Estado
Alejandro Fernández: de potosino distinguido a culpable de abuso sexual
Conocido por su labor como activista a favor de las personas ciegas, ahora está a la espera de su sentencia por violentar a un menor de edad
Por: Ana G Silva
Ayer el Tribunal de Enjuiciamiento Colegiado del Estado de San Luis Potosí dictó sentencia condenatoria para Alejandro Fernández Montiel, ex trabajador del DIF estatal, por el delito de violación específica agravada en contra de un menor de edad. Este caso ha sido controversial, pues el enjuiciado fue una figura pública, reconocido con las preseas Potosino Distinguido en 2006 y en 2012 al Plan de San Luis.
Alejandro Fernández Montiel fungía como procurador de la defensa de las personas adultas mayores del DIF Estatal durante la gestión de Juan Manuel Carreras, hasta el 2019, cuando fue detenido acusado de abusar sexualmente de un menor de edad.
Fernández Montiel es el fundador y presidente del Instituto de Ciegos y Débiles Visuales “Ezequiel Hernández Romo”, el cual se inauguró en octubre de 1997, según la página web del mismo Instituto.
En el año 2006, Fernández Montiel fue reconocido con la presea Potosino Distinguido. De acuerdo con su currículum, publicado por el DIF Estatal en la página de Cegaip, Fernández Montiel fue profesor en la Benemérita Escuela Normal del Estado durante el año 2004. En 2006 fue director de la empresa “Artículos de Limpieza Damarli” y de 2007 a 2009 laboró como coordinador de atención a personas con discapacidad del DIF municipal. Extrañamente, el currículum en la página de Cegaip solo llega al año 2009.
Alejandro Fernández Montiel también recibió la Presea Plan de San Luis del año 2012, de parte del Congreso del Estado. Es licenciado en Derecho por la Universidad Cuauhtémoc y licenciado en Educación Especial en el área de ceguera y Debilidad Visual, por la Escuela Normal del Estado.
Para el miércoles 6 de julio de 2022, la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí dio aviso que la madre de la víctima en el caso de Alejandro, no se presentó a declarar, a pesar de haber sido citada para la audiencia de ese día en el Centro Integral de Justicia Penal.
Al día siguiente, la FGE ofreció como testigos a una médico legista y una perito en psicología adscritas a la Fiscalía de la Mujer, quienes realizaron estudios a la víctima. Ambos declararon que encontraron en el joven indicios consistentes de agresión sexual por una lesión que le habría provocado Fernández Montiel y porque la víctima mostraba signos de ansiedad, depresión, angustia, culpa, estigmatización y pensamientos suicida.
La defensa del ex funcionario presentó el 12 de julio a la primera testigo a su favor, una ex trabajadora social del DIF que laboró en las oficinas de la PDPAM durante el tiempo en que la víctima realizaba actividades en dicha dependencia, que indicó que el día de la agresión no se percató de “nada raro” en la oficina y afirmó que el trato entre el acusado y el denunciante era respetuoso y cordial. Agregó que el 14 de octubre de 2019, día en que se habría llevado a cabo una agresión sexual, ella no se percató de nada raro en las oficinas.
En la audiencia celebrada el 13 de julio fue como testigo de la defensa la ex esposa del ahora sentenciado, quien presentó capturas de pantalla de una conversación que sostuvo su ex pareja con la víctima los días 12, 14 y 17 de octubre de 2019, fechas en las que el joven escapó del Centro de Asistencia Social Rafael Nieto, donde estaba albergado. En los mensajes Alejandro Fernández cuestionó a la víctima sobre el por qué de su decisión y la trató de convencer de volver. Sin embargo, la víctima respondió: “Ya te metí en muchos problemas”.
La defensa presentó a seis testigos más, de los cuales, cinco relataron la forma en que se contactaron con el ex trabajador del DIF el 14 de octubre de 2019, fecha en que ocurrió una de las agresiones, quienes confirmaron haber hablado con él o haberlo visto con la víctima sin notar nada sospechoso.
Ante el periodo vacacional, el Poder Judicial suspendió el juicio y se reanudó hasta el 11 de agosto. Ese día, la defensa de Fernández Montiel presentó como testigo a una perito en psicología forense, especialista en psicoanálisis y maestra en hipnosis, que realizó un metaperitaje del primer diagnóstico que realizaron psicólogas forenses a la víctima del caso en octubre de 2019 y comentó en que la víctima presentó una afectación psicosexual, no obstante, afirmó que las psicólogas no pudieron llegar a dicha conclusión sin tener la historia de vida y antecedentes del joven para determinar si el daño fue causado por un hecho reciente y el testimonio “baja credibilidad” debido a que tenía inconsistencias.
El pasado 18 de agosto la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV) de San Luis Potosí cambió al asesor jurídico de la víctima, por segunda vez, pues el anterior justificó que atendía otro juicio. Ese día la defensa del ahora sentenciado presentó un testigo médico especialista, coloproctólogo; su análisis consistía en determinar si las seis lesiones en la zona anal de la víctima que se encontraron en dicho estudio, coincidían con la temporalidad del supuesto último abuso. Aseguró que la valoración hecha a la víctima fue superficial y no se puede considerar que fue un estudio proctológico adecuado, debido a que no se realizaron procedimientos necesarios como una colposcopia.
El juicio fue nuevamente aplazado por las agendas de uno de los jueces y el 2 de septiembre se anunció que el representante jurídico de la víctima fue despedido sin ofrecer razón alguna, por lo que cambió de abogado por tercera vez.
Durante la última jornada del juicio oral se presentó como testigo a un perito en informática quien tuvo acceso a un celular y un reloj inteligente que presuntamente pertenecían a Alejandro N. y que mencionó comprobar la existencia de cuentas de Facebook y WhatsApp, con llamadas y mensajes con la víctima del 14 de octubre de 2019.
El segundo testigo fue un médico psiquiatra que realizó una valoración de la víctima a través de tres entrevistas entre 2019 y 2020, a través de las que buscaba analizar su situación mental, emocional y conductual, quien refirió que el joven sufría de depresión, ansiedad, trastorno del vínculo afectivo y trastorno de estrés post traumático. Así mismo señaló que era muy “directo”, “frio” y “apático”, comportamiento que lo llevó a concluir que no había “indicios de una agresión sexual”.
Finalmente, el 11 de octubre Alejandro Fernández rindió su declaración donde negó las acusaciones en su contra; sin embargo, el juez relator afirmó que se había comprobado como un hecho que el joven fue agredido sexualmente por el ex funcionario del DIF estatal, por lo que el Tribunal de Enjuiciamiento Colegiado del Estado le dictó sentencia condenatoria por el delito de violación específica agravada en contra de un menor de edad.
Luego del fallo condenatorio, el Tribunal informó que será el próximo 19 de octubre cuando se celebre la audiencia de individualización de las causas penales.
También lee: El rico al bote. Hasta que anota la justicia en caso Alejandro Fernández | Apuntes de Jorge Saldaña
Estado
Ceepac llama a respetar la veda electoral
“Es un periodo de silencio para razonar el voto”, mencionó la consejera presidenta del órgano electoral
Por: Redacción
Paloma Blanco López, presidenta del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), hizo un llamado a candidaturas y autoridades a respetar el periodo de veda electoral que inicia a los primeros minutos del jueves 29 de mayo, previo a la jornada electoral del próximo domingo.
“Es un periodo de silencio institucional que permite a la ciudadanía razonar, pensar su voto y ejercerlo de manera libre e informada”, explicó Blanco.
Durante una entrevista con medios de comunicación, la funcionaria electoral aclaró que hasta el momento no se ha recibido ninguna denuncia formal sobre el reparto de “acordeones” o listas con nombres de candidatos entre la población, una práctica que ha sido señalada en otras entidades.
Respecto a si llevar una guía personal con los nombres de las candidaturas puede considerarse una irregularidad, Blanco puntualizó que la ley no prohíbe esta práctica: “Puede ser que la persona lleve los nombres como una forma de practicar su voto, lo cual incluso puede hacer más ágiles los tiempos en las casillas”, explicó.
No obstante, advirtió que si se detecta una intención de influir en el voto de otros ciudadanos o se comparte masivamente esa información, se tendría que analizar caso por caso para determinar si hay una infracción a la legislación electoral.
“Si se considera que una persona está incurriendo en una falta, ya sea un participante o un ciudadano, se puede presentar una denuncia ante el Ceepac o ante la autoridad correspondiente. Cualquier ciudadano puede ser observador y denunciar este tipo de hechos”, añadió.
Finalmente, sobre la posibilidad de detectar indicios de manipulación durante el conteo, como una coincidencia inusual en el sentido del voto en una casilla, la presidenta del Ceepac consideró que “sería algo complicado de probar” y reiteró que el objetivo de la veda es garantizar un proceso limpio y reflexivo.
También lee: Elección judicial en SLP: autoridades detallan ruta para la transición
Estado
Primer detenido por halconeo digital tras entrada en vigor de nueva ley en SLP
“Se podrá iniciar una carpeta de investigación contra esta persona, quien será llevada ante la justicia”, expresó el secretario
Por: Redacción
En relación con la ley que prohíbe actividades catalogadas como halconeo, el secretario general de Gobierno de San Luis Potosí, José Guadalupe Torres Sánchez, informó que la reforma ya fue aprobada por el Congreso estatal.
Durante el pasado fin de semana, se dio a conocer la detención de una persona que se hacía pasar por operador de Telmex. El individuo circulaba en un vehículo rotulado con el logotipo de la empresa, el cual contenía ponchallantas, cámaras y otros dispositivos
. Tras su captura, el detenido reveló algunos puntos donde ya había instalado equipos de vigilancia, presuntamente al servicio de un grupo criminal.“Afortunadamente, ahora que el halconeo digital está penado, se podrá iniciar una carpeta de investigación contra esta persona, quien será llevada ante la justicia”, expresó el secretario.
Explicó que estos delitos son utilizados por organizaciones criminales para vigilar los movimientos de las corporaciones de seguridad.
También lee: Desmantelan red de halconeo digital en “Residencial del Bosque”
Estado
Centro de Convenciones cambia su nombre a Centro de Negocios Potosí
El nombre comunica su misión de ser un espacio competitivo, preparado para eventos que conectan a San Luis Potosí con oportunidades
Por: Redacción
El Gobierno del Estado de San Luis Potosí informa que el Centro de Convenciones ahora se llama oficialmente Centro de Negocios Potosí, reflejando una nueva etapa moderna y estratégica.
Este cambio busca posicionar al recinto como un actor clave en el desarrollo económico, especialmente en turismo de negocios, inversiones y reuniones, ampliando su participación en congresos, ferias y exposiciones de alto nivel.
El nombre comunica su misión de ser un espacio competitivo y preparado para eventos que generan valor y conectan a San Luis Potosí
El Centro de Negocios Potosí se consolida como una plataforma para alianzas, impulso del empleo y nuevas oportunidades para el estado. Bajo una visión de crecimiento sin límites, el recinto avanza con paso firme hacia una etapa de innovación, expansión y compromiso permanente con la ciudadanía.
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online