abril 10, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

“Aquí vivíamos nosotros”: Gentrificación, la amenaza silenciosa sobre SLP

Publicado hace

el

El problema del encarecimiento del costo de vida y el desplazamiento humano parece ser una situación que aunque ya ocurre a los gobernantes potosinos les parece distante

Por: Karina González y Bernardo Vera

La zona metropolitana de San Luis Potosí, así como los municipios aledaños, poco a poco comienzan a incrementar el número de personas foráneas que llegan a instalarse aquí, esto ante la atracción de inversiones importantes y la llegada de nómadas digitales (extranjeros que trabajan a distancia y migran a países más baratos que el suyo). Esto ha provocado que sitios, principalmente del Centro Histórico, comiencen a padecer el fenómeno de la gentrificación, el cual se refiere a la apropiación de bienes inmuebles en zonas de nivel socioeconómico bajo, que son adquiridas e intervenidas por desarrolladores urbanos para ofrecer vivienda con una mayor plusvalía, ampliamente influenciada por las condiciones del mercado para su compra, y casi siempre persigue un fin lucrativo, lo que acaba por desplazar a los pobladores originales, para quienes se vuelve incosteable la vida en esos espacios, esto acarrea problemas como el desarraigo social, inseguridad y encarecimiento excesivo del mercado inmobiliario.

A pesar de que los efectos de esta problemática ya comienzan a asomarse, como la subida de hasta un 15% en las rentas del Barrio de Tlaxcala a partir del anuncio de que obtendrá la denominación de “Barrio Mágico” por parte del gobierno federal, se habla poco de la situación que incluso parece completamente desconocida para los gobiernos de San Luis Potosí.

Leon García Lam, doctor en antropología y colaborador de La Orquesta, consideró que la gentrificación podría catalogarse como una “neocolonización”, y se refiere a este fenómeno como un método invasivo de adopción de un espacio, comparándolo con las plagas, en la que una especie ventajosa (hongo, virus, bacteria, insecto, planta, etcétera) invade a un organismo o ecosistema debilitado:

“Tiene tres fases: la primera es la degradación y empobrecimiento de un lugar habitado, (proceso mediante el cual, el espacio pierde plusvalía); la segunda es el abandono y arruinamiento del lugar; la tercera es la reocupación del lugar por establecimientos y personas ajenas a su historia”, señaló el especialista.

García Lam mencionó que los principales actores afectados son las familias originarias del lugar gentrificado, ya que sufren y presencian las consecuencias de los cambios desde distintos lugares: padecen el empobrecimiento y estigmatización del lugar, luego el desplazamiento y finalmente observan cómo otros se apropian de sus viviendas y las convierten en negocios. León sintetizó la situación en una frase constante entre las familias desplazadas: “Aquí vivíamos nosotros”.

 

¿QUÉ DICEN GALINDO Y GALLARDO?

La Orquesta cuestionó a Enrique Galindo Ceballos, alcalde de la capital potosina, y a Ricardo Gallardo Cardona, gobernador del estado de San Luis Potosí, sobre el fenómeno, sin embargo, ambos manifestaron estar poco enterados al respecto y lo ven como un problema a futuro.

El alcalde capitalino, después de preguntar qué significa la palabra “gentrificación”, consideró que el verdadero problema de la capital potosina es que no hay vivienda nueva, por lo que afirmó que desde el Cabildo se impulsó que las Leyes de Ingresos contemplen estímulos para la creación de vivienda popular y media:

“Nosotros, desde el ayuntamiento, somos palanca para que, con incentivos fiscales y ajustes, pueda desarrollarse vivienda de hasta un millón 800 mil pesos, que es la vivienda popular, incluso arriba de lo popular”, afirmó.

El alcalde sostuvo que este tipo de vivienda es suficiente para que las familias puedan vivir de manera digna, incluso dijo que están por encima de la vivienda popular y la calificó como “vivienda media”; misma que agregó, se puede desarrollar en partes de la ciudad que aún no se han considerado para el crecimiento; pues señaló que hay una reserva territorial suficiente y que, además, también se mantiene la opción de construir vivienda vertical.

El mandatario capitalino evitó hablar sobre el encarecimiento de la vida en la capital, el desplazamiento humano y la creación de burbujas inmobiliarias; en su lugar se refirió a las opciones que considera viables para solventar el problema,

que él percibe como una falta de opciones de vivienda:

“Tenemos que desarrollar si queremos seguir siendo una ciudad horizontal u optamos por una vertical es uno de los debates que hay que resolver en la visión que queramos. Yo mandé a hacer un estudio que nos diga hacia dónde vamos, para que el alcalde que venga y los alcaldes que vengan, tengan un marco de referencia técnico y científico de hacia dónde debe ir la ciudad”, detalló.

Ricardo Gallardo Cardona mencionó que el incremento en el costo de la vivienda es una consecuencia de la rehabilitación de algunas zonas de la ciudad, “es la plusvalía” resaltó y mencionó que los propietarios de los inmuebles tienen derecho a ganar más:

“Tienen sus motivos, tienen derecho a ganar. Porque, por ejemplo, ahorita está el tema de la vía alterna y si se hace, los terrenos que ya están urbanizados van a subir diez veces su valor, ¿nada más unos se pueden hacer ricos y los pobres en los barrios no se pueden hacer ricos? No se vale, hay que respetar también”, dijo en justificación del incremento.

Gallardo Cardona mencionó que una manera de contener el incremento acelerado en los costos, puede ser aplicando un impuesto a la plusvalía; para así, intentar poner un freno a los elevados precios; sin embargo, dijo que no considerar que se pueda volver un problema a futuro, esto a pesar de que en estados como Jalisco o la Ciudad de México, el fenómeno ya ocupa la agenda de sus gobierno, pues la situación es cada vez más complicada y ha dado lugar al surgimiento de movimientos sociales como el de Vivienda Digna en la zona metropolitana de Guadalajara, que ha criticado fuertemente la postura de la administración de Pablo Lemus.

León Garcia compartió que la postura que han tomado los gobierno en San Luis es arcaica y fue vigente 50 años atrás. Además, señaló que a nivel local existen tres responsables de la gentrificación de la ciudad: el Ayuntamiento Capitalino, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Cultura estatal.

“El primero ha coadyuvado con omisiones e intervenciones muy dañinas, permitiendo la especulación inmobiliaria y favoreciendo a ciertos empresarios constructores; el segundo no ha sido capaz de incorporar una política dinámica y eficaz de protección del patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad; y el tercero no ha sido capaz, durante décadas de proponer a la ciudadanía un catálogo o inventario de bienes culturales que supuestamente constituyen el patrimonio cultural de la humanidad, por situarnos en El Camino Real de Tierra Adentro”.

El antropólogo añadió que el desplazamiento provocado por la gentrificación, al igual que el generado por cualquier otro fenómeno, genera nuevos y más complejos problemas: al principio, desarraigo, pérdida de identidad y produce rencores y sentimientos negativos que a su vez se convierten en conflictos más sofisticados como los relacionados con el crimen organizado.

También lee: ¿La gentrificación debe preocupar a San Luis Potosí?

Ciudad

#Crónica | SLP celebra la grandeza de su gastronomía, honor al chef Lalo Plascencia

Publicado hace

el

“La excelencia no es un destino, sino un camino”, se escuchó en una noche cargada de emoción y sabor

Por: Sayd Sauceda

Una noche de sabores, tradición y reconocimiento se vivió en la capital potosina durante la esperada cena de gala con motivo de la reapertura del capítulo San Luis del Plantel México, un evento que reunió a las máximas figuras del ámbito gastronómico nacional e internacional.

El evento, celebrado en un ambiente elegante y cálido, tuvo lugar en un recinto decorado con exquisitez, donde se fusionaron elementos tradicionales con detalles contemporáneos. Desde el primer momento, los asistentes fueron recibidos con hospitalidad potosina y una atmósfera cargada de emoción, orgullo y sentido de comunidad.

El acto protocolario comenzó con un mensaje de bienvenida en nombre del alcalde Enrique Galindo Ceballos, reconociendo el talento culinario que distingue a San Luis Potosí. “Este evento marca un antes y un después en la historia del turismo gastronómico de nuestra ciudad”, señaló el representante del gobierno municipal, resaltando la labor de chefs, cocineros, escuelas de gastronomía y restaurantes locales.

La noche estuvo dedicada a honrar al chef e investigador gastronómico Eduardo “Lalo” Plascencia, una figura clave en la documentación y promoción de la cocina mexicana. Diversos ponentes destacaron su contribución a la consolidación del conocimiento culinario en México y su influencia en generaciones de profesionales del sector.

“El reconocimiento esta noche es para ti, Lalo”, se escuchó entre aplausos durante el evento, en el que se resaltó su trabajo de años recorriendo mercados, pueblos, cocinas y regiones para preservar el patrimonio gastronómico del país.

Uno de los momentos más emotivos fue el discurso del chef Guy Santoro, quien habló desde el corazón sobre el valor de la cocina como arte, tradición y acto de amor. En sus palabras, destacó la pasión, el esfuerzo y la búsqueda constante de la perfección que define a quienes hacen de la cocina su vida. “La excelencia no es un destino, sino un camino que se recorre paso a paso”, expresó.

La cena no solo fue una celebración de sabores, sino también de sostenibilidad y responsabilidad. Se reconoció el trabajo de cocineros comprometidos con el uso de ingredientes locales, el reciclaje y las prácticas sustentables en cocina. Este compromiso se tradujo en platillos que no solo deleitaron los sentidos, sino que reflejaron respeto por el entorno y las raíces culturales.

Entre los asistentes se encontraron representantes de distintos estados del país e incluso invitados internacionales, así como empresarios, autoridades, proveedores, chefs, estudiantes y medios especializados. La presencia de figuras como Sergio Camacho, Isabela Dorantes, Roberto Hernández y Alfredo Ríos, presidente del capítulo Querétaro, dio realce a la velada.

Los discursos estuvieron cargados de emoción, gratitud y visión a futuro. “Queremos que cuando alguien piense en dónde se come bien, piense en San Luis Capital”, se escuchó entre los brindis, destacando el objetivo común de posicionar a la ciudad como un destino gastronómico de referencia nacional e internacional.

La velada concluyó con un llamado a seguir fortaleciendo la identidad culinaria de San Luis Potosí, apostando por la calidad, la innovación y el trabajo en equipo. “Esta cena no solo promete, será espectacular”, cerraron los anfitriones entre sonrisas, abrazos y copas alzadas.

Una noche inolvidable, donde el sabor, la tradición y el talento se fundieron para rendir homenaje a quienes, desde la cocina, construyen cultura y comunidad. San Luis Potosí reafirma su lugar en el mapa gastronómico de México, y lo hace con el corazón.

También lee:#Crónica | El Reteto 2024; la ñoñería tiene nuevo campeón

Continuar leyendo

Ciudad

Rehabilitación del Splash en pausa hasta garantizar abasto de agua: Gallardo

Publicado hace

el

El gobernador señaló que el rescate del parque acuático depende del funcionamiento de la presa Las Escobas

Por: Redacción

La posible rehabilitación de El Splash, el parque acuático ubicado en el Parque Tangamanga I, permanece detenida debido a la actual crisis hídrica que atraviesa la capital potosina, advirtieron el gobernador Ricardo Gallardo Cardona y el secretario general de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez.

Primero vamos a arreglar el tema del agua en la ciudad. Sería muy fácil repararlo, pero no hay agua suficiente como para operarlo. Cuando tengamos la presa Las Escobas funcionando y haya normalidad en el abasto, pensaremos en echarlo a andar”, señaló Gallardo Cardona.

El mandatario estatal también indicó que una alternativa sería concesionar el espacio a la iniciativa privada, con el objetivo de que una empresa invierta en su reapertura y operación. Sin embargo, recalcó que cualquier proyecto requerirá forzosamente de un uso considerable de agua.

Por su parte, Guadalupe Torres explicó que, aunque El Splash es una instalación propiedad del estado, actualmente se encuentra en condiciones de abandono. “Básicamente quedó solo el terreno. Nunca se le dio mantenimiento ni atención, y su rehabilitación es costosa”, puntualizó.

El secretario recordó que en algún momento se planteó la posibilidad de concesionar el espacio, pero aclaró que aún no hay una decisión final. “Cuando lo recibimos, El Splash estaba solo en nombre, porque no dejaron nada”, agregó.

También lee: Hay suficiencia presupuestal para Telesecundarias de SLP

Continuar leyendo

Destacadas

¿Quiénes son los nuevos magistrados del TEESLP?

Publicado hace

el

Carolina López y Sergio García conforman el tribunal de justicia electoral de la entidad, junto a Denisse Porras; aquí presentamos un poco de su trayectoria

Por: Bernardo Vera

La tarde de este miércoles, el Senado de la República votó la designación de magistrados para los tribunales electorales en 30 entidades federativas –incluida San Luis Potosí–.

Para el territorio potosino, los electos por los senadores de la República fueron María Carolina López Rodríguez y Sergio Iván García Badillo, quienes junto a Denisse Adriana Porras Guerrero, conforman el Tribunal Electoral del Estado de San Luis Potosi (TEESLP).

A continuación, presentamos un poco de su trayectoria y experiencia en el área del derecho

María Carolina López Rodríguez

En 2005 se tituló como abogada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), y en 2022 obtuvo el grado de Maestra en Derecho Privado por la Universidad Marista de San Luis Potosí.

Fue nombrada como vicepresidenta en la entidad potosina de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos A. C., (ANAD) desde agosto de 2024.

Cuenta con una amplia trayectoria en la defensa de causas sociales a través de la ANAD, y su perfil fue impulsado como parte de la representación de mujeres abogadas progresistas en el ámbito electoral.

Sergio Iván García Badillo

Abogado por la UASLP desde 1997. Ha fungido en el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) como representante de los partidos Conciencia Popular, de la Revolución Democrática y Morena.

En 2019 recurrió a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) junto a Silvia del Carmen Martínez Méndez, porque no fueron admitidos para participar en la elección del magistrado del tribunal local por un periodo de siete años.

También colaboró en el despacho jurídico donde trabaja el actual fiscal electoral de San Luis Potosí, Luis Fernando González Macías.

La elección de magistrados debió realizarse desde 2021. Desde ese entonces, Víctor Juárez y Gerardo Muñoz fungían como magistrados en funciones; es decir, sin tener el nombramiento por el Senado.

Ambos magistrados coincidieron en entrevista exclusiva para La Orquesta que el tribunal electoral no debe responder a intereses políticos o partidistas de ningún tipo, por lo que ambos se desmarcaron de una relación con el Ejecutivo estatal, partidos políticos o grupos de interés en la entidad potosina.

También lee: Carolina López y Sergio Iván García serán magistrados electorales por SLP

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados