Destacadas
Creció la economía agraria, pero no los sueldos de campesinos en SLP
En un año, las actividades primarias aumentaron 15 por ciento, aunque los beneficios no llegan a los trabajadores del sector agrícola en el estado, quienes sufren de explotación laboral
Por: El Saxofón
Según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal publicado por el Inegi, las actividades económicas primarias en San Luis Potosí, que incluyen la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, reportaron un crecimiento anual de 15.1% en el cuarto trimestre de 2018, debido, sobre todo, a la agricultura. Así, la entidad logró ubicarse en el tercer lugar a nivel nacional en incremento.
Lamentablemente, todo parece indicar que este crecimiento está fincado en la explotación laboral de jornaleros agrícolas. Mientras las cifras macroeconómicas reflejan resultados positivos y ganancias para los empresarios del sector, los trabajadores del campo siguen inmersos en un círculo de pobreza al que se incorporan una generación tras otra.
Además de los bajos salarios, los patrones no ofrecen seguridad social ni otra clase de prestaciones a los trabajadores del campo. Tal situación no hace sino acrecentar su nivel de pobreza y los vuelve vulnerables en materia de salud y seguridad social.
San Luis Potosí es una de las once entidades con mayor población ocupada en el sector rural, y más de la mitad de estos trabajadores, conocidos como jornaleros, viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación dirigida a los titulares del Ejecutivo Local de las 32 entidades federativas, Sobre la situación de la población jornalera agrícola en México (Recomendación General 36 / 2019).
En el texto se señala que “De acuerdo con la información referida en el ‘Estudio sobre la intervención de las Autoridades del Trabajo en la prevención de la trata de personas y la detección de posibles víctimas en campos agrícolas’, elaborado por la CNDH, se advierte que ‘respecto del total de personas ocupadas, la proporción de personas trabajadoras agrícolas a nivel nacional es de 10.7 por 9/116 ciento. Por entidad federativa, son once las que tienen mayor porcentaje respecto a la media nacional: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz, Michoacán, Zacatecas, Nayarit, San Luis Potosí, Hidalgo y Sinaloa”.
Para el caso de San Luis Potosí, la entidad ocupa el noveno lugar con mayor porcentaje de la población empleada como trabajador agrícola, respecto del total de la población ocupada, con 14.9 por ciento.
Del total de la población que labora en el sector agrícola en San Luis Potosí se calcula que el 47 por ciento viven en pobreza, mientras que alrededor de un 8 por ciento viven en condiciones de pobreza extrema.
Esta realidad contrasta con la imagen de progreso que plantea el agro potosino en los últimos años.
La CEDH resalta que “De manera particular, las principales carencias sociales en las entidades federativas identificadas con mayor pobreza se relacionan con el rezago educativo, la calidad y espacios en la vivienda, el acceso a los servicios básicos y, especialmente, a la seguridad social, en algunos casos superior a la media nacional. No debe pasar inadvertido que, según el Coneval, si las personas presentan más de tres carencias sociales y un ingreso total menor que la línea de bienestar mínimo, se encuentran en situación de pobreza extrema.
“Recientemente, el Estudio Diagnóstico del Derecho al Trabajo 2018, elaborado por el Coneval, señaló que en 2017 los trabajadores asalariados en el sector agropecuario equivalían a 8.5 por ciento (3 millones 15 mil 740 trabajadores) del total de asalariados”.
“En cuanto a sus percepciones, medidas en salarios mínimos, las tres cuartas partes de los trabajadores asalariados agropecuarios (74.6 por ciento) percibe hasta dos salarios mínimos y la mitad solo hasta un salario mínimo”.
“Las personas trabajadoras agrícolas asalariadas son aquellas que laboran en los campos de cultivo, huertos, invernaderos, unidades ganaderas e instalaciones de procesamiento básico para producir los alimentos y fibras del mundo”.
“Se consideran asalariadas porque no poseen, ni arriendan la tierra que trabajan, así como las herramientas y equipos que utilizan, lo cual, les diferencia de las personas agricultoras”.
“Los trabajadores agrícolas no constituyen un grupo homogéneo, ya que los términos y condiciones de empleo pueden tener una infinidad de variantes, creando distintas situaciones”.
Atento llamado al PRI
Del texto de la recomendación emitida por la CNDH, cabe resaltar que:
“En las zonas agrícolas con alta demanda de mano de obra, las personas jornaleras agrícolas se vinculan con los ‘enganchadores’ o ‘chanzoneteros’, estos pueden ser independientes o dependen de algún productor, pero generalmente pertenecen a alguna asociación campesina como la Confederación Nacional Campesina (CNC), la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) o la Confederación de Trabajadores de México (CTM)”.
Es importante mencionar que las tres asociaciones antes mencionadas CNC, CNOP y CTM forman parte de los llamados “Sectores y Organizaciones”, afiliados al Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuyo respaldo, por estatutos, requieren candidatos a cargos públicos o en la estructura interna de este partido.
Remuneración al trabajo
“Los sistemas de remuneración más frecuentes entre los medianos y grandes productores son por tarea, jornada o destajo. Los pequeños productores pagan por jornada, en especie o con participación del productor”.
Pago por tarea: el jornalero tiene la obligación de cumplir con una determinada labor, independientemente de la duración de la jornada.
Pago por jornada: se paga por día trabajado, independientemente de la carga de trabajo.
Pago a destajo: el jornalero está expuesto a jornadas que se extienden por más de las 8 horas legales.
“En las Recomendaciones en cita, se advierte que hay similitud en la condición de marginación y pobreza de este grupo poblacional; de los mecanismos de “enganche” y contratación; y, finalmente, de las acciones y omisiones en que incurren las autoridades municipales, estatales y federales para salvaguardar sus derechos”.
Recomendaciones
El Grupo de Trabajo formuló las siguientes recomendaciones al estado mexicano (entiéndase autoridades federales, estatales y municipales):
“Fortalezca la capacidad de los inspectores de trabajo para vigilar el cumplimiento de las normas laborales, incluidas las condiciones de trabajo de los jornaleros agrícolas;”
“Incentive a las empresas para que mejoren las salvaguardias en esferas tales como la salud de los trabajadores y la lucha contra el trabajo infantil, procurando al mismo tiempo que los sistemas de certificación para promover la ‘autogestión’ de las empresas no sustituyan a la supervisión gubernamental efectiva”.
Segam lanza ecoreto #yoleentroalcubetazo para el riego de árboles urbanos
Destacadas
SLP se consolida como destino turístico, de convenciones y filmaciones: Gobierno Estatal
El crecimiento turístico impulsa la economía local y fortalece la proyección nacional e internacional del estado
Por: Redacción
El Gobierno del Estado, encabezado por el Gobernador Ricardo Gallardo Cardona, reportó que San Luis Potosí continúa fortaleciendo su posición como destino turístico, de negocios y producción audiovisual, con resultados positivos en afluencia de visitantes, conectividad, infraestructura y generación de empleos.
Durante el último año, el estado recibió 2.2 millones de turistas en sus principales destinos, lo que representa un incremento del 3.9 % con respecto al periodo anterior. A esto se suman los resultados de la Feria Nacional Potosina (Fenapo), que registró una asistencia de 9 millones de personas y una derrama económica superior a los 6 mil 500 millones de pesos.
Uno de los factores clave en este crecimiento es la expansión de la conectividad aérea, con la apertura de rutas hacia Monterrey, Querétaro, Ciudad de México (AIFA), Atlanta, Houston, Dallas y San Antonio, lo que fortalece tanto el turismo de placer como el de negocios.
El estado también ha ganado terreno como sede de convenciones, con más de 400 eventos realizados en el Centro de Negocios Potosí
, y como locación para producciones fílmicas, albergando rodajes como Mal de Amores, Aerial, Las Muertas y Leonora, consolidándose como una opción competitiva en la industria audiovisual nacional.Adicionalmente, la reciente apertura de la Arena Potosí ha sido un factor dinamizador para el turismo de espectáculos y eventos deportivos, con presentaciones de artistas internacionales como Luis Miguel, Chayanne, Marco Antonio Solís y Grupo Firme, así como competencias como el Campeonato Nacional Charro, encuentros de la Selección Mexicana de Básquetbol y funciones de la Lucha Libre AAA.
El Gobierno Estatal destacó que estos avances reflejan un modelo de desarrollo turístico integral, que genera beneficios económicos directos para prestadores de servicios, emprendedores y comerciantes locales, al tiempo que promueve una imagen positiva de San Luis Potosí a nivel nacional e internacional.
También lee: Villa de Pozos registra su primer animal comunitario
Ayuntamiento de SLP
Gobierno Municipal de SLP apoya a familias afectadas por inundaciones en Tanquián
Participan en labores de limpieza, entrega de víveres y apoyo humanitario en coordinación con autoridades estatales y federales
Por: Redacción
Elementos de la Guardia Municipal de San Luis Potosí fueron desplegados al municipio de Tanquián de Escobedo para colaborar en las labores de apoyo a la población afectada por las inundaciones registradas en la Huasteca potosina, tras las intensas lluvias de los últimos días.
El operativo se realiza por instrucción del alcalde Enrique Galindo Ceballos, como parte de la estrategia de colaboración interinstitucional del Gobierno de la Capital ante emergencias en otras regiones del estado.
Las y los oficiales participan en tareas de limpieza en zonas dañadas, así como en la entrega de víveres y artículos de primera necesidad. Estas acciones se llevan a cabo en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)
y la Coordinación Estatal de Protección Civil, en el marco del Plan DN-III-E, enfocado en atención a desastres naturales.Los víveres y apoyos entregados fueron recolectados entre el personal de diferentes áreas del Ayuntamiento de San Luis Potosí, como parte de una campaña interna de solidaridad con las comunidades afectadas.
Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de la Capital reitera su compromiso de servicio y apoyo a la población, dentro y fuera del municipio, ante situaciones de emergencia.
También lee: Impulsar la igualdad, base de una democracia plena: Juan Carlos Valladares
Destacadas
Gobierno Federal activa plan de emergencia tras lluvias devastadoras
La presidenta Claudia Sheinbaum coordina la respuesta con cinco gobernadores ante inundaciones y deslaves que han dejado miles de damnificados y decenas de víctimas mortales
Por Roberto Mendoza
Las intensas lluvias registradas durante el viernes 10 y sábado 11 de octubre han sumido a varias regiones de México en un estado de emergencia, provocando el despliegue de las fuerzas armadas y una movilización coordinada del gobierno federal. Las precipitaciones, exacerbadas por la tormenta tropical Raymond y otros fenómenos meteorológicos, causaron el desbordamiento de ríos, inundaciones severas y deslaves que han dejado un saldo trágico de víctimas mortales, miles de damnificados y comunidades enteras incomunicadas, principalmente en los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí.
Ante la magnitud de la crisis, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó el sábado una reunión virtual de emergencia con la gobernadora de Veracruz y los gobernadores de Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí. En el encuentro, en el que también participaron altos mandos de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Marina y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se evaluaron los daños y se definieron las líneas de acción prioritarias para salvaguardar a la población. El objetivo central fue unificar la estrategia de respuesta para garantizar que la ayuda llegue de manera expedita a las zonas más críticas.
Como respuesta inmediata, la presidenta Sheinbaum aseguró que se han activado el Plan DN-III-E y el Plan Marina en las entidades más afectadas, movilizando a miles de elementos para labores de evacuación y auxilio. La afirmó que, superada la fase crítica de la emergencia, la Secretaría de Bienestar comenzará a realizar censos casa por casa para cuantificar los daños materiales y canalizar apoyos directos a las familias afectadas. “A nadie dejaremos desamparado”, aseguró la presidenta, al tiempo que instruyó a la SICT a acelerar la mandatariareparación de vías de comunicación y a la CFE a restablecer el suministro eléctrico a la brevedad.
Durante su conferencia de prensa del 10 de octubre, el gobierno federal ya había detallado la grave situación en San Luis Potosí, informando sobre afectaciones en 11 municipios, con deslaves en dos colonias y el desbordamiento de los ríos Axtla y Moctezuma. La inclusión del gobernador potosino en la reunión de alto nivel subraya la prioridad que se ha asignado a la entidad dentro del plan de respuesta nacional, coordinando directamente con la federación la evaluación de viviendas y la atención a las comunidades rurales que permanecen aisladas por las inundaciones.
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online