febrero 11, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Breve anecdotario de Felipe Calderón 3 | Columna de Enrique Domínguez

Publicado hace

el

Cuentas claras

 

Indicadores mañosos, sesgo e información falsa.

A través de gráficas el empleo sesgado y manipulado es una constante, sobretodo, cuando se trata de desinformar y favorecer a quien se empeña en querer seducir mediante engaños y establecer una falsa realidad, para ello se valen de:

  • Buscar un momento de cifras alentadoras
  • Hacer el comparativo según convenga: por semana, días, años, periodos, etc.
  • Usar rangos ventajosos con métricas apretadas, por ejemplo, unidades en lugar de decenas, cientos por miles, etc., y viceversa
  • Alzas o bajas (picos) pronunciados

Aunado a lo anterior se establece una estructura bien organizada que consiste en sacar a la luz información que de antemano se conoce por su sesgo sin importar la reacción, Felipe Calderón posee un séquito malvado para hacer explotar de manera magnánima cualquier comentario fuera de contexto, engañoso, frívolo y malicioso con tal de generar encono y odio por parte de la población que concibe sus ideas como necesarias para el desarrollo sin precedente de México.

Una horda de periodistas, bandidos y empresarios como Javier Lozano, Mariana Gómez del Campo, Gilberto Lozano, Juan E. Pardinas, Pascal Beltrán del Rio, Ciro Gómez Leyva, Fernando Belaunzarán, Carlos Loret de Mola, Sergio Sarmiento, Leo Zuckermann, Joaquín López Dóriga, Claudio X. González, Gustavo de Hoyos y un largo etcétera, difunden con beneplácito cualquier situación que sea perjudicial al actual gobierno, acto seguido se congrega, se convoca y se estimula a las audiencias que mediante pagos funcionan como francos provocadores, emplean #hashtags y falsean la información haciendo creer a la audiencia orgánica que las tendencias son reales, si a esto se le agrega el empleo de bots, que son mecanismos automatizados, sin vida y con la clara intención de perfilar imágenes o seguidores reales a quien implementa métodos poco ortodoxos para hacerse notar. Es de señalar que hay personajes encumbrados por seguidores como sería el caso de periodistas que su cantidad de seguidores no es proporcional a las respuestas, difícil entender a alguien que tiene cientos de miles o millones de seguidores, solo obtengan una diezmilésima parte de respuesta.

Dentro de la estructuración de manejo en las redes siempre se utiliza un tema que se mantenga acorde a la situación, por poner ejemplos hablaríamos de campañas como: “No al ecocidio”, “protección al jaguar” refiriéndose al Tren Maya y a la refinería de Dos Bocas, o “yo prefiero el cerro”, en el caso del Aeropuerto en construcción Felipe Ángeles, el caso de los feminicidios campañas como: “ni una más”, “nos están matando”, etc.

Con la complicidad de un grueso sector de la prensa tradicional establecen gráficas que son atemporales, anacrónicas y falsas determinan e intentan influir en la opinión pública.

En el caso de un hecho deplorable como los feminicidios se ejemplifica lo siguiente:

  • Hasta el 2012 el feminicidio se tipificó como delito
  • La Jurisprudencia de este delito fue completamente aprobada hasta finales de 2017
  • Los datos empleados con antelación eran relacionados con:
    • Violencia doméstica
    • Víctimas por arma de fuego
    • Víctimas por violencia de crimen organizado
    • Víctimas por violencia sexual
  • A lo anterior, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hubo 52,210 muertes de mujeres con presunción de homicidio, es decir fueron asesinatos cometidos contra mujeres presuntamente por el hecho de ser mujeres.
  • En México se reconocen 14 tipos de feminicidios de acuerdo a la recopilación que hace Patricia Olamendi:
    • Íntimo
    • No Íntimo
    • Infantil
    • Familiar
    • Por conexión: Muerte de una mujer por línea de fuego
    • Sexual sistémico desorganizado
    • Sexual sistémico organizado
    • Prostitución u ocupaciones estigmatizadas
    • Por trata
    • Por tráfico
    • Transfóbico
    • Lesbofóbicos
    • Racista
    • Mutilación genital femenina

Ante ello la concepción de un feminicidio establece una cantidad de variantes que se tendrían que contemplar y no se hizo en la gestión de Felipe Calderón, eso evidencia la trampa para poder influir en cifras benéficas.

La siguiente gráfica es un acumulado de defunciones femeninas con presunción de homicidio de 1985 a 2016.

Pronto, en la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador empezaron a circular gráficas sesgadas, manipuladas y falseadas como se muestra a continuación:

Como se podrá observar la cantidad de feminicidios es muy diferente a lo que establece la primera gráfica cuya fuente es: Inmujeres, ONU mujeres y SEGOB a partir de los datos obtenidos de INEGI, estadísticas vitales de mortalidad, CONAPO y demás proyecciones.

Las letras “chiquitas” también cuentan:

Catalogar o establecer un antecedente que pueda ser tomado en cuenta resultaría irrelevante, en todo caso habría que determinar que 976 víctimas por feminicidio en 2019, representa el 35% del pico máximo del sexenio de Felipe Calderón con 2769 feminicidios en 2012.

También lee: Breve anecdotario de Felipe Calderón 2 | Columna de Enrique Domínguez

#4 Tiempos

Un café tomado en Viena | Columna de Carlos López Medrano

Publicado hace

el

Mejor dormir

 

Tanta devoción profesamos al café que rara vez nos detenemos a pensar en la dificultad de un trago perfecto. En pocas ocasiones se alcanza, si somos honestos, y menos aún cuando se prepara con artilugios rudimentarios a merced del pulso, con medidas al tanteo. Siempre algo queda fuera de lugar: demasiado ácido, excesivamente amargo o con un dulzor que lo estropea.

El mayor rival es la temperatura. Al principio, quema los labios, el paladar, la garganta misma; es imbebible y uno se resigna a esperar. La tregua dura lo justo hasta que la tibieza gana la partida sin piedad, despojando a la infusión de su primer y tierno esplendor. Quisiéramos volver atrás unos segundos, recuperar ese instante en que el equilibrio aún era posible. Ya será la próxima vez…

Tener un café perfecto es muy difícil y qué más da, igualmente se le disfruta y adora. Disposición similar habría que tener con las relaciones humanas. Olvidar la manía de lo impoluto y entender que la convivencia diaria está llena de sinsabores, demoras y alguna caricia a destiempo. Igualmente regresaremos por esos instantes que iluminan la piel.

El café es un resorte que reanima. Sylvia Plath lo sabía bien, como comentaba en sus diarios. Se encomendaba a la cafeína para escribir libros en las mañanas. Le servía para rememorar, en la embriaguez de la vela, los días pasados en compañía, la variedad de destinos cruzados en las calles, frutas compradas en algún mercado.

El brebaje obscuro dispone la oportunidad de un nuevo comienzo ante una hoja en blanco. Reenfocar media existencia mientras básicamente se hace nada. El primer café del día se ha de tomar a solas, ya vendrá el tiempo de convivencia en el que entra esa segunda o tercera dosis que fluye con menos vibraciones, más como agua corriente, sin el témpano del trago inicial echado entre la modorra.

La digitalización del mundo moderno ha privado a muchos niños de una escena crucial, quizá modeladora de la prosperidad y de una conducta ejemplar desde los primeros años: bajar a la cocina y ver a un adulto que desayuna, hojea el periódico y toma café. El aroma de la bebida entremezclado con el del papel, el pan tostado y los huevos revueltos con mantequilla tejía una asidera a la costumbre: saber que el éxito, acaso, consistía en llegar a ese punto.

Ser estudiado, formar una familia y, pese a las ocupaciones, reservarse unos minutos al día para leer una crónica. Poco de ello queda. Las prisas son la norma, el tráfico impone desayunos fugaces, fragmentados. Una barrita de granola en solitario. Es posible que la ausencia de aquella escena haya condenado a las últimas generaciones, que, sin el magisterio familiar, acaban trastornadas por compañeros que en la escuela echan doritos nacho a sus emparedados de salchicha.

El café, desde luego, tiene algo de formativo. Stefan Zweig aprendía con las lecturas del colegio en sus días de bachillerato, libros robados de la biblioteca de los que echaba mano para salvarse en las clases aburridas que no le causaban el menor interé

s. Permanecer ante el pupitre debía de ser, para un muchacho inquieto, algo semejante a estar en la cama de un hospital o a cumplir condena en una celda.

Los profesores, con sus voces monocordes y sus lecciones reseñadas en harapos, tenían difícil competencia frente a la verdadera maestra de toda una generación: la propia Viena, una ciudad que a finales del siglo XIX hervía de expresiones culturales. Galerías, conciertos, estrenos teatrales; un coctel que enriquecía las mentes de un país que, como pocos, concentró una densidad inusitada de pensadores, economistas, músicos y escritores de primera línea. La instrucción escolar influía, sí, pero con menor tino. Como recordaría el autor de Carta de una desconocida, acudir a la Ópera, asistir a una representación de Lohengrin, era lo que en verdad marcaba la diferencia.

Y, entre todo, la mayor educación, la mejor academia, estaba en el café, en las cafeterías. Zweig mencionaba en sus memorias que el café vienés no era solo un establecimiento donde se servía bebida caliente, sino una institución, un club intelectual. Bastaban unas monedas para pagar el café y asegurarse una mesa: a cambio se abría un abanico de posibilidades. Las charlas con los amigos, con otros parroquianos, con el propio camarero, permitían aprender de buenas a primeras sobre historia, política y literatura, y todo bajo un esquema excepcional: individuos de alta formación mezclados en el entusiasmo de la conversación, una fiebre contagiosa que aceleraba la dispersión del conocimiento. El boca a boca, el intercambio de las mejores publicaciones de otras latitudes. Lo último llegado de Londres, París o Roma. Mentes brillantes coincidían en tugurios que eran, en realidad, gimnasios de la inteligencia. El grano tostado actuaba como su esteroide.

Frente a ello, la venerada actualidad, ofrece el ensimismamiento de audífonos y cafeterías de entrada por salida, videoconferencias para revisar el avance de las métricas. Un reel me ha dicho que las mentes millonarias no hacen sobremesa, Afuera espera lo belicón, el bellekaeo. Veamos cómo van las cripto o los mejores momentos de una conferencia dedicada a pelear con no sé quién.

Lo difícil del café es dar con el trago perfecto. Más aún, recuperar el mundo de ayer.

 

Contacto

Correo: yomiss@gmail.com

Twitter: @Bigmaud 

También lee: Gente que se rindió | Columna de Carlos López Medrano

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La primera mujer titulada en matemáticas en México | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

En 1953 se celebró en San Luis Potosí, el Tercer Congreso Nacional de Matemáticas que organizó la Sociedad Matemática Mexicana en colaboración con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Gobierno del Estado, como un reconocimiento a la tradición cultural de San Luis Potosí.

En ese congreso, participaría la pionera en el estudio de las matemáticas en México, Ana María Flores, que fuera la primera mujer en realizar estudios profesionales de matemáticas y en graduarse como matemática en el país, cuando aún no existía formalmente la licenciatura en matemáticas en México, por lo que recibiría el titulo como profesora de matemáticas.

En este día, 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia establecida por la UNESCO y la ONU con el objetivo de reconocer el papel fundamental de las mujeres y las niñas en la ciencia y en la tecnología, recordamos y reconocemos la labor de Ana María Flores como la primera matemática mexicana, quien participaría en San Luis Potosí impartiendo conferencias especializadas y conferencias de divulgación dirigidas a la población potosina en 1953 en el Tercer Congreso Nacional de Matemáticas.

En anterior entrega, presentamos en esta columna el caso de Enriqueta González Baz que sería la primera matemática titulada en el país; en 1944 se presentó en su examen profesional con un trabajo de tesis sobre funciones especiales, en particular las funciones de Bessel, funciones Gama y funciones de Legendre. Sin embargo, fuera de los formalismos, Ana María Flores pude considerarse la primera licenciada en Matemáticas, egresada en la misma Universidad Nacional Autónoma de México, de donde egresara Enriqueta González Baz al fundarse la Facultad de Ciencias de la UNAM en 1938; sin embargo, desde 1935 se estableció la licenciatura en matemáticas con énfasis en la enseñanza. Estas carreras, con énfasis en la enseñanza de las matemáticas, eran licenciaturas. De hecho, en su trayectoria profesional se dedicó a la estadística matemática.

En su visita a San Luis Potosí, durante el congreso de matemáticas, presentó una conferencia técnica y una conferencia de divulgación al gran público, con los temas: el cálculo de probabilidades en una investigación de invalideces y, importancia social de la Estadística Matemática, respectivamente.

En 1934 Ana María Flores era la única alumna en clases de matemáticas, su profesor Alberto Barajas, reconocido científico mexicano que había sido alumno a su vez de Sotero Prieto, el pionero en la enseñanza profesional de las matemáticas en México.

Ana María Flores fue, en ese entonces, la primera licenciada en Matemáticas por la UNAM y, aunque su licenciatura tenía una orientación hacia la docencia, se convertía en la primera matemática en 1937.

Supo rodearse de buenos asesores y buenos matemáticos, como el profesor Enrique Valle Flores, interesados en la Estadística. Ana María ocupó un destacado puesto en la entonces Secretaría de Industria y Comercio. Tuvo la visión y ejerció su influencia para la creación velada de un Departamento de Estadística en la Dirección de Normas y Medidas, dentro de la misma Secretaría, y marcó un antecedente claro para la promoción del desarrollo de esta rama en nuestro país. Así que, podemos considerarla la pionera de la matemática estadística en el país.

En esa época pocas personas habían recibido la licenciatura, pero en 1943, antes de que se abriera un período que duró hasta 1949 y en el que nadie se graduó, obtuvo la licenciatura otra mujer: Carmen Alburquerque García. Por una de sus alumnas de secundaria, sabemos que se dedicó a dar clases y que era una excelente maestra.

El programa de maestría en matemáticas tuvo más impacto porque fue más fructífero y varias personas obtuvieron el grado. Entre 1940 y 1947, de los trece grados otorgados, dos fueron dados a mujeres: Enriqueta González Baz (1944) y María del Pilar Mercado Doménech (1947). Pero no es que no hubiera mujeres en la licenciatura y en la maestría, lo que pasaba es que algunas mujeres empezaban su vida laboral o académicamente productiva aún sin haber recibido el título, como es el caso de la maestra Manuela Garín.

Ana María Flores, disfrutó de nuestra ciudad y compartió con los estudiantes y catedráticos potosinos, así como los ciudadanos, su saber y tuvo la ciudad de San Luis Potosí el placer de ser huésped de la primera matemática mexicana y la pionera en el desarrollo de la matemática estadística en México.

También lee: Cadencia, obra inédita de Julián Carrillo estrenada por Ángel Blanco | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Tiempo de revancha | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Llegó el clásico, un partido diferente en muchos aspectos. El primero: el rival odiado. En segundo, el momento de demostrar que ninguno de los dos es peor que su rival. El tercero: la última esperanza para intentar rescatar algo en este inicio de torneo para cualquiera de los dos equipos. Un partido diferente por muchos aspectos.

San Luis llega con una racha negativa que solo empeora con cada partido. Si bien en el duelo anterior ya se anotó y se jugó un poco mejor, el equipo volvió a perder. Tan solo una victoria de visitante ante Puebla; fuera de eso, 4 derrotas y 3 de ellas en casa, por cierto con 9 goles en contra en esos 3 partidos perdidos.

Querétaro, por su parte, apenas tiene un punto más, producto de una victoria en casa ante Pumas y un insípido empate de visitante ante Chivas. Fuera de eso, el equipo solo ha conocido la derrota; América, Tijuana y Pachuca han sido sus verdugos.

La cosa es simple: ni uno ni otro tienen ventaja. Los dos equipos están pasando por momentos complejos, y la única ventaja entre ellos es que se juega en la Corregidora, estadio que por cierto esta semana cumplió 40 años.

El partido, en términos generales, no importa para la gran mayoría del fútbol mexicano, pero es un juego regional: dos equipos de dos ciudades poco exitosas en el fútbol tienen su momento de revancha justo en este encuentro. Dos de los cuatro equipos que nunca han sido campeones de Primera División, pero que extrañamente sí han tenido participación en una final, se juegan por la pequeña grandeza de por lo menos poder presumirle algo al rival al concluir la temporada.

Un partido diferente que se hace ver en la tribuna de cada estadio, que se hizo presente ayer en la concentración de Querétaro. Ese juego que ninguna de las dos hinchadas quiere perder.

En el campo, las cosas no prometen. En la tribuna, el ganador esta ocasión será (como siempre) el local. Pero en el papel, los 3 puntos que se juegan parecen ser justo lo necesario para por lo menos calmar las aguas en cualquiera de los dos banquillos.

También lee: Estimado señor Domènec Torrent | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados