noviembre 20, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

#Bemoles | Apuntes de Jorge Saldaña para este 7 de julio

Publicado hace

el

Por: Jorge Saldaña

Señoras y señores, Culto Público, con ustedes otro acto gracioso, otra monada más del changuito entrenado: de los creadores de “me dispararon, me querían matar”, de los productores de “me duele mi ojito”, de los guionistas de “me robaron mis actas y mi Whisky”, de los escritores de “quiero un México más chido” llega el esperado “Ya no me gusta la política y me voy en mi Bicla a la capital”.

Es ni más ni menos que el Mijis, el mejor distractor callejero, el changuito que habla-chavo banda-acto del intermedio y diputado peor calificado del Congreso local, quien a 22 meses de haber cobrado, no solo puntualmente, sino que hasta por adelantado, su “dieta” o salario, que con los accesorios y beneficios llega casi a los 200 mil pesos mensuales, ahora salió con que está “harto” de la política, la corrupción y de la simulación.

¿De la simulación? ¿Cuándo es el rey de la misma? Pues sí. En pocas palabras el Mijis está harto de sí mismo. Cada cosa que le irrita es justamente cada cosa de lo que representa.

Pero no es tonto, no crea que de verdad va a pedir licencia (ser diputado es irrenunciable) ni crea que se va a llamar a su suplente o, ni lo quiera Dios, crea que el Mijis es tan irresponsable como para no cobrar su quincena. Es, como se dijo al principio, otro acto de prestidigitación, de distracción pura para alimentar su propio ego y llamar la atención de los medios nacionales que, como atracción de feria, le ponen atención cada que hace alguna gracia.

A los potosinos, que se supone representa, quiere ver la cara de fondo y hasta de forma. Apuesto lo que usted guste a que ni se va a retirar, ni pedirá licencia, ni va a pedalear hasta la Ciudad de México.

Los videos y las fotos en la carretera son un montaje, trae a todo un séquito de vehículos tras de él que lo “empujarán” para que en los próximos días llegue cansado, agotado, sudado, pero lleno de experiencias del “México real”, a cumplir con algún carrusel de medios que seguramente ya le tienen preparado en la capital del país. Echen un cacahuatito, al changuito en bicicleta.

Por cierto que sus asesores, emprendieron hace poco una campaña de carteles que están pegando por toda la ciudad. Muy a salvo su libertad de expresión y su derecho a la libre asociación, pero la ciudad qué culpa tiene ¿no sabrán que existen reglamentos de imagen urbana y lineamientos sobre la propaganda en espacios públicos, así como sanciones por el maltrato a la propiedad privada?

Seguramente eso poco les importa y a la autoridad municipal mucho menos, qué esperanzas (diría mi abuela) que se pongan a cumplir y hacer cumplir la Ley, ellos están entretenidos en ponerle precio y encontrarle cliente a las 39 propiedades públicas que en los próximos días quieren convertir en dinero fresco y líquido “para lo que se ofrezca” porque ni en la Ley de ingresos ni de egresos está contemplado el recurso.

Mientras tanto, y con la inmejorable sincronía y oportunidad del pretexto de la pandemia, el 2020 prácticamente fue un año muerto para la industria de la construcción y los desarrolladores de vivienda. Simplemente no hubo autorizaciones, no se terminó siquiera la consulta, no hay nuevo Plan de Desarrollo Urbano, no hubo un solo cambio de uso de suelo. No hubo nada. Habrá que esperar al 2021 para que el municipio autorice, que casualidad.

Hablando de candidatos del PAN (sí, de eso estábamos hablando) el que parece que trae la “mano” de la baraja blanquiazul es Octavio Pedroza Gaitán, dejando de lado las encuestas (que a estas alturas nada dicen y menos significan) trascendió que la semana pasada se reunió en privado con el líder nacional, Marko Cortés, y trajo excelentes resultados para su proyecto.

Y es que tanto el exsenador como el presidente del CEN del PAN saben que si en San Luis se decide por encuesta pública, Octavio se la lleva, por encuesta entre panistas también y por designación pues… parece que ya amarró, entonces lo único que falta es “equilibrar” la fórmula local para evitar los agravios y rompimientos, asunto que ya tomó en sus manos Juan Francisco Aguilar, presidente local del PAN, que reunió a los aspirantes en el restaurante Gran Central la semana pasada.

Un primer boceto de acuerdo, implicaría que Sonia Mendoza aceptase la candidatura a la alcaldía, Octavio abandere para palacio de gobierno, Rolando Hervert Lara se sume al proyecto con su operación en la huasteca, Xavier Azuara repita como diputado federal y Marco Gama espere tres años más tranquilo desde el senado. Ese es el primer boceto de un escenario “óptimo”. Sin embargo no hay nada escrito todavía y nadie ha dicho “sí acepto” pues quedan muchos cabos sueltos, pero encaminados ya están.

Por el lado del PRI, le dejo a mi Culto Público algunos nombres, con sus respectivos distritos, de algunos personajes que probablemente estén pensando en alcanzar una candidatura a las diputaciones federales por el tricolor ya sea solos o en alguna probable alianza.

¿Quién juega?

Por el primer distrito federal, apunten a Sara Rocha para que repita, a Rosa Segovia si es que la convencen y arreglan a su tío Jano, no olviden a Ruth Tiscareño, y no descarten a Tekmol, que está día y noche pidiendo cita con el gobernador para que lo “apruebe”.

Para el segundo distrito todavía no hay quien levante la mano, pero no faltará.

En tercero federal, con cabecera en Rioverde, apunten a José Luis Ugalde, Oscar Bautista (que a conveniencia se viste de verde o de tricolor dependiendo la ocasión) también pueden contemplar a Fabiola Guerrero, a su esposo Alejandro García o en una de esas al impresentable de Arnulfo Urbiola.

Por cierto, aquí hago un paréntesis porque en ese distrito el tablero se movió el pasado fin de semana cuando se filtró la fotografía de muchos reconocidos priistas de la región (incluído Alejandro García) con el diputado federal, Ricardo Gallardo Cardona y el presidente estatal del partido Verde, Emanuel Ramos.

Príistas de gran calado en la Zona Media, se han sentido olvidados por su dirigencia y al parecer están volteando a ver opciones que les permitan participar con mayor holgura, de otra forma no se explica que Rodrigo Castillo, el constructor Salvador González, Sergio Juárez, Apolonio Nava y hasta Carlos Martínez Amador (era el mejor gallo que el PRI tenía para la alcaldía) se reunieran con muy buen ánimo con el Pollito. Alguien está haciendo su trabajo… y no es el PRI. A ver si no les “ganan el mandado”.

Siguiendo con la lista de posibles aspirantes a diputados federales por el Revolucionario, en el cuarto distrito federal se puede considerar a Jesús Medina Salazar, titular de la CEA; Juan José Ortíz, exalcalde de Valles y director de la Promotora del Estado; a la exdiputada Rosa María Huerta (que por cierto ya la corrieron de la representación del gobernador en la Zona Media) y finalmente se pudiera colar a este distrito, Ángel de la Vega.

En el quinto federal no pierdan de vista a Gerardo Serrano Gaviño, “el Chilito”, a Marianela Villanueva o en una de esas a Martín Juárez Córdova.

En el sexto, el de mayores posibilidades es Arturo Hernández Tenorio, del sindicato de trabajadores de la Secretaría de Salud.

Finalmente en el séptimo federal podría contender Sabino Bautista.

Como podrá ver, Culto Público, ni las cuotas de equidad ni las de juventud ni las de pueblos originarios están cuadradas, habrá que ver con qué hilo cosen en el PRI para cumplir con la equidad y la competitividad.

Como siempre, advierto que muy probablemente no sean todos los que están ni estén todos los que son o serán.

Hasta aquí los apuntes. Me despido no sin antes recordarle que un Do Bemol no es lo mismo que un Sí, sostenido.

Hasta mañana.

[email protected]

También lee: #Bemoles | Apuntes de Jorge Saldaña para este miércoles 1 de julio

#4 Tiempos

La IA, periodismo, y la coartada perfecta | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

riesgos de legislar sobre IA

““Vivimos bajo tormentas de datos que no construyen verdad sino ruido”. La información, desanclada de la confianza, se vuelve atmósfera. Y en atmósfera turbia, cualquiera puede gritar “fuego” y llamar a los bomberos, o “deepfake” y zafarse de la comisión de un delito”

Por: Jorge Saldaña

Hay épocas en las que la tecnología acelera más rápido que la ley en una carrera en pista sinuosa, de esas con curvas tan cerradas que hasta el volante tiembla.

Estamos ahí. La inteligencia artificial (IA) ya es capaz de imitar una voz al grado de confundir a tu mamá, de injertar un rostro en un cuerpo ajeno con precisión perfecta, de producir un “comunicado oficial” con sellos y sintaxis idénticos a los originales. Qué peligroso.

No obstante, lo que de veras me quita el sueño (y eso que soy dormilón) no es solo lo que la IA puede fabricar, sino lo que su misma sombra puede desmentir, es decir, que lo verdadero sea tirado a la basura señalándolo a la ligera como “irreal”.

Dicho en pocas palabras: sí temo a la mentira hecha con IA, pero temo más que la IA se vuelva la coartada perfecta para negar la verdad. ¿Me explico?

Pienso en un audio que exhibe una extorsión, en una foto que capta a un político con un criminal, en un contrato auténtico que documenta un desvío.

Con la reforma aprobada en San Luis Potosí (con tan solo 10 días de análisis) que tipifica el “uso indebido” de IA para provocar alarma, alterar la paz social, o dañar la imagen de un tercero, creo que nos pone a todos, pero aún más a los que nos dedicamos al periodismo, en un altísimo riesgo de que la primera reacción del involucrado no sea la responder al fondo, sino señalar al mensajero: “Eso lo creó la IA”, y entonces deberá ser el reportero, y no el delincuente exhibido, el que deberá de demostrar que su evidencia no es sintética o artificial, o se va al bote.

Invertimos la carga de la prueba: del hecho al emisor; del culpable al periodista.

No exagero: Artículo 19 ya advirtió lagunas de precisión en conceptos como “alarma pública” o “paz social” (que son ambiguos y propensos a la interpretación) y un riesgo de discrecionalidad que podría alcanzar desde la crítica política hasta la edición creativa.

Es cierto, la iniciativa del diputado Héctor Serrano, incorpora exclusiones para fines periodísticos, académicos, artísticos y de parodia “siempre que no exista dolo y se indique expresamente ese carácter”. Bien intencionado, sí. ¿Suficiente? No, porque el campo de juego queda resbaladizo y no hay árbitro judicial ni peritos especialistas en el tema.

Las modificaciones al Código Penal producto de la iniciativa de regulación a la IA, no define con precisión cómo demostrar el dolo, qué es alarma y, sobre todo, quién y cómo lo acredita.

Byung-Chul Han lo dijo en su libro Infocracia, (que me gusta mucho citar): “vivimos bajo tormentas de datos que no construyen verdad sino ruido”. La información, desanclada de la confianza, se vuelve atmósfera. Y en atmósfera turbia, cualquiera puede gritar “fuego” y llamar a los bomberos, o “deepfake” y zafarse de la comisión de un delito.

Nuestro tiempo es el de la sospecha permanente, la duda como política de Estado.

El tema me recuerda a Orson Welles que lo anticipó en 1938 con La guerra de los mundos: una ficción radial que, contada como boletín, desató pánico.

Hoy no necesitamos actores; bastan modelos generativos, un par de clics y un algoritmo de difusión.

Imaginen —no es ciencia ficción— un boletín “verosímil” de la Sedena ordenando toque de queda; una “conferencia” de la presidenta aceptando una invasión o un “video” de un presunto homicida de un estudiante de Estomatología confesando un delito… (saben a lo que me refiero).

¿Qué tal que el homicida alega que el video que se filtró fue hecho con Inteligencia Artificial? ¿Se va a perseguir al medio que lo difundió? En una de esas, hasta el homicida sale libre…¿Ya me entiende, Culto Público a lo que me refiero, me preocupa, y me da comezón?

La IA escribe el guion; las redes, el miedo.

Ahora bien: San Luis Potosí ya legisló. ¿Hacía falta? Sí. Pero… ¿Así? ¿Tenemos la suficiente fortaleza académica, experiencia profesional y capacidades para fundamentar una legislación sobre esta materia que nos va ganando la carrera? ¿No será esto un acelerón en plena curva?

El que esto escribe, aprendiz de reportero, alcanza a ver al menos tres riesgos que no podemos ignorar:

1) La coartada perfecta del poderoso.

Frente a una investigación sólida, la respuesta fácil será: “es IA”. Si la norma deja ambigüedades, el periodista puede terminar litigando su autenticidad en vez de publicar, y esto puede generar un efecto inhibidor, una autocensura preventiva por miedo a ser acusado de crear “realidades sintéticas”.

2) La puerta trasera de la censura.

Cuando “alarma social” o “paz pública” no tienen parámetros verificables, cualquier pieza incómoda puede ser encuadrada como “desestabilizadora”. Hoy se promete que no; mañana basta un fiscal con prisas o un juez con miedo o a modo.

3) La prueba imposible.

En la práctica forense, demostrar que algo no fue generado por IA requiere peritajes especializados, sellos de procedencia, cadenas de custodia digitales. No los tenemos para temas como la IA ¿Quién los hará? ¿Con qué estándares? ¿Con qué independencia? Si no definimos eso, la balanza se inclina contra el informador.

Ante ello, creo que necesitamos definiciones más concretas, cerradas y taxativas, lo mismo que una “mente culpable” o como dicen los abogados una Mens rea probada, exigir dolo específico: intención de provocar alarma…me-di-ble y no de “sensación” de la misma.

Además, si alguien alega que una pieza es sintética o fabricada, que lo acredite con peritajes de laboratorios independientes (no “peritos de parte” -que además no hay en SLP- a modo).

Los periodistas también tenemos que tener garantías reales y no meramente declarativas.

Efectivamente hay una exclusión en la iniciativa aprobada para el ejercicio del periodismo, arte, academia y sátira, sin embargo, ¿quién garantiza que opere en los hechos, cuando alguien -como dije arriba- nada más porque sienta calor le llame a los bomberos…?

No se trata de negar el dilema —que es brutal y de múltiples aristas—, sino de evitar que la cura mate al paciente. Porque, paradójicamente, la IA que nos amenaza con fabricar mundos, también puede servir para validarlos.

A ver, para Usted mi Culto Público, le comparto dos escenarios de pesadilla y uno de esperanza:

Un “Falso con consecuencias reales”: Un “comunicado” apócrifo de Protección Civil que ordene evacuar colonias. Pánico, saqueos, accidentes. Nadie herido por la IA; todos por la estampida.

Un “Verdadero desmentido como falso”: Un video auténtico que documenta un abuso policial. Los responsables gritan “deepfake”, “IA”, un juez timorato concede medidas cautelares, y el reportero enfrenta proceso. La evidencia muere antes que el delito.

Uno de esperanza: que la norma haga lo que promete: perseguir mentiras sintéticas dañinas, proteger a víctimas (como las 400 estudiantes de Zacatecas) y blindar la crítica. Se puede, si se afina y lo hacemos de forma acompañada y profesional. No a la ligera.

La delgada línea entre vigilar y castigar —permítanme el guiño— no debería cruzarse hacia castigar al que vigila. La prensa, con sus errores y excesos que a veces tenemos (no me subo al púlpito ni tiro la primera piedra), sigue siendo el semáforo en una avenida oscura: si se apaga “por seguridad”, lo que viene no es orden, sino una carambola con trágicas consecuencias.

Cierro con una imagen. La IA es el Orson Welles de nuestros tiempos: puede narrar invasiones que no existen y desmentir revoluciones que sí ocurrieron. La diferencia será si, en San Luis, ponemos reglas claras, peritos que sepan, y un principio simple grabado en piedra: a la verdad no se le pone grillete; a la mentira, sí.

Insisto, si lo hacemos bien, con profesionalismo y sin miedo, quizá esta vez la radio hablando de marcianos no provoque pánico, sino lucidez.

Mañana será el diputado de Morena Carlos Arreola (qué casualidad) el que anuncie el desarrollo inmediato de foros con ciudadanos, académicos, especialistas, periodistas, abogados y otros grupos para discutir, plantear y afinar la iniciativa aprobada. Aunque lo convoque Arreola, ni modo, me apunto.

Nota: Esta columna no fue redactada con IA, sino con MIR (Mi Ignorancia Regular).

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña.

También lee: La IA, periodismo, y la coartada perfecta | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Francisco Gándara, primer ingeniero higromensor potosino | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

En 1886 se titulaba de ingeniero en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí un joven que aportaría al estudio y solución de problemas de sistemas hídricos en la población, así como contribuiría y sería testigo de uno de los acontecimientos científicos más importantes a nivel mundial y que impacta en la sociedad actual, la comunicación inalámbrica, el joven en cuestión Francisco de la Gándara.

Sobre este personaje ambientado en el San Luis potosí de 1886 escribí un artículo que puede consultarse en: San Luis Potosí en 1886, esplendor de la alta cultura potosina: https://www.researchgate.net/publication/394853478_San_Luis_Potosi_en_1886_esplendor_de_la_alta_cultura_potosina

En 1885 se abría en San Luis Potosí el Liceo Científico y Literario “José María Morelos”, fundado por los estudiantes del Instituto Científico y Literario que habían sido expulsados de este por el gobernador del estado. De esta forma el 23 de febrero de 1885 el Liceo abría sus puertas para que los estudiantes expulsados pudieran continuar sus estudios. 

El director del Liceo y parte de sus profesores serían alumnos aventajados del Instituto que habían sido expulsados. Entre ellos se encontraba Francisco Gándara, alumno de excelencia del Instituto, en su momento ayudante de Francisco Estrada en algunos de sus experimentos y demostraciones en la cátedra de física. Este personaje tendría un papel importante y se convertiría en uno de los ingenieros egresados del Instituto Científico y Literario.

Los alumnos del Liceo que terminaban sus estudios superiores en esa institución, podían presentarse al Instituto Científico y Literario para examinarse en las materias que tenían pendientes en el Instituto después de cursarlas en el Liceo. Así, el 5 de septiembre de 1885 se examinaba en el Instituto Científico y Literario el alumno expulsado Francisco Gándara que era catedrático de física en el Liceo Morelos

; Gándara fue examinado en topografía y mecánica siendo calificado por el jurado con PB en ambas materias.

A fines de 1886 Francisco Gándara se titulaba como ingeniero topógrafo e higromensor en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí y ofrecía sus servicios profesionales como tal en la cuarta calle del Apartado número 52, ahora calle de Francisco I. Madero.

Gándara con el tiempo se convertiría en un reconocido ingeniero experto en perforación de pozos y quien terminó la construcción de la Presa de San José.

En su época de estudiante de la cátedra de física, de 1881 a 1882, ayudó a Francisco Javier Estrada en sus experimentos de comunicación y fue testigo de los experimentos de comunicación inalámbrica que sería una de las aportaciones extraordinarias y de primicia mundial realizadas en ese año de 1886.

En 1897 Gándara recordaba, al anunciarse el descubrimiento de Marconi de la comunicación inalámbrica y que la prensa local y nacional promovía con loas a su autor, que dicho descubrimiento había sido realizado más de diez años antes por el potosino Francisco Javier Estrada en pleno centro de la ciudad de San Luis Potosí y en el edificio donde profesaba su cátedra de física. Para entonces, el olvido sobre la obra de Estrada y su persona, ya hacia acto de presencia, y sus motivos deben ser dignos de estudio.

Francisco Gándara, estudiante del curso de física que dictaba Estrada, narra, su reacción ante la noticia del experimento de Marconi, asegura que el tema fue para él, nada sorpresivo, pues él, al igual que sus condiscípulos, pudieron presenciar la comunicación telegráfica sin hilo conductor, tanto en el aire (en el espacio dice Gándara) como a través de la tierra (refiriéndose a la detección de temblores de tierra). Refiere Gándara que los experimentos con los más mínimos detalles quedaron consignados en los libros en que Estrada apuntaba el resultado de sus grandes estudios. Libro que infructuosamente, hasta el momento, hemos buscado y que representa un tesoro para la historia de la ciencia y para la historia de nuestra propia cultura.

Gracias a Francisco Gándara sabemos detalles de esos históricos experimentos de Estrada, al ser participa en ellos y registrarlos en su diario de experimentos.

“Al que esto escribe, discípulo del Sr. Estrada por aquellos años, cúpole en suerte ayudarle en la práctica de sus experiencias, para las cuales por la imposibilidad en que el sabio electricista se encontraba, necesitaba el concurso mecánico de alguien, y ¡cuántas veces me dejó sorprendido del resultado maravilloso de sus ideas que yo ejecutaba sin conciencia!

Yo mismo escribí de mi puño y letra la teoría del descubrimiento que hoy como de Marconi se presenta y asenté los experimentos que llevábamos a efecto con magníficos resultados, así como muchísimos de los frutos de la singular ilustración y gran saber del Sr. Estrada”.

Francisco Gándara (1897)

También lee: La incansable divulgadora del conocimiento, Ikram Antaki | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Tomar chocolate y ponerse amarillos | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

Culto Público, hijos de “a mano y jugando”:

Cómo se los adelanté en exclusiva desde el jueves por la tarde (porque ya saben que los quiero) el trámite del pago del adeudo de gobierno a la UASLP sería realizado en cuestión de horas (dije entre 24 y 48) y que sería hoy lunes cuando se diera el anuncio oficial.

Pues así es. El propio rector, Alejandro Zermeño declaró el viernes que habría recibido una llamada de parte de las más altas esferas del gobierno estatal para avisarle que estaría por recibir el pago. (No es un pago que se haga en el cajero o desde el teléfono…) También confirmó, tanto él, como el secretario general de gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, que se llevaría acabo una reunión entre el jefe del ejecutivo y el rector hoy, pero el pago era un hecho.

Tengo confirmada además la reunión que se llevará a cabo en las próximas horas y en privado, entre el gobernador Ricardo Gallardo y el rector Alejandro Zermeño en las oficinas del primero.

Pero, en esta mañanita de asueto les doy más novedades: Durante este fin de semana hubo negociaciones de último minuto, y es que previo a la transferencia, se planteó por ambas partes el tema de la construcción de los estacionamientos en la facultad de ciencias y la construcción de un gimnasio en la facultad del Hábitat.

Se puso en la mesa que el gobierno invirtiera 50 millones en ambas obras y entregase en recursos líquidos el resto, los otros 158 MDP.

Esta posibilidad puesta en la mesa fue analizada, sin embargo, tanto el gobierno del estado y sus asesores como la rectoría y su equipo, encontraron que se debían apegar al convenio con la federación, que no tiene contemplado los pagos en especie.

Por lo tanto, el gobierno d el estado cumplirá con su obligación pactada

en los términos estrictamente apegados al convenio y entiendo que será a través de un cheque de caja y certificado, (de los que no rebotan como los míos) que el gobernador entregue en mano al rector el documento esta mañana
y se ponga fin a la larga y torcida historia de multi-capítulos.

Asumo por la información que tengo a la mano que la entrega del cheque se llevará a cabo de manera privada (Gobernador y rector en solitario)

Lo que sí sé de cierto es que por ahí de la una “pe eme” se dará a conocer de manera pública y a medios de comunicación el anuncio en el que podría solo estar el gobernador o ambos personajes, eso todavía no lo tengo claro.

Del modo que sea faltan pocas horas para saberlo y les estaré informando.

Lo importante es que se cumple lo anunciado y se paga lo debido. La comunidad puede estar tranquila, los salarios, prestaciones y aguinaldos están asegurados. Los paros serán innecesarios.

En otras noticias, como seguramente ya lo saben para esta hora, está confirmada la detención del homicida del estudiante de estomatología y dos de sus tres cómplices.

Toda la información y el video (que obtuvo en exclusiva Plano Informativo y al que le reconozco todo el crédito por el material) la puede encontrar en nuestras redes y en nuestra página.

Todo concuerda con lo que les he ido contando, lo único que no me “cuadra” es el por qué bajaron del auto a Jorge Dávila y lo vuelven a subir en la parte trasera… eso sigue estando muy extraño.

En fin, les daré más información más tarde y agradezco su atención.

Yo soy Jorge Saldaña y les mando un abrazo a todos y todas.

También lee: La semana y sus brincos | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados