Estado
CEEPAC firma convenio con el INE para el proceso electoral 2023-2024
32 Organismos Públicos Locales se coordinarán con el INE para garantizar la correcta organización de las elecciones en todo el país.
Por: Redacción
En un esfuerzo conjunto para la coordinación en la organización de los Procesos Electorales Locales 2023-2024, las y los integrantes del Consejo General de los Organismos Públicos Locales (OPL) y de las Juntas Locales Ejecutivas de las 32 entidades federativas, firmaron convenios de Coordinación con el Instituto Nacional Electoral (INE) dando así un paso fundamental para garantizar la correcta organización y desarrollo de las elecciones en el país.
La Consejera Presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, reconoció a los Organismos Públicos Locales y a las Juntas Locales Ejecutivas como partes sustanciales del Sistema Nacional Electoral y quienes ofrecen la garantía de conocimiento, acompañamiento puntual y alta responsabilidad en materia electoral desde cada uno de los estados, agregó que “Con mucho orgullo, satisfacción y tranquilidad, estamos presentes, por lo que podemos garantizar que este proceso altamente complicado, salga adelante”.
Al respecto, la Consejera Presidenta del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí Paloma Blanco López, señaló que estos convenios son un reflejo de un compromiso compartido para llevar a cabo elecciones confiables y garantizando los derechos político-electorales de la ciudadanía como votar y ser votado.
La consejera del INE, Norma Irene de la Cruz s
eñaló que el modelo de colaboración y coordinación entre Organismos Públicos Locales y el INE ha sido esencial para organizar elecciones confiables y mantener la paz social, desde la creación del Sistema Nacional Electoral. Asimismo, subrayó que el convenio general de colaboración es el resultado de las necesidades, desafíos y experiencias de procesos electorales anteriores.En el evento se explicaron los puntos contemplados en los acuerdos de los convenios en los que se incluyen: el registro de candidaturas, la fiscalización de recursos de partidos y candidaturas, el monitoreo de medios, el PREP, la organización de debates y los cómputos.
Entre las diferentes actividades a desarrollar con los Convenios de Coordinación, destacan las que se habrán de dar a conocer para que la ciudadanía se integre como autoridad electoral en los órganos desconcentrados y formar parte de las decisiones de la organización de la elección en su comunidad; y de cuándo y cómo actualizar y renovar su inscripción en la Lista Nominal de Electores.
También cómo deberá integrarse la ciudadanía como persona capacitadora o supervisora electoral, o bien, qué requisitos se deben cumplir para ejercer la función de observación electoral; además de las acciones del voto anticipado, tanto en prisión preventiva como de aquellas personas incapacitadas para acudir a votar el día de la Jornada Electoral, entre otras.
También lee: Ceepac aprobó modificaciones al calendario de municipalización
Estado
Destaca la UASLP en evaluación y acreditación de educación superior
María José Rhi Sausi de la SEAES destacó el trabajo de la máxima casa de estudios potosina para atender los mandatos de Ley General de la Educación Superior.
Por: Redacción.
Como parte de las actividades realizadas durante la “Semana de Posgrado UASLP 2023”, evento organizado por la Secretaría de Investigación y Posgrado, se contó con la presencia de la doctora María José Rhi Sausi Garavito, coordinadora ejecutiva del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES).
En entrevista, la doctora Sausi Garavito destacó que la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, “es una de las grandes aliadas del nuevo enfoque de la evaluación y acreditación de la educación superior, que surge como mandato de la Ley General de la Educación Superior, en específico del artículo 60 y que surge el año pasado, y que está desplegando toda una estrategia de construcción participativa del sistema, en términos tanto de lineamientos, del marco general y de la convocatoria”.
Indicó que este enfoque de evaluación y acreditación permitirá visibilizar los logros, tanto del ámbito público como del privado, pero también de forma autocrítica, autorreflexiva y autogestiva, y poder identificar las áreas de mejora que se tienen en la educación superior en el país; plantear soluciones o rutas a partir de un respeto irrestricto a la soberanía de las instituciones y a la soberanía de las entidades federativas.
Dijo también que el sistema de evaluación se encuentra en la fase 1, misma que concluyó el pasado 29 de septiembre de 2023
, por lo que se espera tener las primeras conclusiones de autoevaluaciones en los meses de marzo y abril de 2024 para seguir con las siguientes fases.Señaló además que en esta parte de la evaluación convergen todos los programas educativos como licenciaturas, posgrados y técnicos, “lo más importante es que las y los estudiantes sepan que se están involucrando en una oferta educativa que tiene depositada en ella la confianza pública, no solo de calidad, sino en la integralidad de todos los ámbitos de la educación superior”.
La doctora María José Rhi Sausi, destacó que la respuesta a esta evaluación ha sido extraordinaria, “desde el primer taller del SEAES que lo tuvimos en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; la primera jornada de sensibilización arrancó aquí un 13 de septiembre de 2022, por lo que estamos muy agradecidos por la respuesta que hemos tenido”.
Por otra parte felicitó a la UASLP por este gran esfuerzo y celebró el que se de este espacio para visibilizar los esfuerzos desde los posgrados, con un enfoque más participativo y horizontal.
También lee: 40 Medio Maratón UASLP, el más grande y de mayor tradición
Congreso del Estado
#Pozos59 | Congreso de SLP a la espera de votación en tribunal federal
Las y los legisladores votarán una vez que el Primer Tribunal del Noveno Circuito resuelva la suspensión definitiva del amparo promovido para evitar la municipalización
Por: Redacción
Las y los diputados del Congreso del Estado de San Luis Potosí llamarán a votación para emitir la declaratoria de municipio para Villa de Pozos, una vez que el Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y Administrativa del Noveno Circuito resuelva o no el otorgar la suspensión definitiva al amparo promovido el 25 de septiembre para evitar la municipalización de Villa de Pozos.
El dictamen para votar la municipalización de Villa de Pozos fue incluido en la Gaceta Parlamentaria de este 3 de octubre en el Congreso del Estado, por lo que las y los legisladores se mantendrán a la espera de que el tribunal federal determine si la suspensión provisional (misma que frenó el decreto) queda sin efectos o se otorga una suspensión definitiva; lo cual deberá definirse el día de hoy.
El recurso promovido a finales del mes pasado no detenía el proceso que realizaba el Congreso local, pero les impedía emitir la declaratoria y su posterior publicación en el Periódico Oficial del Estado; proceso en el que se encuentra en este momento.
En caso de que el decreto libre la suspensión definitiva, sería votado y se espera que sea aprobado por la mayoría de los diputados locales, con lo que se daría paso para que Villa de Pozos elija a un alcalde o alcaldesa en las elecciones de 2024. Luego de eso, lo siguiente sería afinar cuestiones de poligonales, territoriales y de reglamentación interna; la conformación de un consejo municipal y así atender lo que establece la Constitución estatal y la propia Ley Orgánica del Municipio Libre.
También lee: Congreso votará municipalización de Pozos este martes
Congreso del Estado
Diputada considera a Pozos con suficiente agua
Dolores Eliza García Román aseguró que la actual delegación es capaz de proveer del recurso hídrico a sus habitantes
Por: Redacción
En caso de que se llegue a concretar la municipalización de la actual delegación de Villa de Pozos, sí contaría con el recurso de agua suficiente para proveer el servicio a las y los habitantes de esta demarcación, según lo asegurado por Dolores Eliza García Román, diputada local y presidenta de la Comisión de Agua del Congreso del Estado de San Luis Potosí.
La legisladora local apuntó que en este momento continúan los estudios que se deben realizar para considerar la viabilidad de la municipalización en materia de proveer de agua a sus habitantes, y manifestó que hay una alta posibilidad de proveer este recurso.
“En relación al tema del agua son los estudios que ya se deben de estar llevando para ese proceso en el momento de que sea un municipio 59, para que Villa de Pozos tenga agua. Hay que analizar, yo pienso que Pozos tiene suficiente agua para poder tener ese servicio ”, mencionó.
García Román comentó, en otro tema, que continúan atentos en la desincorporación de Soledad de Graciano Sánchez al organismo Intermunicipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Interapas); dijo que no hay nada concreto, no obstante, la propuesta sigue sobre la mesa y en diálogo con la alcaldesa, Leonor Noyola y el secretario general del ayuntamiento, Ernesto Barajas.
“Tenemos manera, en Soledad, que hay pozos que tienen el suficiente líquido, pero Interapas no nos da el servicio que debe de ser. Estamos en pláticas con la alcaldesa y con el secretario general del ayuntamiento, se sigue en proceso de esta desincorporación; hubo un cambio de delegado y esperamos tener un mejor servicio, pero sigue en pláticas esta desincorporación”, manifestó.
También lee: Frente Marea Verde presentó iniciativa en el Congreso de SLP
-
Ciudad10 meses
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad1 año
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas2 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Destacadas10 meses
SLP podría volver en enero a clases online
-
Ciudad9 meses
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos8 meses
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Estado2 años
“Licencias serán gratuitas durante todo el sexenio”: Sefin
-
#4 Tiempos4 semanas
A orillas del Río Santiago: romances y cómo morir en El Dorado | Apuntes de Jorge Saldaña