Destacadas
Xantolo: la tradición indígena inventada por los conquistadores

El doctor León García Lam explica cómo esta festividad, contrario a lo que se cree, no forma parte de las culturas Tének o Náhuatl
Por: Ana G Silva
La Secretaría de Cultura de San Luis Potosí señala que el Xantolo es una fiesta de “origen prehispánico” en honor a las personas difuntas, que realizan “los Tének y Náhuatl” en la Huasteca Potosina; no obstante, esa información es inexacta, pues la fiesta no tiene un origen indígena. La Orquesta consultó con León García Lam, doctor en antropología por el Colegio de San Luis, para aclarar dicha confusión.
García Lam explicó que el Xantolo es una “tradición inventada”, pues en realidad fue creada por personas no indígenas en las cabeceras del sur de la Huasteca, después de la conquista española.
El antropólogo contó que la palabra Xantolo proviene de la adecuación indígena de la palabra latina “sanctorum”, es decir, es la serie de actos que los españoles hacían el Día de Muertos para distinguirse de las festividades paganas de los indígenas, pero ni los tének ni los pames aceptan como suya esta tradición; mientras que los nahuas del sur de la Huasteca “piensan que el Xantolo es lo que realizan los no indígenas”.
León García argumentó que los turistas no llegan a las comunidades indígenas y, por tanto, no observan qué es lo que pasa ahí y suelen pensar que son las “tradiciones” de la Huasteca.
“Se trata de una ‘tradición inventada’, desde hace décadas los antropólogos se han percatado en todo el mundo de este fenómeno, en el que los gobiernos elaboran discursos y ejercen acciones mediante las cuales inventan actos, ceremonias o festividades para manipular la identidad de las personas”.
El experto dijo que el problema de este hecho no es “la invención”, sino que “lo esconden, esto lleva a que la tradición inventada se vuelve más importante y se le inviertan más recursos que a las tradiciones que sí forman parte de la identidad de las personas”.
El doctor apuntó que el Xantolo ha servido como anzuelo turístico para atraer visitantes a la Huasteca a que experimenten y disfruten del Día de Muertos; sin embargo, la mayoría de las ganancias que genera el turismo no se quedan en las comunidades, sino en las grandes empresas de viajes, así que, afirmó, no contribuye realmente con el desarrollo social ni cultural del estado.
“El Xantolo no forma parte de la cultura indígena, sino es una celebración no indígena que se emplea como escenificación e invención de lo indígena para la atracción del turismo y deja poco beneficio para las comunidades. En la capital podríamos cuestionar, además, lo que estamos dejando de hacer y de invertir por celebrar en una festividad que ni siquiera pertenece a la región”.
¿QUÉ ES EL XANTOLO?
El Xantolo en 2007 fue incluido por la Unesco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se extiende del 30 de octubre al 2 de noviembre en estados como Hidalgo, Veracruz, Tamaulipas, Querétaro y San Luis Potosí. En la Huasteca Potosina participan los municipios de Aquismón, Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Huehuetlán, San Martín Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tancanhuitz, Tanlajás, Tanquián, Tamazunchale, Tampacán, Tampamolón, Tamuín, y Xilitla.
La página oficial de la Unesco detalla que cada municipio tiene su forma particular de celebrar, la mayoría de ellos cumple con la exposición de altares en sus casas y lugares de concentración pública, desfiles de catrinas, recorridos de tumbas, velaciones en panteones y danzas.
El Xantolo se realiza de la siguiente manera: el primero de noviembre, Día de Todos los Santos, se ponen altares acompañados de velación con rezos y la convivencia continúa durante toda la noche y las personas acompañan con piezas para la Danza de la Malinche, mismos que portan una máscara de madera y bailan durante este día. Al siguiente, el dos de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, llevan ofrendas a los panteones y las tumbas son adornadas con flores.
La comida típica en dichos lugares son principalmente mole y tamales. Las ofrendas dedicadas a los muertos con flores de cempasúchil, incienso, calaveritas de azúcar, chocolate, sal y copal, entre otras cosas.
El organismo internacional detalló que Xantolo es una palabra derivada del latín sanctorum, “la fiesta de Todos los Santos de la iglesia católica”, e introducida al náhuatl por los Tének, y aunque esto demuestra que tiene un origen después de la conquista española, dependencias de gobierno, universidades y medios de comunicación mencionan que es una celebración prehispánica.
También lee: Un hombre y una mujer fueron detenidos por asesinato de su hija de 3 años en SLP
#4 Tiempos
El secuestro de 7 vidas al barranco | Crónica de Jorge Saldaña
CRÓNICA
Por: Jorge Saldaña
Todos perdieron. En San Luis, a veces la justicia no llega por la puerta grande de los tribunales, sino por la rendija torcida del rencor. Cuatro adolescentes, todavía con el olor a niñez pegado en la piel, decidieron convertirse en verdugos de otro recién salido de la adolescencia. Lo subieron a un Mazda gris como si se tratara de un ritual iniciático: una venganza disfrazada de justicia.
El nombre del capturado era Fidel. Lo golpeaban dentro del auto, le gritaban lo que creían que era verdad: que había embarazado a una amiga, que la golpeaba, que la humillaba y que dejó junto a su hijo a la deriva. Ellos, convencidos de ser vengadores, eran apenas muchachos con un arma de balines que parecía real. Creían portar justicia, pero cargaban sólo una farsa de poder.
En la huida desesperada, Fidel se arrojó del vehículo. No era valentía ni cobardía: era instinto de supervivencia. Saltó, y el destino lo arrojó todavía más abajo, al barranco. El golpe contra las rocas fue la sentencia que ninguno de los adolescentes imaginó, pero todos firmaron con ese acto.
El saldo es un inventario de pérdidas: Fidel perdió la vida en la caída. Los cuatro jóvenes perdieron la libertad, y con ella, cualquier atisbo de futuro. La muchacha, centro invisible de la tragedia, perdió al padre de su hijo y a los amigos que quiso como vengadores. Se quedó sola, con un bebé en brazos y la sombra de un muerto sobre la cuna.
El niño crecerá huérfano de padre, y su madre, huérfana de red. No hay vencedores: sólo cenizas.
La historia parece sacada de una novela de Arriaga: adolescentes que creen en la épica de la violencia, que juegan a dioses con armas falsas, que hacen justicia con las uñas sucias del odio
. El final es tan brutal como inevitable: cuando la violencia se hereda, los hijos juegan con ella.El barrio El Aguaje se quedó con una postal difícil de olvidar: sirenas iluminando la noche, un cuerpo roto en el fondo del barranco, y cuatro chamacos esposados, con la mirada aturdida de quien no alcanza a comprender que la adolescencia terminó en un segundo.
Nadie hablará de ellos en la sobremesa. Nadie los pondrá en canciones. Pero ahí está la historia, un espejo áspero que refleja a al del país entero: un lugar donde la justicia se busca a golpes, donde la violencia se hereda como apellido, y donde hasta los niños cargan con la fatalidad de ser verdugos o víctimas.
En esta tragedia, no hubo malos ni buenos: sólo cinco adolescentes devorados por un mismo monstruo, el de la violencia que crece como plaga en los rincones donde el Estado no llega, pero sí llega Netflix y todas las plataformas con series donde se exalta la violencia como único camino, y la justicia por propia mano como un acto de valentía en una selva que no tiene otra ley que el ojo por ojo y diente por diente.
La pregunta queda flotando como un eco incómodo: ¿A quién le importa?
Simplemente es una corriente y cruda historia más, en la que nadie gana.
Un reflejo del barranco en el que todos estamos al borde.
También lee: Crónica de una extraña calma: El informe de Galindo | Crónica de Jorge Saldaña
Ciudad
Autoridades confirman fallecimiento de joven secuestrado en SLP
Trascendió que los secuestradores, menores de edad, levantaron a la víctima por llevar a cabo una venganza
Por: Redacción
Agentes de la Guardia Civil Estatal recibieron un reporte a través del sistema de emergencias 911, relacionado con la privación ilegal de la libertad de un hombre en el fraccionamiento El Aguaje, en el sur de la capital potosina, procediendo a detener a cuatro presuntos implicados.
De acuerdo con reportes preliminares, la víctima era un empresario y presentaba lesiones de arma, lo que generó una fuerte movilización policial en la capital potosina.
Sin embargo, trascendió que el conflicto se originó porque la víctima habría sido el presunto autor de una supuesta violación a una joven, y el secuestro fue el resultado de una venganza. Los detenidos supuestamente fueron a hacer justicia por mano propia porque el secuestrado había golpeado y violado a la joven.
La corporación desplegó un operativo que permitió ubicar la unidad sospechosa en la zona de Prolongación Salk y Eje 122, donde fueron asegurados cuatro menores de edad, quienes portaban un arma de balines con la que habrían intimidado a la víctima.
No obstante, la víctima fue localizada al fondo de un barranco tras huir de sus captores, presentaba diversas lesiones y minutos más tarde se confirmó que ya no presentaba signos vitales.
También lee: Gobierno de SLP atiende daños de arboles urbanos en Burócratas del Estado
Ciudad
Interapas analiza ajuste en tarifas de agua para 2026
El organismo prepara propuesta que será enviada al Congreso antes del 5 de noviembre; advierten que el aumento es resultado de décadas sin actualización
Por: Redacción
Jorge Daniel Hernández Delgadillo, titular de Interapas, informó que ya comenzaron los análisis financieros relacionados con la Ley de Cuotas y Tarifas, cuya propuesta será presentada ante el Congreso del Estado para su aplicación en el ejercicio fiscal 2026, con fecha límite antes del 5 de noviembre.
El funcionario explicó que el estudio podría derivar en un posible aumento en las tarifas, aunque prefirió no ade lantar cifras , argumentando que hacerlo podría generar inquietud entre los sectores más vulnerables de la población. Señaló que esta situación es consecuencia de que durante los últimos 20 o 25 años no se ha aplicado un incremento gradual, lo que ha generado un desfase financiero.
“No se ha evolucionado en la tarifa como se debía. Esto nos ha llevado a una situación complicada para sostener el servicio”, declaró.
Además, Hernández Delgadillo indicó que el organismo espera que el ajuste se base en el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP), como lo marca la ley. Criticó que el año pasado dicho índice no se aplicó correctamente, al utilizarse uno que, a su juicio, no era el adecuado.
Finalmente, aseguró que Interapas respetará las decisiones que tome el Congreso del Estado, y reiteró que cualquier ajuste deberá estar enmarcado en la ley y atender las necesidades reales del sistema operador de agua.
También lee: ¿Que te vas a ir con el? Está bien yo no me opongo: INTERAPAS a Soledad
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online