es la “impronta visual de cualquier lugar”. Usted se sube a la azotea de su casa y aquello que perciba como un flashazo (la impronta) es el paisaje de su barrio o colonia.
Hace unos días que regresé al terruño (osease la heroica ciudad de San Luis Potosí), debí esperar 40 minutos en una colonia popular y como vi un restaurante con terraza propuse a mi acompañante irnos ahí. Pedimos cervezas para medir la velocidad del tiempo. Ya sabe: el calorcito, la terraza, la compañía y el paisaje.
- ¿Cuál paisaje? —preguntó mi interlocutora.
- Ése, todo lo que ves. —Respondí, señalando con el dedo un montón de fachadas y azoteas grises con tinacos negros y cables enredados.
- ¿A eso le llamas paisaje?
- Efectivamente, es un paisaje urbano popular. Quizá tú pienses que un paisaje debe ser agradable o bonito, pero he aquí uno que no necesariamente lo es. Aunque, a pesar de todo, a mí me gusta, pues siento cierta atracción por la belleza oculta en la decadencia. Todas esas casas fueron pintadas de amarillo, pero afortunadamente ya se deslavaron y ahora son grises otra vez y esperan ser pintadas de verde o del color favorito del poder en turno.
Luego, horas más tarde, veíamos el paisaje de la sierra de San Miguelito desde la azotea de mi domicilio. Muy parecido al anterior, solo que en esta ocasión el paisaje estaba saturado de viviendas blancas que no son precisamente populares. Temo que el paisaje de aquellos tiempos en que gozamos de la ciudad rodeada de cerros de cantera rosa, que enverdecía en estos días de lluvias se perdió irremediablemente.
—Me da tristeza ver este paisaje. —Dije para mis adentros
- ¿Por qué? —Me pregunté
- Porque ha cambiado mi paisaje, lo que vi prácticamente todos los días de mi vida, cuando fui niño, luego joven y ahora adulto, ya no existe. Quizá eso sintieron los ancestros, cuando se fundó una ciudad en medio de la nopalera y por ello la famosa bruja se rebeló. Quizá es lo que sienten los ejidatarios o comuneros cuando un fraccionamiento recién autorizado llega a cambiar la fisonomía de su entorno.
- Pero ¿por qué dices que es tu paisaje? —Me dije enfatizando el “tu”
- Primero, porque es lo que siento desde un yo muy interior que no puedo controlar, sino solo aceptar y acaso manifestar, aunque esté equivocado, pero también porque hay un yo plural. Estoy seguro de que miles de personas sienten algo parecido: los ejidatarios de la Garita, los comuneros de San Juan de Guadalupe y hasta los colonos de todo el sur de la ciudad debemos sentir que nos destruyeron el paisaje.
Todo eso me dije. Cuando un oleaje de contradicciones me invadió.
Efectivamente, todos esos proyectos inmobiliarios deben basarse en el derecho para afectar el entorno, el paisaje y hasta los recursos esenciales como el agua. No hay intención humana que no lo haga. Así se construyeron las grandes ciudades, el progreso y la civilización humana. Piense usted en cómo la Esfinge y las Pirámides de Egipto modificaron el entorno, no sólo por sus monumentos sino por el control de las anchas aguas del Nilo; de la misma manera, las pirámides de Bonampak, el Partenón, el Empire State y la Muralla China, todo ello ¿no ha modificado el paisaje de manera irreversible? Pues sí. Entonces, los empresarios inmobiliarios de San Luis Potosí tienen el mismo derecho de intervención que los egipcios.
Sin embargo, los 6 mil años (más o menos) que la humanidad lleva modificando el entorno ha llegado a su fin. Los recursos se agotaron y hoy somos cada vez más conscientes de que el desarrollo y el progreso no nos llevan a buen puerto. El reto del mundo actual es lograr poblaciones que no solo sean sostenibles y amigables con el medio ambiente, sino que sean regenerativas del paisaje.
¿Qué significa regenerar el paisaje? Significa volver a colocar las condiciones que mantenían un lugar como era, por lo menos antes de las ínfulas del progreso. Dicho de otra manera, es exactamente lo opuesto a lo que los intereses inmobiliarios y nuestros gobiernos estatal y municipales actuales están ejecutando por todas partes.
También lee: La Huasteca Autónoma | Columna de León García Lam
#4 Tiempos
La Huasteca Autónoma | Columna de León García Lam
VOLUTA
En mi juventud (ya perdida) fui testigo en varios momentos críticos de la historia político-partidista reciente (no tan reciente) de que la “gubernatura de San Luis Potosí se gana con la Huasteca”. Es decir, que es sabido que, por mucha preferencia electoral que tenga un candidato en la capital, no gana una elección sin haber consensuado su victoria con la Huasteca, pero ¿en qué consiste específicamente este consenso y qué es la Huasteca?
En realidad, nadie sabe exactamente qué es la Huasteca. Aparentemente, es una región ubicada en la cercanía del Golfo de México y la Sierra Madre Oriental que va desde Tamaulipas hasta Veracruz e Hidalgo, pero puede llegar hasta Querétaro y quizá alguna vez alcanzó hasta Guanajuato. Una buena parte de San Luis Potosí es Huasteca. Pero como desde hace muchos siglos ha sido una región ocupada, no se sabe si huasteco es el ocupado o el colonizador. Probablemente los tének colonizaron esta región hace dos mil años, luego los nahuas los alcanzaron, siguieron los españoles, luego los rancheros y, por último, los turistas. Los tének dicen que huastecos son los nahuas; los nahuas dicen que huasteco es el “mestizo” que vive en las cabeceras municipales (o sea, los rancheros) y estos a lo mejor sí se aceptan como tales. No nos podríamos poner de acuerdo en esto, porque los turistas le dicen huasteco a todo lo que tenga cascadas.
Durante décadas -es decir, todo el siglo XX- se conformó una estructura clientelar en la Huasteca, dominada por una minoría: los no indígenas (o sea los rancheros terratenientes huastecos) ocuparon los puestos de decisión (presidencias de partidos, ayuntamientos y cabildos). La población indígena acató los lineamientos de organización política y electoral del estado, por medio de una estructura basada en partidos políticos. Los indígenas eligen al partido político de su preferencia para colocar a un ranchero como su presidente municipal. Los indígenas del PAN se pelean apasionadamente contra los indígenas afiliados al PRI para colocar a su ranchero-candidato. Poco se repara en que el candidato del PAN es un ranchero primo del candidato del PRI (en esos lugares todos son parientes) y que, aunque gane uno u otro, seguirán siendo rancheros que tienen la sartén por el mango para decidir el futuro económico de ese municipio. No tengo nada contra los rancheros en lo particular: al contrario, soy fan de sus quesos y de la cecina huasteca.
Cuando los turistas visitan la Huasteca y ven su riqueza y majestuosidad siempre se preguntan:
¿Por qué los indígenas son pobres si tienen tantos recursos?
Se responden a sí mismos una sarta de respuestas equivocadas que no voy a comentar aquí porque al decirle huasteco a todo, piensan que tan huasteco es un ranchero terrateniente como la señora con petop que les vendió el zacahuil que se zamparon.
Durante todo el siglo XX, los rancheros terratenientes gobernaron la Huasteca y es con ellos con quienes el candidato a gobernador tiene que acordar su victoria y aquí entra la famosa frase “No se gana sin el apoyo de la Huasteca”.
Bueno, pues esta situación está por terminar.
Las comunidades indígenas de los municipios de Tanlajás, San Antonio y Tancanhuitz llevan años solicitando al Congreso del Estado y al Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC) ser escuchados pues no quieren seguir participando de un sistema que los pone en desventaja electoral, política, social y económica frente a una minoría.
Quieren elegir a sus autoridades bajo sus propios usos y costumbres.
Quieren desarrollar sus propios proyectos productivos porque como todos los mexicanos tienen derecho a decidir por su propia prosperidad.
Están hartos de ser pasivos en el desarrollo de su propia tierra y que los de afuera les digan qué es lo bueno para ellos.
Así que más de 120 comunidades tének y nahuas y cientos de localidades con una sentencia del Tribunal Federal Electoral en su mano exigen al CEEPAC y al Congreso del Estado que se respeten sus derechos político electorales, para abrir paso a la elección por usos y costumbres indígenas, en congruencia con lo que establece la Constitución: “…la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas…”.
También lee: Una historia de derechos humanos | Columna de León García Lam
-
Ciudad1 año
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad2 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Estado3 semanas
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Destacadas2 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Destacadas1 año
SLP podría volver en enero a clases online
-
Ciudad11 meses
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos11 meses
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Estado2 años
“Licencias serán gratuitas durante todo el sexenio”: Sefin