Estado
Congreso acordó no aprobar informes de cuentas públicas de la ASE
Los diputados indicaron que los resultados de la fiscalización de la cuenta pública 2020 no fue realizada con apego a las disposiciones legales aplicables
Por: Redacción
Por mayoría de 24 votos a favor, una abstención y un voto en contra, la LXIII Legislatura acordó no aprobar el Informe General y los Informes Individuales de Auditoría emitidos por la Auditoría Superior del Estado como resultado de la fiscalización de la cuenta pública del ejercicio fiscal 2020 de 114 entes auditables.
Los dictámenes respectivos fueron presentados por la Comisión de Vigilancia, para su votación en Sesión Ordinaria, en los que se establece que “Con fundamento en lo establecido por el artículo 54, párrafo tercero de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí y en términos de la parte considerativa de este instrumento, se determina que el Informe General y los Informes Individuales de Auditoría emitido por la Auditoría Superior del Estado como resultado de la fiscalización de la cuenta Pública del ejercicio fiscal 2020, no fue realizado con apego a las disposiciones legales aplicables”.
Los informes de auditoría corresponden a las cuentas públicas de los 58 ayuntamientos del estado; de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana; de la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública; de la Fiscalía General del Estado; Tribunal Electoral del Estado; Tribunal Estatal de Justicia Administrativa; y Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Además, de los Sistemas DIF Municipales de: Ahualulco, Aquismón, Charcas, Ciudad Fernández, Ciudad Valles, Matehuala, Mexquitic, Rayón, Rioverde, Salinas, San Vicente Tancuayalab, Santa Catarina, Soledad de Graciano Sánchez, Tamuín, Tanlajás, Venado, Villa de Arista, Villa de Arriaga, Villa de Guadalupe, Villa de la Paz, Villa de Reyes, y Villa Hidalgo.
De los organismos operadores de agua potable de: Axtla de Terrazas, Cárdenas, Cedral, Cerritos, Charcas, Ciudad del Maíz, Ciudad Fernández, Ciudad Valles, Ébano, El Naranjo, El Refugio Ciudad Fernández, Matehuala, Rayón, Rioverde, San Ciro de Acosta, Tamazunchale, Tamuín, Tanquián de Escobedo, Villa de Arista, Villa de la Paz, Villa de Reyes e INTERAPAS; y del Instituto Municipal de Planeación de San Luis Potosí, y el Instituto Municipal de Vivienda de Soledad de Graciano Sánchez.
De acuerdo a la información presentada por la Auditoría Superior del Estado en el Informe General, así como del análisis a los informes individuales se concluye que el monto observado para la Cuenta Pública del ejercicio 2020, ascendió a la cantidad de $1,597,807,974.00, que resultan de la suma de del importe reflejado como pliego de observaciones por la cantidad de $976,896,279.00, más el importe de las solicitudes de aclaración por $620,911,695.00.
En el dictamen respectivo se indica que la Comisión de Vigilancia, con el auxilio de la Unidad de Evaluación y Control, llevó a cabo una revisión aleatoria de 14 expedientes de auditoria con el objeto de verificar en forma puntual y específica, el cumplimiento y observancia de la normatividad especializada en materia de fiscalización, de los principios fundamentales de auditoría gubernamental, así como el adecuado funcionamiento y conducta profesional de la Auditoría Superior del Estado en la examinación de las cuentas públicas.
Los expedientes revisados fueron: Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Tamazunchale; Matehuala; Poder Judicial; Xilitla; Tanquián de Escobedo; Cedral; Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas; Tamuín; Tampamolón Corona; INTERAPAS; Soledad de Graciano Sánchez; San Luis Potosí; y Servicios de Salud en sus auditorías de recursos federales, y recursos fiscales e ingresos propios.
Indica que el personal auditor que fue entrevistado y cuestionado sobre una diversidad de circunstancias, motivos, dudas, y observaciones en relación con los resultados de la auditoría, hizo evidente la ausencia del escepticismo profesional que debe prevalecer en todos los trabajos de auditoría, en donde el auditor debe planear y realizar un trabajo de atestiguamiento con una actitud de escepticismo profesional, reconociendo que pueden existir circunstancias que hagan que la información del objeto en cuestión tenga errores, significativamente.
De tal manera podemos concluir, que ante la falta de información, de claridad en los procesos y acciones realizados y en los resultados obtenidos e informados por la Auditoría Superior del Estado, no existen elementos de conocimiento y convicción suficientes que den certeza al Congreso del Estado, sobre el trabajo y actuaciones realizadas por su órgano técnico fiscalizador, de ahí que no se puedan acompañar, compartir, validar y/o respaldar sus actuaciones y resultados, pues en caso contrario estaríamos ante un flagrante incumplimiento del mandato soberano del pueblo que constitucionalmente encomendó a sus representantes populares, a diputadas y diputados, lo que se traduce en un ineficaz control y revisión del gasto público que debió ejercer, lo que pone en duda la razón de ser de este órgano Legislativo respecto a una de las funciones más importantes que tiene a su cargo que es la de ejercer el control y fiscalización de los recursos públicos, atribución ésta que dimana directamente del principio de división de poderes que se sustenta en un sistema de contrapesos y equilibrios.
En su intervención, la diputada Martha Patricia Aradillas Aradilla, presidenta de la Comisión de Vigilancia indicó que la supervisión a los trabajos y actuaciones de la Auditoría Superior del Estado no terminan con la revisión a los informes finales de auditoría, pues a lo largo del año se estará revisando el desempeño del órgano fiscalizador y de sus integrantes.
En la votación, los diputados Eloy Franklin Sarabia, Rubén Guajardo Barrera, Mauricio Ramírez Konishi, Ramón Torres García, y Alejandro Leal Tovías solicitaron excusa para la votación en los dictámenes relacionados con los informes del ayuntamiento de San Luis Potosí, del Poder Legislativo, del ayuntamiento de Rioverde y del Poder Ejecutivo, debido a haber formado parte de los mismos durante el ejercicio fiscal 2020.
También lee: Antonio Lorca propone que aytos instalen internet gratuito en plazas públicas
Congreso del Estado
Congreso exige acciones en caso de envenenamiento masivo de perros en Salinas
La semana pasada, la asociación civil “Adopta Salinas” reportó que al menos 45 perros murieron en diversos puntos del municipio
Por: Redacción
El diputado Luis Felipe Castro Barrón, hizo un llamado urgente a las autoridades municipales para que tomen acciones que prevengan y sancionen hechos aberrantes como el presunto envenenamiento masivo de perros en el municipio de Salinas de Hidalgo, ya que son actos que no deben quedar en la impunidad.
Se trata, dijo, de actos verdaderamente salvajes y preocupantes, “es bastante triste que se esté dando en nuestro estado, por ello es muy importante que todos los presidentes municipales hagan lo necesario para evitar que se repitan”.
La semana pasada, la asociación civil “Adopta Salinas”
reportó que al menos 45 perros murieron en diversos puntos del municipio de Salinas de Hidalgo, presuntamente a causa de envenenamiento, ya que presentaban síntomas compatibles con intoxicación por sustancias tóxicas, como sangrado por nariz y recto, espasmos, rigidez corporal y una muerte prolongada y dolorosa.
Entre las víctimas, se informó, se encuentran perros comunitarios, animales con dueño y rescatados, por lo que la organización consideró que no era un hecho aislado sino perfectamente preparado, incluso algunos perros fueron encontrados agonizantes y varios siguen desaparecidos, según adelantó el colectivo en un comunicado.
Estado
UASLP alerta sobre fraudes en redes previo a publicación de resultados de admisión
La universidad pidió no confiar en supuestas filtraciones de resultados por parte de apps o bots
Por: Redacción
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) anunció que será el sábado 12 de julio, a partir de las 20:00 horas, cuando se publiquen los resultados oficiales del Proceso de Admisión 2025–2026, los cuales podrán consultarse exclusivamente a través del sitio web institucional: https://resultados.uaslp.mx.
Así lo informó la titular de la Secretaría de Servicios Escolares de la universidad, Claudia González Acevedo, quien hizo un llamado a los aspirantes a no dejarse engañar por aplicaciones, perfiles en redes sociales o influencers que aseguran tener acceso anticipado a los resultados, pues se trata de información confidencial que solo será difundida por los canales oficiales de la institución. Además, advirtió que proporcionar datos personales a sitios no autorizados podría representar un riesgo para la seguridad de los estudiantes.
González Acevedo explicó que, para consultar su resultado, cada aspirante deberá ingresar con su correo electrónico y contraseña al sitio mencionado, donde podrán ver el número de aciertos obtenidos, calificación global, fotografía personal y estatus de admisión. También se incluirán enlaces hacia las páginas oficiales de cada entidad académica para consultar los detalles del proceso de inscripción, tanto para nivel medio superior como superior.
Las y los aspirantes admitidos deberán descargar su ficha de pago de anualidad y cubrir el monto correspondiente mediante efectivo, tarjeta bancaria, transferencia electrónica o desde el portal de multipagos de la UASLP. El plazo para realizar el pago será de cinco días hábiles, con fecha límite el viernes 18 de julio. En caso de no cumplir con el pago en ese periodo, el lugar será reasignado al siguiente aspirante en lista.
El proceso de inscripción se llevará a cabo a partir del lunes 14 de julio, directamente en las facultades y escuelas correspondientes. Los documentos requeridos incluirán: ficha de pago, comprobante de depósito, certificado de bachillerato (o constancia de terminación de estudios), acta de nacimiento, CURP validada por el Registro Civil, número de seguridad social y una carta de responsabilidades firmada por el estudiante y su tutor legal.
También lee: UASLP espera mejorar promedio de examen de admisión
Estado
Coordinación de Protección Civil reporta vigilancia especial en “El Peaje”
Mauricio Ordaz Flores aseguró que los embalses se encuentran en niveles controlados, excepto “El Peaje”, al 100 % de capacidad
Por: Redacción
Respecto a los niveles de agua de las presas ubicadas alrededor de San Luis Potosí, el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), Mauricio Ordaz Flores, informó que actualmente los niveles de agua se encuentran controlados y no están en niveles riesgosos.
El coordinador detalló los porcentajes de capacidad de cada embalse:
-
San José: 69.4 %
-
El Potosino: 47.5 %
-
Cañada del Lobo: 42.8 %
-
Valentín Gama: 84.1 %
-
La Muñeca: 81.6 %
- El Realito: 79.4 %
-
Talajilla: 105.5 %
-
El Peaje: 100 %
Estas dos últimas son los únicos embalses que continuan bajo riesgo, ya que están al máximo de su capacidad. Por ello, se iniciaron acciones de desfogue
, y se advirtió que las lluvias podrían continuar a partir del miércoles 9 de julio.Se esperan tormentas eléctricas y chubascos moderados a fuertes, principalmente por las tardes y noches en la entidad potosina.
También lee: Presas de SLP, por encima de la mitad de su captación
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online