febrero 8, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Con utopía hay futuro | Columna de Jorge Ramírez Pardo

Publicado hace

el

Enred@rte

 

… fui la ilusión de tu vida
un día lejano ya…
María Teresa Vera

 

El anhelo/lema de la 4T, “Primero los pobres”, resulta:

  • Una locura utopista (algo iluso, de locos) para algunos privilegiados empresarios, grandes comerciantes, y elites ejecutivas, creativas e intelectuales en condición de privilegio.

El comentarista Pedro Ferriz de Con, convocó, el domingo pasado, a la desobediencia civil y dijo: “el límite de López Obrador y sus payasadas (de locos) fue ayer”.

  • Utopía es, acaso sin conocer el término, para los siempre marginados y perennes paga-platos-rotos, una necesidad ingente.

A Andrés Manuel López Obrador, dice también Ferriz, lo llevó a la Presidencia una zona que no tiene educación, que no paga impuestos…, les aseguro que el 80% del que votó no paga impuestos…, gravita en la economía informal y no tiene ninguna responsabilidad frente al país.

Lo dicho por Ferriz, se filtró e hizo viral, por la grabación de una conversación que tuvo con empresarios mexicanos, autodenominados “amigos del ITAM” –Carlos Chavero, Carlos Sánchez, Eduardo de la Fuente, Gustavo de la Serna, Jorge Alegría, Javier de Uriarte, José Tena-.

Quien primero habla con Ferriz –sin identificarse-, califica a AMLO como presidente comediante, y le pregunta ¿Qué podemos hacer para no darle más tiempo a este cuate por sus disparates?

Ferriz, en su respuesta, llama a la organización antigubernamental, pero, a la vez, muestra desencanto porque considera a la cúpula empresarial dividida y a los partidos políticos de oposición desmembrados. También afirmó:

  • Cuando estuve en el Capitolio de Estados Unidos había la preocupación de republicanos y demócratas de que México va al socialismo (pre-juicio anti utópico).
  • Voy a iniciar una campaña, “No tenemos presidente, no hay gobierno, no tenemos presidente”.
  • Hay un gobierno que no nos hace concesiones.
  • No le veo remedio a este pinche gobierno.

De una isla imaginada

La palabra Utopía se emplea, con frecuencia, de manera errónea. Se dice de algo utópico como sinónimo de inalcanzable o idealista, incluso, de locos. Durante décadas predominó esa connotación de pre-juciada o pre-conceptual, con matiz de anti-comunismo, inducida por el Tío Sam, o desde púlpitos y agrupaciones neofascistas.

El neoliberalismo, hoy es exhibido en el espejo de la pandemia, como generador de enorme riqueza acumulada y, a la vez, pobreza como nunca. Auspició lo contrario a la utopía, la distopía, esto es, el ejercicio social inequitativo y excluyente para las mayorías; de fatalismo e inducción de miedos y parálisis ante la posibilidad para el hombre de ser libre y auto-determinado.

Tomás Moro, el inventor del término utopía y su contexto, era canciller de Inglaterra durante el reinado de Enrique VIII. Con el tiempo y divergencias, Enrique mandó matar a Tomás porque no ajustaba las leyes a sus intereses personales.

Algo similar al linchamiento que intentan hacer algunos grandes capitalistas en México y el mundo a quienes procuran la construcción de modelos de desarrollo equitativos; porque ello afectaría su demasiado enriquecimiento soportado en sobornos y evasión de impuestos.

Entre esos acaudalados distópicos, se encuentran también propietarios de sobrevaloradas p atentes medicinales; mientras ocultan el costo de producción de sus patentes.

 

La Utopía de Tomás Moro

Moro, preocupado por los acontecimientos de su época –y cercano al rey– adopta una manera sutil de hacer denuncias a través del relato novelado Utopía. Isla imaginaria donde la interacción y los escenarios de sus personajes contrastan con la realidad y, por lo mismo, cuestiona infames y equivocadas prácticas legales y aplaudidas en la Inglaterra de principios del siglo XVI.

La isla Utopía, es un sitio maravilloso y singular. Su nombre, de acuerdo a la etimología griega, está compuesta por ou

 + topos. Si la primera es la partícula de la negación, se trataría de un no-lugar, o un sitio inexistente.

En Utopía hay leyes justas, según relato del supuesto narrador/viajero que la describe. La legislación y modelo de sociedad de Utopía pueden ser imitados por otras ciudades, países y reinos “para corregir sus faltas, enormidades y errores”.

Más de Utopía

Tomás Moro remarca algunas taras a corregir: la avaricia, el ansia desmedida de posesión de riquezas, poder o tierras como fuente de todos los males y desgracias tanto para las repúblicas como para los individuos que las habitan.

Planteado por Moro, los utopienses son un pueblo que reniega de atesorar; para hacer la compra va a la plaza del mercado y allí “el padre o cabeza de familia va a buscar todo lo que él y los suyos necesitan y se lo lleva sin dinero, sin intercambio, sin fianza, prenda ni garantía”. ¿Por qué se ha de pensar que aquel hombre tenga que pedir más de lo suficiente si está seguro de que nunca le faltará?

“Zona que no tiene educación, que no paga impuestos…”, diría el filósofo de marras.

Utopía es un pueblo con tesoro, sí, pero este se reserva para casos de “riesgo extremo o peligro repentino”. 

En Utopía, no hay pobres ni mendigos, “aunque nadie tiene nada, todo el mundo es rico, pues ¿qué mayor riqueza hay que vivir alegres y contentos (…) sin preocuparse de la propia manutención?

Tomás Moro denuncia –hace 500 años- la perversa complicidad de ricos, poderosos y legisladores para validar las injusticias: “Los ricos, tanto por fraude particular como por leyes públicas, cada día esquilman y arrebatan al pobre parte de sus medios de vida diarios. Si antes parecía injusto recompensar con ingratitud los esfuerzos que han sido beneficiosos para la república, ahora (…) lo llaman justicia”. 

La ecología y la sostenibilidad no existían en aquella época. Pero, la agricultura ya era una tarea practicada por los utopienses con esmero. Cada casa tenía un huerto y su cultivo “es una ciencia común a hombres y mujeres; todos son expertos y hábiles”.

Utopía es un libro complejo, una reflexión tensa sobre el ser y el deber ser, entre la realidad y el deseo. Vale la reflexión acerca de Utopía como posibilidad parabólica/reflexiva a contrastar con el acontecer actual.

También lee: El Peje, ni diabólico ni arcángel, es el presidente | Columna de Jorge Ramírez Pardo

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Tiempo de revancha | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Llegó el clásico, un partido diferente en muchos aspectos. El primero: el rival odiado. En segundo, el momento de demostrar que ninguno de los dos es peor que su rival. El tercero: la última esperanza para intentar rescatar algo en este inicio de torneo para cualquiera de los dos equipos. Un partido diferente por muchos aspectos.

San Luis llega con una racha negativa que solo empeora con cada partido. Si bien en el duelo anterior ya se anotó y se jugó un poco mejor, el equipo volvió a perder. Tan solo una victoria de visitante ante Puebla; fuera de eso, 4 derrotas y 3 de ellas en casa, por cierto con 9 goles en contra en esos 3 partidos perdidos.

Querétaro, por su parte, apenas tiene un punto más, producto de una victoria en casa ante Pumas y un insípido empate de visitante ante Chivas. Fuera de eso, el equipo solo ha conocido la derrota; América, Tijuana y Pachuca han sido sus verdugos.

La cosa es simple: ni uno ni otro tienen ventaja. Los dos equipos están pasando por momentos complejos, y la única ventaja entre ellos es que se juega en la Corregidora, estadio que por cierto esta semana cumplió 40 años.

El partido, en términos generales, no importa para la gran mayoría del fútbol mexicano, pero es un juego regional: dos equipos de dos ciudades poco exitosas en el fútbol tienen su momento de revancha justo en este encuentro. Dos de los cuatro equipos que nunca han sido campeones de Primera División, pero que extrañamente sí han tenido participación en una final, se juegan por la pequeña grandeza de por lo menos poder presumirle algo al rival al concluir la temporada.

Un partido diferente que se hace ver en la tribuna de cada estadio, que se hizo presente ayer en la concentración de Querétaro. Ese juego que ninguna de las dos hinchadas quiere perder.

En el campo, las cosas no prometen. En la tribuna, el ganador esta ocasión será (como siempre) el local. Pero en el papel, los 3 puntos que se juegan parecen ser justo lo necesario para por lo menos calmar las aguas en cualquiera de los dos banquillos.

También lee: Estimado señor Domènec Torrent | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Cadencia, obra inédita de Julián Carrillo estrenada por Ángel Blanco | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

El guitarrista mexicano residente en Canadá, Ángel Blanco, ya ha aparecido en esta columna donde se ha dado a conocer parte de su labor musical y cultural. En esta ocasión volvemos a tratarlo debido al rescate de obras desconocidas e inéditas del gran músico potosino don Julián Carrillo.

El pasado 28 de enero se conmemoró el ciento cincuenta aniversario del nacimiento de Julián Carrillo en Ahualulco, San Luis Potosí, y como tributo Ángel Blanco publicitó el estreno mundial de una pieza de Julián Carrillo escrita para guitarra en cuartos de tono. Ángel Blanco, en su repertorio, tiene su guitarra en cuartos de tono donde interpreta obras, no sólo de Carrillo, sino que, usando las Leyes de Metamorfosis, creadas por Carrillo, transfiere música tonal a microtonal usando su guitarra y las referidas leyes.

Por suerte algunos estudiosos han tomado en sus manos la investigación sobre obras microtonales de Carrillo no estrenadas. Un caso especial es la obra Cadencia que encontrara Ángel Blanco, uno de los estudiosos e intérpretes de la música de Carrillo en una estancia que tuviera en San Luis Potosí, trabajando en el archivo de Carrillo que se encuentra en San Luis Potosí bajo resguardo de la Secretaría de Cultura.

En sus indagaciones dio con la partitura de esta obra que puede ser parte de una obra mayor y que dejara Carrillo como acostumbraba en la creación de sus obras, un núcleo básico a partir del cual puede seguir construyéndose una obra. Suele decirse que Carrillo no terminaba sus obras, la verdad es que era parte de su estilo de trabajo en el cual la creación básica como núcleo de obra era fundamental para seguir recreando el tema bajo la imaginación del interprete. Cadencia, tiene justo esta estructura y que Ángel Blanco seleccionara el 28 de enero para su estreno mundial bajo la interpretación del propio Ángel Blanco, excelente guitarrista mexicano que radica en Canadá donde realiza su trabajo profesional en las universidades canadienses.

Ángel Blanco se desempeña actualmente como catedrático de guitarra en Quebec

, lugar donde reside, alternando esas actividades con la de concertista y promotor cultural. Son frecuentes sus visitas a San Luis Potosí y al Altiplano Potosino en sus giras que realiza en México. Comenzó sus estudios en Helmstedt, Alemania con Olaf Sievers, después en la Universidad Autónoma de Coahuila con Jesús Posada y finalmente en la Université Bishop’s de Québec con Andrew McDonald. Ha tomado clase magistral y cursos con renombrados maestros como Karlheinz Stockhausen, Leo Brouwer y Remi Boucher.

Celebramos el entusiasmo de Ángel Blanco para el rescate de la música de estos personajes mexicanos que han colocado a México como uno de los puntos donde se ha contribuido al desarrollo musical y en especial a la teoría de la música con sus innovadores sistemas que se suman al de otros músicos mexicanos desconocidos.

Cadencias, escrita para guitarra en cuartos de tono por Julián Carrillo, ahora puede escucharse y a través de sus notas ingresar a ese nuevo mundo sonoro creado por Julián Carrillo que colocara a San Luis Potosí en la palestra mundial a través de la música.

Un buen homenaje a la memoria de Julián Carrillo y un reconocimiento a su labor trascendental en el arte y la música mexicana es este rescate de una obra perdida y nunca tocada anteriormente para guitarra de cuartos de tono, que Ángel Blanco da a conocer en el ciento cincuenta aniversario del nacimiento de Julián Carrillo Trujillo, como un tributo a la memoria de tan insigne músico.

Cadencia, puede escucharla en la siguiente dirección:

También lee: Damas de Potosí: los perfiles de las mujeres presentadas en La Orquesta | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Fuego cruzado y señalamientos precoces | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

Entre los integrantes de la Comisión de Vigilancia, el Instituto de Fiscalización y el Ayuntamiento capitalino, hay fuego cruzado y no se avisora tregua.

Al respecto y si me lo permite, vamos poniendo las diéresis en las “us”, los puntos sobre las íes y las cartas sobre la mesa.

Quien encendió la hoguera, que hoy ya no saben controlar, fue el titular del Instituto de Fiscalización, Rodrigo Joaquín Lecortois, que desde diciembre pasado soltó una declaración precoz y maliciosa (en política lo que parece, es) respecto al monto y origen de supuestas y millonarias observaciones detectadas en las cuentas de algunos entes obligados pero al mismo tiempo haciendo un énfasis “velado” en el caso de la capital potosina.

Técnicamente y siendo muy “puristas” el titular del IFSE, no rompió ninguna norma y reglamento al hablar del tema, pero no le faltó nada para hacerlo y eso huele a imprudencia programada, a golpe sin que parezca golpe, y a la rienda suelta para la politización del asunto. Y así fue.

La postura del gobierno de Enrique Galindo por su parte, es la más simple: Primero ser notificados, segundo cumplir con el primer plazo para desahogo de observaciones (que terminó hoy) y usar los 60 días que restan y que marca la ley para que se sigan solventando las dudas y observaciones de cualquier índole y de cualquier tamaño.

Llamar, de cualquiera de las partes involucradas en este fuego cruzado, a la “no politización” del asunto no les queda. A ninguno. Ya están grandecitos.

El asunto es político por donde se le vea, y estando las cosas en el grado de tensión entre palacios, la intervención del IFSE en ese grado no puede creerse que sea obra ni de la casualidad ni de la “inocencia”. (¿O será que yo soy el único mal pensado?)

Están jugando a la bolsa de valores del descrédito, o al menos ese es el mensaje que están enviando. ¿De qué les sirve? Yo tengo mis teorías, pero la mejor opinión es la de Usted, mi Culto Público.

Entre tanto, los episodios declarativos y esgrimas verbales entre los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia, específicamente entre el diputado presidente de dicha comisión, Fernando Gámez Macías y el legislador Marco Gama, vinieron a echar gasolina a la hoguera que inició en diciembre.

Por un lado, el legislador naranja puso de manifiesto que no se había tenido acceso al dictamen y se quejó del uso político de los “adelantos” a la opinión pública,

lo que interpretó (igual que muchos) como un acto de ataque dirigido.

En contra parte, la narrativa del diputado Fernando Gámez se centró dos líneas: demostrar que desde diciembre pasado todos los integrantes pudieron revisar los dictámenes y querer quejarse en último de enero era demasiado tarde.

Le dijeron a Gama algo así como “tu no hiciste la tarea y yo no te presto la mía”.

Por otro lado, tanto Gámez como el Instituto de Fiscalización acuden al argumento de los nuevos tiempos y de la transparencia encima de la prudencia que corresponde al manejo de las observaciones, que apenas entran a una segunda etapa de desahogo por 60 días más, es decir, no es tiempo de acusaciones completas. Ni hay nadie con un pié fuera de su esfera.

El argumento fue reforzado por declaraciones de éste mismo sábado en la mañana por el diputado José Luis Fernández y el senador Gilberto Hernández Villafuerte, ambos del Partido Verde, que respaldan al diputado Fernando Gámez y a Rodrigo Joaquín Lecortois y tienen razón, nadie en su sano juicio está en contra de que se explique y transparente el uso de los recursos, sin embargo el modo en que lo están haciendo, estando las circunstancias como están, se presta por lo menos a interpretaciones.

Sin embargo, hay que ser muy claros: adelantado o no, precoz o no, politizado o no, prudente o no, filtrado o no, si el ayuntamiento capitalino y otros entes obligados tienen encima millonarias observaciones pues deben ponerse a trabajar, evitar la esgrima mediática de asuntos técnicos, cumplir en tiempo y forma, dar la cara, ser responsables y cumplir no solamente con los personajes al frente de las instituciones, sino asumir responsabilidad ética y moral que tienen con nosotros los ciudadanos.

Jorge Saldaña.

También lee: ¿Todos contra todos? | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados