noviembre 7, 2025

Conecta con nosotros

Ciudad

#Crónica | Así fue utilizar “la app más rara del mundo” en SLP

Publicado hace

el

randonáutica

Randonáutica se volvió tendencia tras el hallazgo de un cadáver en Seattle, pero, ¿qué fue lo que encontró La Orquesta con esta aplicación?

Por: Sebastián Escorza

Randonáutica es una app que se hizo viral hace tiempo en Estados Unidos, una especie de “Pokémon Go” de lo paranormal, donde el usuario interactúa con un bot el cual, a través de tu ubicación, te manda a un lugar cercano. Los “puntos” (como se les denomina) están divididos en anomalías, atractores y vacíos.

Al elegir alguna de estas opciones, la app te manda un mensaje conciso: “concéntrate en tu intención”. Podría decirse que uno encuentra lo que busca, aunque por lo regular se utiliza para dar con eventos o lugares con cierta carga paranormal.

Lo más impactante hasta el momento fue el hallazgo de un cadáver al interior de una maleta en Seattle, Estados Unidos. Para nuestra fortuna, durante este breve viaje no nos encontramos con nada de esta naturaleza.

Mural / Iglesia de la Luz del Mundo – Vacío

Se supone que un vacío es un punto con bajas concentraciones de energía. El primer punto a visitar fue el cruce de la prolongación Azufre y la calle Fidel Briano en Los Pirules.

Llamó la atención que la captura de la calle en Google Maps mostraba un mural con objetos, cosas y personas relativas a la cultura mexicana. El que más destacaba era una especie de chamán, con una calavera en una mano y cuyos ojos no mostraban sus pupilas. Nada inquietante, pero no deja de llamar la atención por la subjetividad que despierta randonáutica.

En contraesquina de esta institución educativa se encuentra la Iglesia de la Luz del Mundo. La estructura resalta del ambiente urbano con su color blanco reluciente, en contraposición de los colores oscuros de casas y negocios del lugar. Curioso que, a pesar de ser un lugar espiritual, para randonáutica tiene una baja energía.

Jardín Parque Kent – Tiempo cuántico

Explorando por la app, vimos que además de las anomalías, los atractores y los vacíos, existen otros “puntos ciegos”, divididos en las categorías cuántico, ideas intencionales, punto misterioso, par de puntos y tiempo cuántico. Solo por curiosear, escogimos esta última opción, y fue, quizá, el hallazgo más sorpresivo del día.

Randonáutica nos mandó a un punto del Jardín Parque Kent, un área recreativa ubicada en el fraccionamiento Colinas del Parque, a unos metros de la avenida Chapultepec.

El sitio parecía común y corriente, observamos a una madre con su hijo paseando a su perro, varios trabajadores haciendo labores de mantenimiento y nada más. Solo por no dejar el lugar sin haberlo “barrido”, nos acercamos al punto exacto que marcaba Google Maps, y la sorpresa no se hizo esperar.

Frente a nosotros, en la base de un árbol, yacía una cruz de metal con la leyenda “Zaturnino Velázquez”. Al altar lo complementaban una flor de girasol, una veladora encendida y otra cruz de cal. Desconocemos si esta persona falleció recientemente o si es muy recordada por gente del lugar. Tampoco sabemos las circunstancias que rodearon su posible deceso. Lo cierto es que resulta extraño encontrar esta clase de altares en zonas privilegiadas de la ciudad cuando, en lo personal, son más frecuentes en carreteras de la ciudad, donde un desafortunado peatón ha muerto víctima de un atropellamiento.

De ahí, Randonáutica nos mandó a varios puntos dentro del Parque Tangamanga, que se encontraba apenas a unos metros de nosotros. Desafortunadamente no pudimos visitar estos sitios pues, debido a la pandemia covid, el lugar se encontraba cerrado al público.

Callejón en la calle Sierra Fría – Anomalía

Las anomalías son, de acuerdo con la app, puntos que pueden ser vacíos o atractores de forma extrema. Es decir, tienen poca o bastante energía.

Este último sitio se encontró en un callejón sobre la calle Sierra Fría, en el fraccionamiento Lomas Tercera Sección, casi imperceptible a la vista. Tal parece que con randonáutica es necesario abrir muy bien los ojos y explorar los sitios.

Sobre la banqueta de este callejón encontramos una pinta con la frase “Las niñas no se tocan, no se violan, no se matan”. Un poderoso texto en contra de los feminicidios y delitos sexuales hacia este sector de la sociedad, en un lugar donde, quizá, uno no esperaría encontrar estos mensajes.

No está por demás recordar que, si te descargas la aplicación para hacer tus propios hallazgos, tomes en cuenta lo siguiente:

  • Realiza estas visitas de día y, de preferencia, siempre acompañado/a de amigos o personas de confianza para cuidarse entre sí.
  • Si el lugar se ve peligroso hay que alejarse
  • Si el punto se encuentra dentro de propiedad privada, no invadir.

También te puede interesar: Cineteca Alameda abrirá el miércoles 

Ayuntamiento de SLP

Avanza la renovación de Julián de los Reyes; prevén abrirla en diciembre

Publicado hace

el

Los trabajos en el Centro Histórico presentan avances significativos; las banquetas estarán listas en una semana y la vialidad será transitable para la temporada decembrina

Por: Redacción

El alcalde de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, realizó una supervisión nocturna para constatar el progreso de la obra de regeneración integral en la calle Julián de los Reyes, una de las más representativas del Centro Histórico.

Acompañado por el director de Obras Públicas, Eustorgio Chávez Garza, y el director de Comercio Municipal, Ángel de la Vega Pineda, el edil informó que los trabajos avanzan conforme al calendario previsto y que la calle estará habilitada para la circulación en diciembre. Las banquetas quedarán concluidas en una semana, lo que permitirá el tránsito peatonal y el abasto comercial durante el Buen Fin y las fiestas navideñas.

Galindo destacó que la intervención busca revitalizar la actividad económica de la zona

y modernizar la infraestructura subterránea, que no había sido renovada en décadas
. La obra contempla la sustitución total del drenaje, la instalación de nuevas líneas de agua potable y descargas sanitarias, además de guarniciones y banquetas con accesibilidad universal.

Las molestias son temporales, pero los beneficios serán permanentes. Julián de los Reyes tendrá una imagen renovada y mejores condiciones para el comercio y la convivencia”, expresó el presidente municipal.

El proyecto forma parte del plan integral de rescate del Centro Histórico, cuyo objetivo es mejorar la movilidad, modernizar los servicios urbanos y fortalecer la economía local, contribuyendo así al embellecimiento y dinamismo del corazón de la capital potosina.

También lee: Gallardo propone iniciativa para homologar sueldos de policías municipales

Continuar leyendo

Ciudad

⁠Interviene Interapas en drenaje colapsado en la colonia Las Pilitas

Publicado hace

el

Con una inversión aproximada de 700 mil pesos, la obra contempla la sustitución total de la tubería con material PEAD de 12 pulgadas

Por: Redacción

El organismo operador Interapas puso en marcha los trabajos de rehabilitación de 82 metros lineales de drenaje sanitario en la calle Demócrito, ubicada entre avenida Fleming y avenida Salk, en la colonia Las Pilitas.

La intervención responde a las solicitudes de vecinos que reportaron el colapso de la red sanitaria en ese tramo, afectando a viviendas y vialidades de la zona.

Con una inversión aproximada de 700 mil pesos, la obra contempla la sustitución total de la tubería con material PEAD de 12 pulgadas, de mayor resistencia y durabilidad. Los trabajos beneficiarán directamente a 300 habitantes, además de mejorar las condiciones de tránsito para quienes circulan diariamente por el sector.

De forma paralela, Interapasrealiza dos obras adicionales de rehabilitación sanitaria: una en la calle Damián Carmona, entre Ignacio Altamirano y Aquiles Serdán, que mantiene un cierre parcial de circulación, y otra en la calle Dolomita, en la colonia Las Piedras, como parte de la continuidad de obras recientemente concluidas en esa zona.

El organismo destacó que todas estas acciones se ejecutan con recursos propios, derivados del pago puntual de los usuarios, aportación que permite atender emergencias, prevenir colapsos y mejorar la calidad del servicio de drenaje en la zona metropolitana de San Luis Potosí.

Continuar leyendo

Ciudad

UASLP pone en marcha foros de consulta para la reforma del Protocolo PASE

Publicado hace

el

El encuentro tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija, con la participación de estudiantes, directivos, personal académico y administrativo

Por: Redacción

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) realizó este 6 de noviembre el primer Foro de Consulta Universitaria para la reforma del Protocolo Universitario para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación del Hostigamiento, Acoso Sexual y Violencia de Género (PASE).

En el mensaje de bienvenida, la maestra Beatriz Sarahi Aguilera Gallegos, integrante de la Defensoría de los Derechos Universitarios, subrayó que este foro forma parte de la jornada “25N: Repensar en colectivo, hacia una justicia universitaria y espacios libres de violencia”.

Señaló que las recientes movilizaciones estudiantiles expresan una exigencia legítima para que la universidad sea un espacio seguro y libre de agresiones. Dijo que “la revisión del protocolo no trata sólo de modificar un documento, sino de escuchar a la comunidad, reconocer fallas y plantear nuevas rutas para fortalecer el sistema de justicia universitario con perspectiva de género y derechos humanos”.

Agregó que la transformación debe construirse con participación de estudiantes, personal académico y autoridades para avanzar hacia una universidad que no tolere la violencia y coloque la dignidad de las personas en el centro.

En representación del doctor Alejandro Javier Zermeño, rector de la UASLP, el maestro Jorge Alberto Pérez González, secretario académico, señaló que la institución atraviesa un momento decisivo tras hechos que nunca debieron ocurrir.

Expuso que no basta condenar la violencia, sino que se debe erradicar, y destacó la importancia de aplicar de manera efectiva el protocolo universitario. Comentó que la universidad analizó la situación en todas sus entidades académicas y detectó temas prioritarios como seguridad, justicia, equidad, transparencia y bienestar, con énfasis en la atención y prevención de la violencia de género.

Destacó que este foro es un paso para construir de manera colectiva una normativa con procesos claros, sensibles y accesibles, que evite la impunidad y mantenga a las víctimas como prioridad.

“Desde el inicio de la actual administración se creó el Comité Institucional para la Erradicación de la Violencia de Género, integrado por colectivas estudiantiles, sindicatos, la Defensoría de los Derechos Universitarios y autoridades, con el propósito de construir un protocolo que se distinga de otros por su claridad y efectividad

”, dijo.

Además, subrayó que se busca garantizar el debido proceso y la presunción de inocencia, sin perder de vista la protección y reparación de las víctimas. Precisó que el documento a revisar es resultado de una construcción colectiva y que seguirá fortaleciéndose con aportaciones de especialistas y de la comunidad universitaria.

El secretario académico indicó que las mesas de trabajo abordarán cuatro ejes: prevención y erradicación, atención, seguimiento y sanción, cuyo objetivo es revisar mecanismos actuales y proponer nuevas estrategias para avanzar hacia una cultura institucional basada en el respeto, la igualdad y los derechos humanos, pues eliminar la violencia de género es un proceso continuo que requiere educación, compromiso y voluntad institucional.

En la explicación de la dinámica del foro se informó que las mesas tienen como propósito identificar pendientes y construir rutas más firmes hacia la igualdad sustantiva. La metodología será de diálogo circular, con preguntas detonadoras previamente recopiladas mediante formularios difundidos en redes y canales institucionales. Cada mesa contará con una persona moderadora y una relatora, y al concluir se recopilarán hasta tres propuestas consensuadas por grupo para integrarlas a una relatoría general. Posteriormente, las y los participantes las expondrán en una sesión plenaria.

La mayoría de los asistentes se inscribió mediante código QR y, para quienes no lo hicieron con anticipación, se habilitó la inscripción en el sitio. Con estas aportaciones se busca enriquecer el documento base que será reformado tras el cierre de todos los foros.

También lee: Protección Civil capacita en comercios y colonias de Villa de Pozos

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados