octubre 3, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

El verano que pensé que sería divertido ver todos los estrenos del anime de la temporada – Parte 4 | Columna de Guille Carregha

Publicado hace

el

CRITICACIONES

 

EL VERANO QUE PENSÉ QUE SERÍA DIVERTIDO VER TODOS LOS ESTRENOS DE ANIME DE LA TEMPORADA PERO QUE, PRONTO, ME DI CUENTA DE MI TREMENDO ERROR CUANDO VI LA CANTIDAD DE SERIES QUE SE ESTRENABAN ESTE MES Y LO COMPARÉ CON LA EXTREMADAMENTE LIMITADA CANTIDAD DE HORAS LIBRES QUE EL CAPITALISMO DEL SIGLO XXI ME PERMITE TENER TODOS LOS DÍAS – PARTE 4

 

  1. The Elusive Samurai (CINCO EPISODIOS)

                  No les voy a mentir, objetivamente esta es la mejor serie que se ha estrenado esta temporada. Es posible que haya seres humanos que se decanten por cualquier otro estreno de anime que salió en estas fechas, pero lamento informarles que están mal. Y estar mal no es necesariamente algo que vaya a terminar con tu vida social o algo así (al menos no tanto como aceptar que ves cantidades industriales de anime en público), pero debe sentirse mal estar tan equivocado. En lo personal no sabría empatizar con ustedes porque nunca me he equivocado en cuestión de gustos audiovisuales (y esconderé momentáneamente mi cuenta de Letterboxd con todos mis hot takes horribles para que no se me pueda comprobar lo contrario), pero me parece tierno que haya gente que quiera demostrar su individualidad enfatizando que amó tal o cual serie que no se llama The Elusive Samurai.

                  El primer capítulo es magia pura. Le aplica al espectador un rug pull al nivel de cualquier otro cripto-fraude de la quincena en Twitter, pero en vez de perder los ahorros de toda tu familia al creer que algo llamado SQUID Token te iba redituar de alguna manera, te entrega la promesa de una historia en donde nada ni nadie está seguro. Ahora, parte de lo que hace que funcione tan bien la premisa de justo ESE giro que hacen poquito antes de cortar a comerciales es el no saber absolutamente nada de lo que va a pasar, así que, pues… nada. No voy a resumir la historia.

Lo único que puedo compartir es que se trata de la apuesta shounen de la temporada, por lo que OBVIAMENTE, el personaje principal es un niño de 12-13 años que debe juntarse con varios otros niños de su edad para, OBVIAMENTE, vencer al mal a través del poder de la amistad. Todo aquel que sepa qué quiere decir el genero shounen ya se la sabe, la gente que ha leído mangas o visto anime en algún punto entre 1968 y hoy se la sabe, quienes se han tenido que fumar incontables memes y referencias no pedidas de One Piece, Naruto o Dragon Ball se la sabe, los novios y novias que fueron obligados a ir a ver algo de Demon Slayer en el cine se la saben. Hemos visto esta fórmula funcionar por literalmente por casi un siglo, y a menos que los multimillonarios se acaben al mundo en 20 años o menos, vamos a seguirla viendo funcionar por otro siglo o dos. Es lo de siempre.

También puedo decir que sucede en el Japón de los 1300. No sé si eso en particular sea un punto de marketing especial para alguien, pero pues, ahí está.

Lo que hace tan especial a este anime es que, a pesar de no jugar con la formula de los shounen tanto, lo que hace es modificar los estereotipos de los personajes. Por ejemplo, el personaje principal no desea ser el rey de los samuráis, o ser el más fuerte del mundo. Es más, a duras penas quiere vengarse. Pero se ve metido en [PROBLEMAS HISTÓRICOS DE GUERRA Y FEUDOS] y, pues, ya ni modo. Además, no le gusta pelear de frente. Su habilidad es la de escapar, y parte de la historia se enfoca en explicar cómo diantres “escapar” puede vender a [ENEMIGO EN TURNO]. Además, aunque a veces vaya a 4 FPS, y tenga CGI tan horrible como el de The Strongest Magician In The Demon Lord’s Army…, la animación y diseño de personajes son preciosos. Que sí, muy al estilo clásico de los 2020s en donde algunos rostros se pierden en el mar de “todos aprendimos diseño de personaje del mismo maestro”, pero hay variedad entre ellos. Es decir, no todos los personajes son la misma cara con pelo de distinto color para diferenciarlos.

Además, el ritmo es desenfrenado, no hay momentos aburridos de exposition dump para que todos entendamos cómo funcionan los niveles de poder (que no hay), o darle toda la información posible a la audiencia de lo QUE ESTÁ PASANDO FRENTE A SUS OJOS. Y tiene una sarta de chistes visuales exquisitos, además de nunca dejar de darle todas las vueltas de tuerca necesarias a los punchlines que se toman uno o dos minutos en preparar como momentos serios o de drama.

Uno de mis ejemplos favoritos es la aparición de un sujeto con ojos tan poderosos que es capaz de cuchichear planes secretos A TRAVÉS DE MOVER SUS OJOS.

  1. Shoshimin: How To Be Ordinary (CUATRO EPISODIOS)

                  No tengo la más mínima idea de qué trata esta serie y, aún así, es bellísima.

                  La premisa va de dos adolescentes de prepa (¿en un anime? ¿cuándo se había visto algo así?) que buscan resaltar lo menos posible, aparentando ser lo más cercano a “normales” que puedan. ¿Por qué? Quién sabe. ¿Para qué? No lo han explicado. ¿Pasa algo si no son ordinaries? Lo más seguro es que no.

Como sea que se vayan a responder estas preguntas al final, lo importante es que no explican ni un carajo. Y, tampoco es como si esté pasando algo extraordinario en este mundo. Es una preparatoria normal, con gente normal, viviendo una vida normal. Lo único fuera de lo ordinario es la cinematografía escogida para representar esta serie, porque todo, la paleta de colores, la selección de ángulo de cámaras, la edición, los filtros, TODO ESO, es precioso. Pero en realidad pasa poco o nada frente a nuestros ojos.

                  Inexplicablemente, la manera en la que la serie decide demostrar cuán ordinarios son nuestros protagonistas es mostrarnos cómo resuelven misterios escolares. Ahora, por “misterios escolares” no hablamos de asesinatos, secuestros o algo así. Literal, el primer episodio se toma 15 minutos en la búsqueda de una lapicera perdida. El segundo trata casi enteramente de tres personas averiguando cómo su amigo preparó sus tazas de chocolate caliente.

                  No hay manera alguna de que esta serie debiera de funcionar tan bien como lo hace y, aún así, es hermosa. Culpo a la dirección artística y al nivel de pulido visual que se carga el equipo detrás de esta producción, porque nunca hay ni siquiera fotogramas aburridos en algún punto de la serie.

                  La cantidad de dudas que esta serie me genera resulta hipnotizante.

 

  1. A Journey Through Another World: Raising Kids While Adventuring (SEIS EPISODIOS)

                  Este es totalmente un anime de domingo. No hay nada más de domingo que las vibras que transmite esta serie que, hasta ahora, no se trata realmente de nada. O sea, sí hay una premisa, pero no hay una historia realmente. Este es un isekai donde el protagonista termina adoptando a dos gemelos misteriosos cuyo único trabajo en la serie es verse tan adorables como sea posible y, al mismo tiempo, acabar con cualquier enemigo de un solo golpe.

                  Y ya. Eso es todo.

                  Es una serie para ver a dos niños bonitos tener aventuras en un mundo de fantasía de toda la vida, sin que haya peligros reales, ni villanos, ni enemigos, ni traiciones ni nada.

                  Es tan “solo queremos ver monitos bonitos” que el fan service de esta serie es “verlos usar outfits tiernos de vez en cuando”. Literal, ese es el nivel de serie al que nos estamos enfrentando aquí. Y me encanta <3

También lee: El verano que pensé que sería divertido ver todos los estrenos del anime de la temporada – Parte 3 | Columna de Guille Carregha

#4 Tiempos

El sueño que parecía imposible | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Durante décadas, el fútbol mexicano ha vivido con una deuda pendiente, la de encontrar a ese jugador distinto, capaz de cambiar un partido con una sola jugada, de desatar emociones colectivas y de encender la esperanza de millones. Y de pronto, en medio de la rutina de un campeonato que pocas veces sorprende, aparece un adolescente llamado Gilberto Mora para recordarnos que el sueño sí puede ser real.

Con apenas dieciséis años ya hizo historia. Debutó en la Primera División con Xolos y no fue un relleno, no fue una anécdota, se convirtió en protagonista, dio una asistencia, marcó un gol y rompió el récord de precocidad. Desde entonces, cada vez que pisa la cancha transmite esa sensación de que algo diferente va a ocurrir. Es el tipo de jugador por el que uno prende la televisión o se sienta en la tribuna con la ilusión de ver magia.

Lo extraordinario de Mora no es solo su juventud ni sus estadísticas. Es la manera en que juega con naturalidad, como si la presión no existiera, como si la cancha le perteneciera. Ve espacios que los demás ignoran, inventa caminos en lugares cerrados, toma decisiones que parecen dictadas por un instinto superior. Y lo más impresionante es que ya lo hace con la Selección Mexicana, donde su talento no se disfraza entre adultos, sino que se multiplica. En la Copa Oro lo vimos asistir, competir, atreverse, y ganar un título con una madurez que contrasta con su edad.

El horizonte para Mora es tan prometedor como inédito. Si el proceso se maneja bien, no solo podría disputar el Mundial Sub-17 —ese que corresponde a su categoría natural y donde sería la estr ella indiscutida—, sino que incluso está en condiciones de aspirar al Mundial Mayor

, en un salto que pocos futbolistas en el planeta pueden presumir. Imaginarlo jugando ambos torneos, en paralelo, sería confirmar que estamos frente a un fenómeno.

México ha tenido buenos futbolistas, jugadores de época, líderes de vestidor o símbolos nacionales. Pero pocas veces hemos sentido tan cerca la posibilidad de tener a alguien con el aura de un Messi o un Maradona: un joven que no solo juega, sino que transmite la sensación de que su historia puede transformar la del fútbol mexicano. Por eso cada partido suyo parece más grande que el marcador. Porque lo que está en juego es la ilusión de un país entero que lleva generaciones esperando a “ese” futbolista que cambie todo.

Claro, el riesgo existe. La presión mediática, los clubes europeos que pronto tocarán la puerta, la exigencia desmedida de una afición que no suele tener paciencia. Pero si Mora encuentra el entorno adecuado, si logra madurar sin perder la magia, entonces podemos estar al inicio de la historia que tanto tiempo se nos negó.

Gilberto Mora es hoy más que un jugador: es la encarnación de un sueño que parecía imposible. Si mantiene el rumbo, no estaremos hablando solo del más joven en debutar, anotar o asistir. Estaremos hablando del crack que México llevaba décadas esperando, capaz de unir en un mismo calendario el Mundial Sub y el Mundial Mayor, para después escribir la página que nos acerque, por fin, a la eternidad futbolística.

También lee: Redefinir lo perdido y pelear lo que resta | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Crónica de una extraña calma: El informe de Galindo | Crónica de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

CRONICA

Por: Jorge Saldaña

Cruzar el arco de pantallas iluminadas con los motivos del cuarto informe de Enrique Galindo al frente del gobierno capitalino fue como atravesar un portal a otra dimensión: una en la que el tiempo brincó por trienios, una en la que los opositores disolvieron sus diferencias en abrazos, una en la que los colores se difuminaron, en la que los mensajes de ataque se convirtieron en de aliento, una en la que no tuvieron invitación los abucheos, pero tampoco los triunfalismos.

Era como estar en la engañosa calma del interior del ojo de un huracán.

El sol casi alcanzaba su cúspide borrando la sombra del reloj atómico del Centro Cultural Bicentenario, cuando el poder ejecutivo entró del brazo del legislativo.

Ricardo Gallardo y Sara Rocha cruzaron el portal. El poder judicial, recientemente investido en la magistrada presidenta, Lourdes Zarazúa, ya esperaba para entonces en primera fila.

A su llegada, el gobernador Gallardo desembarcó en terrenos universitarios, y fue recibido por el alcalde de la capital, anfitrión del evento. Cortesías de ida y vuelta.

En el contexto de las condiciones de confrontación de hace apenas unas semanas, la escena hubiera sido impensable, pero dentro del recinto, fue como ver a Menelao entrar en Troya, y recibir la copa en vez de espada. La diplomacia de un brindis envenenado. No había Helena de reflectores que pelear. La mar en calma.

Los asistentes en el auditorio formaron una postal política: sociedad representada por vecinos de muchas de las colonias de la capital, los tres poderes del Estado, y los tres niveles de gobierno.

Desde el Senado, Ricardo Anaya y Verónica Rodríguez. Desde el PRI de antes, Enrique de la Madrid.

Desde la federación, el representante personal del Secretario de Marcelo Ebrard (que no es Salomón Rosas). Desde el legislativo federal, en primera línea Juan Carlos Valladares y como en la séptima fila, Gabino Morales.

Desde el pasado, Marcelo de los Santos, Alejandro Zapata, Octavio Pedroza, y Victoria Labastida.

Toda la “Herencia Maldita” en primera fila y sentada a sillones de distancia del difusor de la frase que los señala y envuelve, y sin embargo, en esa dimensión alterna y fugaz, entre todos hubo por lo menos gestos cordiales, apretones de mano, y por lo más, abrazos entre unos y otros.

También estaba toda la clase empresarial representada, los dueños, las cámaras, los colegios y los medios. Para todos hubo una referencia. Una postal completa no solo de una ciudad, sino de un sistema político, histórico y social compartiendo pasados y presentes.

Entre los invitados especiales se contó con la presencia de la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, y el presidente municipal de Matehuala, Raúl Ortega Rodríguez.

El panal desatado de reporteros y camarógrafos, captaban a flashazos los abrazos entre Ricardo Anaya y Ricardo Gallardo, la compañía conciliatoria de Carolina Viggiano, secretaria nacional del PRI, junto a la presidenta estatal del partido, Sara Rocha, autora de la expulsión del anfitrión del evento, y el ademán respetuoso de Marcelo de los Santos al jefe del ejecutivo que fue de ida y de regreso.

En cada apretón de manos, el verde, el rojo y el azul se disolvieron como acuarelas bajo la lluvia: un instante de blanco que no era paz, sino pausa.

Pero se acabó la Acuarela Potosina y el Huapango de Moncayo interpretado por la Orquesta Infantil del municipio y el avispero mediático satisfecho de entrevistas fue replegado a los pasillos laterales.

Se cargó el informe y Galindo subió al escenario. Era Galindo y la pantalla. No hubo atril, no hubo discurso leído, en su lugar hubo una fórmula sincronizada de introducción, video, testimonio, y remate por cada tema.

El informe fue una charla sincronizada y ejecutada en un tono de desenfado y buen talante. Fue un informe contado como sobremesa, más diálogo que dogma, más cercanía que púlpito.

Sí, también se habló de datos, de una ciudad inclusiva, de las rutas de la salud, del nuevo Centro Municipal de Salud Mental, y de las miles de mujeres, niñas y adolescentes que recibieron servicios integrales

para fomentar una sociedad más igualitaria y libre de violencia.

Se destacaron los programas Vialidades Potosinas, Capital al 100, los más de 1 millón y medio de metros cuadrados construidos en cuatro años, y los 300 mil metros de calles intervenidas en los últimos 12 meses.

No se olvidaron de mencionar los programas de bacheo, así como el recuerdo de la crisis hídrica tanto como el reto de enfrentar una temporada de lluvias atípicas.

En materia de seguridad se hizo énfasis en la estrategia basada en la formación y funcionamiento de más de 700 comités ciudadanos enlazados directamente con la autoridad, la disminución del 9.2 por ciento en la percepción de inseguridad en el último año y el reforzamiento en equipo y tecnología en ese rubro.

Mención aparte mereció el anuncio de la “capital mundialista”, estrategia para aprovechar el turismo durante el próximo mundial de futbol y el disfrute gratuito de 5 partidos y la final con la compra de los derechos para la transmisión pública de los mismos.

Se enumeraron premios, reconocimientos y nombramientos de nivel nacional e internacional en temas deportivos, culturales y turísticos; se insistió en reactivar el proyecto vial en el Saucito, y se adelantó la construcción de un Centro de Inteligencia Urbana, que concentrará la atención y los datos de la gran mayoría de los servicios municipales.

Galindo supo contar su historia y las manecillas no lo apresuraron. En hora y 25, había terminado de compartir saludo, recorrido, charla, datos y futuro.
Hizo tiempo Galindo incluso para recordar y aplaudir a los que ya se han ido: Jacobo Payán Latuff, Horacio Sánchez Unzueta y Daniel de la Llera y don Teófilo Torres Corzo.

También agradeció a su familia y a su esposa que vestía, por cierto, un traje azul marino, camisa blanca y corbata a rayas idénticas a las que lucía su esposo el alcalde. Estela y Enrique eran uno mismo…y eso, también comunica.

Al final, el jefe de la comuna por cuarto año consecutivo, le dio su lugar al mandatario estatal a quien le pidió dar un mensaje.

Ricardo Gallardo fue breve, contundente y generoso: centró su mensaje en su compromiso por resolver, de la mano de los tres niveles de gobierno, el tema del agua potable para la Zona Metropolitana y garantizarlo para los próximos 50 años.

Al alcalde, a su esposa y presidenta del DIF municipal, Estela Arriaga Márquez, así como a toda la sociedad les obsequió un “van bien y vamos a ir mejor”.

El lugar, el tono y el momento del mensaje gubernamental se interpretaron como un replanteamiento político de cordialidad, unidad y trabajo de aquí a que inicie la tormenta del 2027.

Foto del recuerdo. Foto con las manos alzadas y adiós.

La postal social se disolvió en minutos. El portal vio el paso de regreso. Afuera, el reloj volvió a marcar las horas.

Y aunque fue un lunes de rara calma, en San Luis todos sabemos que la calma es lujo de unos instantes, un disfraz breve que se usa hasta que la tormenta sea tormenta… y deje de ser metáfora.

También lee: Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

Culto Público:

Una vida no tiene precio. Ni los 187 millones, ni ninguna cantidad en deudas del Gobierno del Estado con la Universidad Autónoma valen lo que una vida humana; así lo ha hecho saber el rector Zermeño y estoy seguro que el mandatario, Ricardo Gallardo, lo comparte.

Sí, hay que aceptarlo: En nuestra sociedad hay grupos con intereses políticos a quienes les encantaría esparcir pólvora y cerillos… y lo están haciendo.

Hay personajes a los que les encantaría ver a potosinos de todas las edades levantarse como turba iracunda a provocar, vandalizar y desestabilizar al Estado.

Estos grupos y personajes saben lo que hacen: están aprovechando las circunstancias existentes de tensión para manipular, sobre todo a los jóvenes ofreciéndoles una aparente causa y bandera.

Exigir parece justo, salir a las calles y hacerse escuchar es muy atractivo. Ser protagonistas de un movimiento rebelde y transformador es seductor y romántico, pero en el fondo, es un escenario irresponsable y peligroso.

La historia nos ha mostrado que las masas no razonamos y que en un ambiente de confrontación el descontrol es padre de la tragedia.

Sí, grandes cambios se han gestado desde el las aulas universitarias, pero también los episodios de sangre se han inscrito en la historia.

No, no se trata de olvidar, y justamente por eso, se trata de no repetirlo. Hay que poner cada cosa en su sitio y en su justa dimensión y no confundir responsabilidad con cobardía.

A los enemigos del gobierno de Ricardo Gallardo les encantaría que su gobierno no pague sus compromisos y se deje sin sueldo, aguinaldo, prestaciones y jubilaciones a miles de universitarios.

Darían lo que fuera porque miles de estudiantes se quedaran sin clases, que perdieran el semestre o no puedan titularse.

A ellos se les apuesta para que, siendo utilizados como carne de cañón y sin tener más que hacer, salgan eufóricos a derrocar al sistema tanto estatal como universitario.

Por otro lado a los enemigos de la UASLP y del rector, Alejandro Zermeño, (que los tiene y hasta en casa) calculan hacer de esta crisis, la bandera para señalar su gestión, ya sea por “debilidad”, o por no poder liderar a su comunidad, lo que es peor.

Todos los ingredientes están en la licuadora y hace falta un solo grupo de choque, oficial o montado, de una u otra parte, para que las cosas estallen.

El llamado a la paciencia ya pasó de largo. El del diálogo no ha encontrado coincidencias, y solo resta el camino de las decisiones antes de que se abra el telón al caos.

CASO LORET-ON.

Por si alguien se perdió la historia principal de ayer del noticiero Latinus que conduce Carlos Loret de Mola, les cuento que se trata de la triste historia de un chayotero contra un chayoterito; La de un monta-notas nacional contra uno local. La de un perro grande comiendo perro chiquito. Una historia de quién cobra por golpear en contra de… quien cobra por golpear.

Es de esas historias que persiguen y de las que ya no hay vuelta atrás.

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña

También lee: Rodrigo y Berenice, autonomía e imparcialidad | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados