marzo 31, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Crece narcofosa en Moctezuma; siguen hallando huesos humanos calcinados

Publicado hace

el

Por María José Puente Zavala

Aproximadamente doscientas familias están a la expectativa de los resultados que arroje la búsqueda y hallazgo de restos humanos calcinados en una enorme narcofosa ubicada en el Ejido de Matanzas, en Moctezuma, San Luis Potosí.

De ellos, unas veinte familias participan en las labores de cribado de la tierra obtenida por los peritos en aquellas superficies donde los restos humanos fueron, en ocasiones, enterrados profundo, otros a pocos centímetros y otros, incluso, han sido descubiertos sobre la tierra seca de El Salitral, un segundo cuadrante donde han sido encontrados pedazos de hueso humano calcinados.

Luz María Montes Mariano, titular de la Unidad de Atención a Personas Desaparecidas de la Fiscalía General del Estado, refiere que, aunque la búsqueda comenzó de manera formal hace cinco meses, en junio pasado, hace aproximadamente un año que la dependencia tuvo conocimiento de la existencia de este espacio, pues está relacionado con uno de los casos de desaparición más relevantes de la última década en San Luis Potosí: “Los cuatro desaparecidos de Toranzo”.

El padre de Moisés Gámez, uno de los cuatro chicos, refirió en entrevista que una llamada del teléfono de su hijo “picó” ahí en Moctezuma; además, como maquinista de ferrocarril, relató a los investigadores que, al pasar por Matanzas, era común ver humaderas provenientes del enorme monte que arropa las vías del tren ahí en Moctezuma.

Tras una visita con fines de prospectiva, los primeros restos se localizaron a unos cuatro kilómetros al interior de los campos semidesérticos del lugar, por lo que se instaló un campamento que, en las primeras jornadas arrojó 13 puntos con fragmentos óseos calcinados.

El pasado 7 de noviembre, la Fiscalía confirmó mediante un comunicado de prensa que, al menos, se tiene conocimiento de que los fragmentos recuperados y ya estudiados podrían pertenecer a doce personas; sin embargo, un día más tarde fueron encontrados nuevos pedazos de hueso, esta vez más grandes, correspondientes a un cráneo y a las extremidades inferiores de una persona.

Otros estados buscan a sus desaparecidos en las narcofosas de SLP

Estos últimos hallazgos parecen anunciar que no está cerca el final de la labor de búsqueda en Matanzas, sino que, por el contrario, el cuadrante podría ir ampliándose, sin que hasta ahora se pueda proyectar cuánto; además, al darse a conocer la magnitud del caso, otros estados como Querétaro, Zacatecas y Tamaulipas han comunicado a la Fiscalía General del Estado,

su interés en conocer si, ciudadanos reportados como desaparecidos en esas latitudes, podrían encontrarse también en ese lugar.

La titular de la Unidad de Búsqueda en San Luis Potosí relató que cada mes, durante una semana, se reactivan los trabajos que, para la semana de noviembre, ya sumaron cinco semanas levantando paletadas de tierra, cribando, procesando y buscando la forma de que, finalmente, se pueda conocer la identidad de quienes encontraron la muerte en Matanzas.

Montes Mariano también aseguró que la Fiscalía tiene el equipo para realizar los análisis de identificación correspondientes, pero reconoció que, por las condiciones en que se encuentran los fragmentos de hueso, las posibilidades de que logre obtenerse suficiente material genético para el cruce con las muestras de los familiares, son conservadoras.

Hasta el momento, el equipo ha logrado establecer que en el sitio se encuentran tanto hombres como mujeres, pues los artículos personales que se encontraron con los restos han aportado a la investigación; es decir, cosas como varillas de brassieres, pantalones y joyas.

También han podido ubicar la masacre en el tiempo, aunque de manera aproximada, pues se han encontrado, por ejemplo, botellas con fechas de caducidad entre los años 2010 y 2011.

Pese a esos indicios, las autoridades que encabezan las labores de búsqueda y procesamiento, reconocieron que podría ser necesario, y será solicitado llegado el momento, el apoyo de instituciones internacionales que pudieran aportar conocimiento o tecnología de avanzada para la identificación de los restos.

Mientras tanto, el equipo concluyó su jornada de noviembre en Matanzas, y el terreno quedará bajo el resguardo de la Policía Municipal hasta diciembre próximo, cuando nuevamente será coordinado el traslado de familias, activistas, peritos, antropólogos, y personal de la FGE hasta ese terreno en Moctezuma, donde los huesos quemados y el olor a diésel parecen brotar de la tierra seca del semidesierto potosino.

También lee: Van 12 cadáveres localizados en narcofosas de Moctezuma en SLP: FGE

Destacadas

Justicia en SLP, en crisis por elecciones

Publicado hace

el

Jueces y personal administrativo optaron por la jubilación, lo que ha afectado la impartición de justicia, manifestó Arturo Morales Silva

Por: Redacción

Arturo Morales Silva, magistrado presidente del Poder Judicial de San Luis Potosí, reconoció que la institución atraviesa una situación crítica debido al proceso de elecciones de jueces y magistrados, lo que ha generado retrasos en los juzgados y afectaciones en la impartición de justicia.

El Poder Judicial ahorita está pasando por una situación crítica derivado del mismo entorno de las elecciones. Como ustedes saben, con motivo de todo este procedimiento, casi el 50% de los jueces optó por la jubilación. Como estamos en ese proceso de elecciones, el Consejo de la Judicatura no puede emitir una convocatoria para seleccionar nuevos jueces. Por lo tanto, tenemos ausencia de jueces“, explicó Morales Silva.

El magistrado señaló que este problema no solo afecta a los jueces, sino también al personal administrativo, ya que secretarios de acuerdo, proyectistas e incluso capturistas han solicitado su jubilación. Esto ha incrementado la carga de trabajo de los empleados restantes y ha complicado el servicio que prestan.

En cuanto a los recursos para el pago de jubilaciones, Morales Silva informó que se han solicitado los fondos a la Secretaría de Finanzas (Sefin) y que confía en que serán proporcionados

. “Son aproximadamente entre 20 y 25 espacios de jueces los que se espera cubrir una vez que se realicen las elecciones en septiembre”, detalló.

A pesar de la falta de jueces, el magistrado aclaró que el servicio judicial sigue operando gracias a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, que permite que los secretarios de acuerdos asuman la función de jueces de manera provisional. Sin embargo, reconoció que esta medida implica una doble carga de trabajo para los secretarios, quienes deben desempeñar ambas funciones.

Finalmente, al ser cuestionado sobre si las campañas electorales podrían afectar el desempeño de los jueces que buscan un cargo, Morales Silva enfatizó que “quienes decidan seguir prestando servicio lo tienen que hacer al 100%. No podrían distraerse de sus funciones“.

También lee: Siguen impugnaciones por candidatos a elección judicial

Continuar leyendo

Destacadas

¿Qué cubre el seguro para alumnos de educación básica en SLP?

Publicado hace

el

El gobernador anunció que alumnos de kinder, primaria y secundaria contarán con este beneficio; cubrirá desde fracturas hasta una posible reparación del daño

Por: Bernardo Vera

Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí anunció que desde este primero de marzo, alumnas y alumnos de los planteles de nivel básico podrán acceder a un seguro de gastos médicos, para atender percances que puedan surgir en estos planteles.

El mandatario estatal aseguró que en las instituciones privadas, esta prestación se paga por hasta siete u ocho mil pesos, por lo que a partir de ahora se contará con esta cobertura en las instituciones de educación pública.

Gallardo Cardona mencionó que estos servicios podrán cubrir desde una fractura y podrían llegar hasta la prestación de servicios funerarios y la reparación del daño

, en caso de que así lo requieran.

“Cada incidente tiene una valoración, si es por fractura son 25 mil pesos, por ejemplo; dependiendo el accidente que tengan es lo que cubre. Si hay niños que tienen una pérdida de vida total, cubre toda la reparación del daño en temas legales y sobre todo funerarios“, aseguró.

Finalmente, Gallardo Cardona dijo que en su totalidad serán 513 mil niñas y niños beneficiados, a los que cada año se les renovará su poliza. Además que se invertirán más de 100 millones de pesos en este programa.

También lee: Gallardo anuncia seguro médico para alumnos de primaria y secundaria

Continuar leyendo

Destacadas

#8M | Julia Tello: «fui más observada por mis piernas que por mi contenido como comediante»

Publicado hace

el

La actriz y comediante hace una reflexión sobre el trabajo de la mujer en la comedia: “cuando yo empecé no tenía idea de que lo que yo vivía era violencia, machismo y una posición de poder”

Por: Bernardo Vera

Julia Muñoz Tello creció en el seno de una familia de artistas, pero al sentir que no poseía alguna habilidad artística más que la de “ser chistosa”, comenzó su andar mediante cursos de clown, actuaciones, stand up y otras apariciones, donde se convenció que podía vivir de ese talento: la comedia.

Sin embargo, llegar a esos espacios de difusión de su arte implicó una dura realidad. Las barreras que la mujer encuentra en estos espacios, donde permea la brecha salarial, el machismo, violencia y otros factores, en el que la mujer no tenía un papel de consideración en la escena.

“Siempre vimos, sobre todo, hombres haciendo comedia, y las mujeres que acompañaban, generalmente las vestían con poca ropa o como patiños. Las mujeres que hicieron comedia desde siempre, o las que hacemos comedia, solemos no ser muy bonitas, chaparritas, graciosas, con poco miedo a hacer el ridículo”.

Julia Tello considera que la sociedad tampoco ha permitido la expresión sin prejuicios de las mujeres cómicas que salen de esos roles o estereotipos, como el hecho de una mujer que diga groserías o que no cumpla un estándar de belleza específico: “Es romper estos estereotipos de lo que es ‘una mujer decente’; porque podernos permitir ser vulgares o imperfectas, hace bastante bastante difícil que que se nos acepte”.

Su experiencia en el stand up también fue marcada por sucesos de segregación, aunque agrega que no es la única que han pasado por ello, ni es una situación nueva, al enfrentar comentarios como ‘no eres chistosa’ o ‘deberías ponerte un escote para que te pelaran más’ o ‘no deberías decirte tan provocativa’. Siempre opiniones hacia el físico y no hacia su comedia.

Superar dichas barreras fue algo intuitivo para Julia Tello, pues descubrir patrones de violencia fue un proceso complejo, luego de asumir que eso pudiera ser lo normal.

Muchas veces fui más observada por mis piernas que por mi contenido como comediante. Eso para mí era muy difícil, pero yo entendía que así era. No tenía idea que lo que vivía a mi alrededor era machismo, que claramente había una posición de poder con respecto a mis colegas. Que siempre la opinión de un hombre va a ser mucho más respetada, o incluso que mi propia admiración hacia mis colegas me tornaba a hacer un poco de autosabotaje, porque ellos eran los que decían la última palabra

, en vez de que yo pudiera confiar completamente en mi talento”.

“Cuando yo entendí que todas estas cosas eran violencia, que muchas de las cosas en las que se me acercaban mis colegas eran acoso, hostigamiento, o abusos de poder –como ‘te doy el espacio si haces esto a cambio’– , fue muy difícil de principio porque para mí solo era algo normal. Y romper esos patrones de comportamiento, primero fue descubrirlo, no solo a nivel de mi profesión, sino a nivel social”.

El siguiente paso luego de esta identificación fue trabajar en talleres de comedia que se volvieran espacios seguros para mujeres. Talleres de perspectiva de género que la acercaron a otras comediantes:

“Eso nos hizo ser una red de apoyo muy grande entre nosotras y darnos cuenta que no éramos casos aislados y que muchas de nosotras habíamos vivido las mismas situaciones de violencia”.

Julia Tello considera que la comedia no merece ser separatista, para hombres o para mujeres. Ella cree que la sociedad puede identificarse desde otros lugares, y no desde aquellos de los que creían que era solamente graciosos. Sin embargo, también considera oportuno que más mujeres se identifiquen desde la comedia de las mujeres.

Aunque no se considera “salvadora de nadie”, espera que su trabajo impulse a más mujeres y hombres a escuchar sus experiencias que pueden resultar difíciles, desde una perspectiva más humorística.

“Como artista, que la gente sepa el oficio y la pasión que tengo por compartir estas cosas difíciles, de las que a veces es duro hablarlas, que a mí me gusta hablarlas mucho a través de la comedia, y que se animen a escuchar desde este lugar, desde esta perspectiva humorística, un poquito de mensajes de conciencia”.

También lee: #8M | Deconstructoras: mujeres construyendo igualdad y sostenibilidad en la obra

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados