Destacadas
¿Qué tan complicado es hacer el cambio de identidad sexogenérica en SLP?
El estado es el único en el país en el que solo se realiza una enmienda a la CURP y acta de nacimiento para facilitar el trámite
Por: Ana G. Silva y Soledad Alatorre
En 2019, San Luis Potosí reformó el reglamento del Registro Civil para que las personas que no se sintieran identificados con su género y nombre pudieran realizar la corrección de identidad sexogenérica. Aunque desde entonces han pasado casi tres años, muchas personas de la comunidad trans aún dudan si realizar la modificación debido a las dudas que les genera el qué ocurrirá con su información, trámites legales y bancarios. La Orquesta conversó con Lucy Lastras, ex directora de la dependencia y a quien le tocó vivir esa transición, y con Vanessa Esmeralda Hernández, activista de la comunidad trans y una de las primeras en realizar el trámite, para conocer el proceso, qué pasa con los documentos del primer nombre, los procesos financieros, fiscales y la experiencia de realizarlo.
Lucy Lastras afirmó que el procedimiento de la corrección de identidad sexogénerica es un logro hecho por el Registro Civil durante su gestión, pues a diferencia de otros estados no fue una reforma legislativa, sino que se trató de un cambio administrativo firmado por el entonces gobernador Juan Manuel Carreras López:
“Nosotros lo sacamos aprovechando esta laguna en la ley que no habla expresamente nada respecto al tema, no se contraviene a la ley, entonces logramos que progresara en favor de la comunidad LGBT+, porque entendimos que había un gran problema con los chicos y chicas que no se identifican con el sexo que les fue adjudicado en el momento en que nacieron, que si bien biológicamente corresponden a femenino o masculino, en su identidad se identifican con el otro genero”.
La ex titular del Registro Civil indicó que la persona que desee hacer este trámite puede pedir una cita en la ventanilla de la dependencia, la cual procede como una enmienda administrativa donde se permite corregir solo el sexo y nombre, en la que se tiene que firmar una solicitud donde se autoriza la voluntad del cambio, pero solo se permite a las personas mayores de edad en San Luis Potosí: “porque se presume que son quienes tienen la capacidad jurídica para tomar esa decisión”. Además de llevar el acta de nacimiento y hacer un pago de 589 pesos. Agregó que una vez aprobado el trámite se modifica tanto la partida de nacimiento como la CURP.
Lastras comentó que hay otros estados de la República en los que se puede llevar a cabo el cambio de identidad sexogenérica como Coahuila, Jalisco y la Ciudad de México que lograron este derecho por medio de reformas en el Congreso:
“Cuando el Congreso de San Luis Potosí discutió la posibilidad de la reforma exigir que hubiera una intervención quirúrgica o tratamientos hormonales para las personas que quisieran ese cambio y nos opusimos porque es una violación al derecho de la persona, no se debe exigir un tratamiento cuando es solo su voluntad la que debe prevalecer para solicitar el cambio de identidad”.
La ex titular de la dependencia dijo que hay demanda para el trámite, la cual se trata de un sector importante en el estado, que antes tenía que salir de San Luis Potosí para poder hacer posible su cambio de identidad; no obstante, al acudir a esos estados existe una desventaja, pues se crea una nueva acta de nacimiento, lo que implica que “quede viva el acta primigenia y se genera una nueva CURP”, lo que traerá una serie de problemas en otros aspectos.
“Cuando nosotros hacemos el cambio este implica una modificación, la cual se genera en el CURP, no se levanta una nueva acta en San Luis Potosí, se modifica el acta primigenia, que es lo correcto y para mí fue uno de los grandes logros que hicimos en el Registro Civil. Siento orgullo de expresar que logramos ese gran paso para la comunidad LGBT+”.
PROCESOS FINANCIEROS
Otro de los temas importantes en cuanto al cambio de identidad sexogenérica es ¿qué pasará con los datos bancarios de la persona?, por ello, recurrimos a dos instituciones bancarias y esta fue la información proporcionada:
En banco Santander mencionaron que una vez que la autoridad realiza el procedimiento de corrección de identidad, se le pide el acta de nacimiento previa a la modificación y la actual con el reconocimiento, ambas identificaciones y CURP, cuando el banco tiene los documentos completos los verifica para comprobar que el o la titular tiene una cuenta en la institución bancaria y realizó el procedimiento correspondiente.
Finalmente, quien acude a realizar el proceso, firma una carta ratificando que el nombre con el cual se registró inicialmente en el banco es la misma persona que hizo dicho procedimiento.
OTROS TRÁMITES
Vanessa Hernández, una de las primeras mujeres trans en San Luis Potosí que realizó este trámite, narró sobre los procesos que se tienen que llevar a cabo luego de obtener la CURP y el acta de nacimiento son, en primer lugar, la actualización del INE y así poder acudir a otras instancias para hacer los cambios pertinentes de corrección de datos.
Vanessa contó que hacer cualquier trámite es complicado, situación que no solo se ha visto durante la pandemia por el covid-19, sino por el sistema de citas en las dependencias.
La también activista en pro de los derechos LGBT+ dijo que se debe simplificar la corrección procesos fiscales y financieros y así tener acceso a otros derechos como el laboral.
Vanessa describió que una vez que se realizó el cambio en los documentos fiscales no se pierde ningún derecho que se tuvo con el nombre anterior, solo se debe de actualizar los datos ya que se trata de una modificación:
“En Infonavit todos tus puntos se deben transferir, porque es una modificación, hemos tenido dificultades, pero es porque las personas ponen trabas. Por ejemplo, el mismo procedimiento que nos piden para el cambio de identidad en la universidad, antes nos pedían mil cosas corregidas, como certificados anteriores pero con la única situación de armar un protocolo, pues te das cuenta que estás registrado con el nombre de una persona y no el pasado”.
Por otra parte, en el sector educativo tienen que ser renovados los certificados de los niveles a los que se acudió, desde el básico hasta el superior: “Y eso lo tienes que mandar al jurídico de la instancia gubernamental para que ellos validen si eras o no la persona anterior, o sea todavía estamos presentando micro discriminaciones dentro de las instituciones por el hecho de que no nos creen que somos estas personas con esta nueva identidad”.
En el caso de los procesos financieros, Vanessa detalló que para realizar nuevos trámites no debe haber problema, no obstante, en caso de tener algún crédito, préstamo u otro servicio con alguna institución bancaria es necesario que se notifique y actualice sobre los nuevos datos pues en caso contrario se estaría involucrando en un delito federal, por tanto este tipo de actos se puede acceder al acta primigenia en el Registro Civil.
Finalmente, Vanessa contó que una de sus experiencias al hacer un trámite fue registrarse en el SAT donde recibió ayuda para que se agilizara: “A veces cuando ven personas nuevas o que ven que no hacemos este tipo de trámites de cierta forma no tienen el trato o la sensibilidad para ser servidores públicos, eso implica que las personas trans no queramos salir a hacerlo”. Vanessa destacó que para evitar este tipo de situaciones de falta de empatía en los funcionarios, se está realizando una iniciativa a nivel nacional para que exista una cuota laboral de personas trans: “por ahí empezaremos para ir abriendo espacios”.
También lee: Congreso continúa con trabajos para realizar la Consulta Indígena en SLP
Destacadas
Justicia en SLP, en crisis por elecciones
Jueces y personal administrativo optaron por la jubilación, lo que ha afectado la impartición de justicia, manifestó Arturo Morales Silva
Por: Redacción
Arturo Morales Silva, magistrado presidente del Poder Judicial de San Luis Potosí, reconoció que la institución atraviesa una situación crítica debido al proceso de elecciones de jueces y magistrados, lo que ha generado retrasos en los juzgados y afectaciones en la impartición de justicia.
“El Poder Judicial ahorita está pasando por una situación crítica derivado del mismo entorno de las elecciones. Como ustedes saben, con motivo de todo este procedimiento, casi el 50% de los jueces optó por la jubilación. Como estamos en ese proceso de elecciones, el Consejo de la Judicatura no puede emitir una convocatoria para seleccionar nuevos jueces. Por lo tanto, tenemos ausencia de jueces“, explicó Morales Silva.
El magistrado señaló que este problema no solo afecta a los jueces, sino también al personal administrativo, ya que secretarios de acuerdo, proyectistas e incluso capturistas han solicitado su jubilación. Esto ha incrementado la carga de trabajo de los empleados restantes y ha complicado el servicio que prestan.
En cuanto a los recursos para el pago de jubilaciones, Morales Silva informó que se han solicitado los fondos a la Secretaría de Finanzas (Sefin) y que confía en que serán proporcionados
. “Son aproximadamente entre 20 y 25 espacios de jueces los que se espera cubrir una vez que se realicen las elecciones en septiembre”, detalló.A pesar de la falta de jueces, el magistrado aclaró que el servicio judicial sigue operando gracias a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, que permite que los secretarios de acuerdos asuman la función de jueces de manera provisional. Sin embargo, reconoció que esta medida implica una doble carga de trabajo para los secretarios, quienes deben desempeñar ambas funciones.
Finalmente, al ser cuestionado sobre si las campañas electorales podrían afectar el desempeño de los jueces que buscan un cargo, Morales Silva enfatizó que “quienes decidan seguir prestando servicio lo tienen que hacer al 100%. No podrían distraerse de sus funciones“.
También lee: Siguen impugnaciones por candidatos a elección judicial
Destacadas
¿Qué cubre el seguro para alumnos de educación básica en SLP?
El gobernador anunció que alumnos de kinder, primaria y secundaria contarán con este beneficio; cubrirá desde fracturas hasta una posible reparación del daño
Por: Bernardo Vera
Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí anunció que desde este primero de marzo, alumnas y alumnos de los planteles de nivel básico podrán acceder a un seguro de gastos médicos, para atender percances que puedan surgir en estos planteles.
El mandatario estatal aseguró que en las instituciones privadas, esta prestación se paga por hasta siete u ocho mil pesos, por lo que a partir de ahora se contará con esta cobertura en las instituciones de educación pública.
Gallardo Cardona mencionó que estos servicios podrán cubrir desde una fractura y podrían llegar hasta la prestación de servicios funerarios y la reparación del daño
, en caso de que así lo requieran.“Cada incidente tiene una valoración, si es por fractura son 25 mil pesos, por ejemplo; dependiendo el accidente que tengan es lo que cubre. Si hay niños que tienen una pérdida de vida total, cubre toda la reparación del daño en temas legales y sobre todo funerarios“, aseguró.
Finalmente, Gallardo Cardona dijo que en su totalidad serán 513 mil niñas y niños beneficiados, a los que cada año se les renovará su poliza. Además que se invertirán más de 100 millones de pesos en este programa.
También lee: Gallardo anuncia seguro médico para alumnos de primaria y secundaria
Destacadas
#8M | Julia Tello: «fui más observada por mis piernas que por mi contenido como comediante»
La actriz y comediante hace una reflexión sobre el trabajo de la mujer en la comedia: “cuando yo empecé no tenía idea de que lo que yo vivía era violencia, machismo y una posición de poder”
Por: Bernardo Vera
Julia Muñoz Tello creció en el seno de una familia de artistas, pero al sentir que no poseía alguna habilidad artística más que la de “ser chistosa”, comenzó su andar mediante cursos de clown, actuaciones, stand up y otras apariciones, donde se convenció que podía vivir de ese talento: la comedia.
Sin embargo, llegar a esos espacios de difusión de su arte implicó una dura realidad. Las barreras que la mujer encuentra en estos espacios, donde permea la brecha salarial, el machismo, violencia y otros factores, en el que la mujer no tenía un papel de consideración en la escena.
“Siempre vimos, sobre todo, hombres haciendo comedia, y las mujeres que acompañaban, generalmente las vestían con poca ropa o como patiños. Las mujeres que hicieron comedia desde siempre, o las que hacemos comedia, solemos no ser muy bonitas, chaparritas, graciosas, con poco miedo a hacer el ridículo”.
Julia Tello considera que la sociedad tampoco ha permitido la expresión sin prejuicios de las mujeres cómicas que salen de esos roles o estereotipos, como el hecho de una mujer que diga groserías o que no cumpla un estándar de belleza específico: “Es romper estos estereotipos de lo que es ‘una mujer decente’; porque podernos permitir ser vulgares o imperfectas, hace bastante bastante difícil que que se nos acepte”.
Su experiencia en el stand up también fue marcada por sucesos de segregación, aunque agrega que no es la única que han pasado por ello, ni es una situación nueva, al enfrentar comentarios como ‘no eres chistosa’ o ‘deberías ponerte un escote para que te pelaran más’ o ‘no deberías decirte tan provocativa’. Siempre opiniones hacia el físico y no hacia su comedia.
Superar dichas barreras fue algo intuitivo para Julia Tello, pues descubrir patrones de violencia fue un proceso complejo, luego de asumir que eso pudiera ser lo normal.
“Muchas veces fui más observada por mis piernas que por mi contenido como comediante. Eso para mí era muy difícil, pero yo entendía que así era. No tenía idea que lo que vivía a mi alrededor era machismo, que claramente había una posición de poder con respecto a mis colegas. Que siempre la opinión de un hombre va a ser mucho más respetada, o incluso que mi propia admiración hacia mis colegas me tornaba a hacer un poco de autosabotaje, porque ellos eran los que decían la última palabra
, en vez de que yo pudiera confiar completamente en mi talento”.“Cuando yo entendí que todas estas cosas eran violencia, que muchas de las cosas en las que se me acercaban mis colegas eran acoso, hostigamiento, o abusos de poder –como ‘te doy el espacio si haces esto a cambio’– , fue muy difícil de principio porque para mí solo era algo normal. Y romper esos patrones de comportamiento, primero fue descubrirlo, no solo a nivel de mi profesión, sino a nivel social”.
El siguiente paso luego de esta identificación fue trabajar en talleres de comedia que se volvieran espacios seguros para mujeres. Talleres de perspectiva de género que la acercaron a otras comediantes:
“Eso nos hizo ser una red de apoyo muy grande entre nosotras y darnos cuenta que no éramos casos aislados y que muchas de nosotras habíamos vivido las mismas situaciones de violencia”.
Julia Tello considera que la comedia no merece ser separatista, para hombres o para mujeres. Ella cree que la sociedad puede identificarse desde otros lugares, y no desde aquellos de los que creían que era solamente graciosos. Sin embargo, también considera oportuno que más mujeres se identifiquen desde la comedia de las mujeres.
Aunque no se considera “salvadora de nadie”, espera que su trabajo impulse a más mujeres y hombres a escuchar sus experiencias que pueden resultar difíciles, desde una perspectiva más humorística.
“Como artista, que la gente sepa el oficio y la pasión que tengo por compartir estas cosas difíciles, de las que a veces es duro hablarlas, que a mí me gusta hablarlas mucho a través de la comedia, y que se animen a escuchar desde este lugar, desde esta perspectiva humorística, un poquito de mensajes de conciencia”.
También lee: #8M | Deconstructoras: mujeres construyendo igualdad y sostenibilidad en la obra
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online