agosto 6, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

¿Qué tan complicado es hacer el cambio de identidad sexogenérica en SLP?

Publicado hace

el

El estado es el único en el país en el que solo se realiza una enmienda a la CURP y acta de nacimiento para facilitar el trámite

Por: Ana G. Silva y Soledad Alatorre

En 2019, San Luis Potosí reformó el reglamento del Registro Civil para que las personas que no se sintieran identificados con su género y nombre pudieran realizar la corrección de identidad sexogenérica. Aunque desde entonces han pasado casi tres años, muchas personas de la comunidad trans aún dudan si realizar la modificación debido a las dudas que les genera el qué ocurrirá con su información, trámites legales y bancarios. La Orquesta conversó con Lucy Lastras, ex directora de la dependencia y a quien le tocó vivir esa transición, y con Vanessa Esmeralda Hernández, activista de la comunidad trans y una de las primeras en realizar el trámite, para conocer el proceso, qué pasa con los documentos del primer nombre, los procesos financieros, fiscales y la experiencia de realizarlo.

Lucy Lastras afirmó que el procedimiento de la corrección de identidad sexogénerica es un logro hecho por el Registro Civil durante su gestión, pues a diferencia de otros estados no fue una reforma legislativa, sino que se trató de un cambio administrativo firmado por el entonces gobernador Juan Manuel Carreras López:

“Nosotros lo sacamos aprovechando esta laguna en la ley que no habla expresamente nada respecto al tema, no se contraviene a la ley, entonces logramos que progresara en favor de la comunidad LGBT+, porque entendimos que había un gran problema con los chicos y chicas que no se identifican con el sexo que les fue adjudicado en el momento en que nacieron, que si bien biológicamente corresponden a femenino o masculino, en su identidad se identifican con el otro genero”.

La ex titular del Registro Civil indicó que la persona que desee hacer este trámite puede pedir una cita en la ventanilla de la dependencia, la cual procede como una enmienda administrativa donde se permite corregir solo el sexo y nombre, en la que se tiene que firmar una solicitud donde se autoriza la voluntad del cambio, pero solo se permite a las personas mayores de edad en San Luis Potosí: “porque se presume que son quienes tienen la capacidad jurídica para tomar esa decisión”. Además de llevar el acta de nacimiento y hacer un pago de 589 pesos. Agregó que una vez aprobado el trámite se modifica tanto la partida de nacimiento como la CURP.

Lastras comentó que hay otros estados de la República en los que se puede llevar a cabo el cambio de identidad sexogenérica como Coahuila, Jalisco y la Ciudad de México que lograron este derecho por medio de reformas en el Congreso:

“Cuando el Congreso de San Luis Potosí discutió la posibilidad de la reforma exigir que hubiera una intervención quirúrgica o tratamientos hormonales para las personas que quisieran ese cambio y nos opusimos porque es una violación al derecho de la persona, no se debe exigir un tratamiento cuando es solo su voluntad la que debe prevalecer para solicitar el cambio de identidad”.

La ex titular de la dependencia dijo que hay demanda para el trámite, la cual se trata de un sector importante en el estado, que antes tenía que salir de San Luis Potosí para poder hacer posible su cambio de identidad; no obstante, al acudir a esos estados existe una desventaja, pues se crea una nueva acta de nacimiento, lo que implica que “quede viva el acta primigenia y se genera una nueva CURP”, lo que traerá una serie de problemas en otros aspectos.

“Cuando nosotros hacemos el cambio este implica una modificación, la cual se genera en el CURP, no se levanta una nueva acta en San Luis Potosí, se modifica el acta primigenia, que es lo correcto y para mí fue uno de los grandes logros que hicimos en el Registro Civil. Siento orgullo de expresar que logramos ese gran paso para la comunidad LGBT+”.

PROCESOS FINANCIEROS

Otro de los temas importantes en cuanto al cambio de identidad sexogenérica es ¿qué pasará con los datos bancarios de la persona?, por ello, recurrimos a dos instituciones bancarias y esta fue la información proporcionada:

En banco Santander mencionaron que una vez que la autoridad realiza el procedimiento de corrección de identidad, se le pide el acta de nacimiento previa a la modificación y la actual con el reconocimiento, ambas identificaciones y CURP, cuando el banco tiene los documentos completos los verifica para comprobar que el o la titular tiene una cuenta en la institución bancaria y realizó el procedimiento correspondiente.

Finalmente, quien acude a realizar el proceso, firma una carta ratificando que el nombre con el cual se registró inicialmente en el banco es la misma persona que hizo dicho procedimiento.

OTROS TRÁMITES

Vanessa Hernández, una de las primeras mujeres trans en San Luis Potosí que realizó este trámite, narró sobre los procesos que se tienen que llevar a cabo luego de obtener la CURP y el acta de nacimiento son, en primer lugar, la actualización del INE y así poder acudir a otras instancias para hacer los cambios pertinentes de corrección de datos.

Vanessa contó que hacer cualquier trámite es complicado, situación que no solo se ha visto durante la pandemia por el covid-19, sino por el sistema de citas en las dependencias.

La también activista en pro de los derechos LGBT+ dijo que se debe simplificar la corrección procesos fiscales y financieros y así tener acceso a otros derechos como el laboral.

Vanessa describió que una vez que se realizó el cambio en los documentos fiscales no se pierde ningún derecho que se tuvo con el nombre anterior, solo se debe de actualizar los datos ya que se trata de una modificación:

“En Infonavit todos tus puntos se deben transferir, porque es una modificación, hemos tenido dificultades, pero es porque las personas ponen trabas. Por ejemplo, el mismo procedimiento que nos piden para el cambio de identidad en la universidad, antes nos pedían mil cosas corregidas, como certificados anteriores pero con la única situación de armar un protocolo, pues te das cuenta que estás registrado con el nombre de una persona y no el pasado”.

Por otra parte, en el sector educativo tienen que ser renovados los certificados de los niveles a los que se acudió, desde el básico hasta el superior: “Y eso lo tienes que mandar al jurídico de la instancia gubernamental para que ellos validen si eras o no la persona anterior, o sea todavía estamos presentando micro discriminaciones dentro de las instituciones por el hecho de que no nos creen que somos estas personas con esta nueva identidad”.

En el caso de los procesos financieros, Vanessa detalló que para realizar nuevos trámites no debe haber problema, no obstante, en caso de tener algún crédito, préstamo u otro servicio con alguna institución bancaria es necesario que se notifique y actualice sobre los nuevos datos pues en caso contrario se estaría involucrando en un delito federal, por tanto este tipo de actos se puede acceder al acta primigenia en el Registro Civil.

Finalmente, Vanessa contó que una de sus experiencias al hacer un trámite fue registrarse en el SAT donde recibió ayuda para que se agilizara: “A veces cuando ven personas nuevas o que ven que no hacemos este tipo de trámites de cierta forma no tienen el trato o la sensibilidad para ser servidores públicos, eso implica que las personas trans no queramos salir a hacerlo”. Vanessa destacó que para evitar este tipo de situaciones de falta de empatía en los funcionarios, se está realizando una iniciativa a nivel nacional para que exista una cuota laboral de personas trans: “por ahí empezaremos para ir abriendo espacios”.

También lee: Congreso continúa con trabajos para realizar la Consulta Indígena en SLP

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Idealz y la “Rifa del Tigre” | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

Culto Público, hijos del caprichoso azar, como dice la canción: “Lo siento mi amor, pero hoy te lo voy a decir”.

Como todos sabemos, la Fenapo está en conteo regresivo. Ya huele a tamales oaxaqueños de la entrada, a la mezcla de aceite y azúcar en el aire, y a Zacahuil, y a masa de bocolito de Matlapa en la muestra gastronómica.

En la mente a casi todos el inicio de la feria nos evoca un sinfín de estímulos para todos los sentidos. Es la gran fiesta de los potosinos.

De verdad espero que esta edición también sea un éxito, pero antes debo de contarles una historia:

Este año cobró popularidad una aplicación llamada “CutoMex”. Dicha app se dedicaba a realizar diariamente rifas de artículos muy variados, desde productos de belleza, electrodomésticos, celulares, pantallas, motocicletas y hasta vehículos.

El esquema era por demás atractivo: El usuario compraba boletos de participación, que eran limitados, y esperaba a que en la noche, o a veces en la madrugada, se llevara a cabo el sorteo.

Lo maravilloso del asunto era que, si el usuario no ganaba, se le regresaba el dinero de sus boletos y además obtenía bonos económicos por haber participado.

En caso de ganar, había dos opciones: recibir el premio, o devolverlo y que se te acreditara el valor del premio a tu cuenta.

De poco a poco, la gente ganaba dinero por cada vez que participaba y en sus inicios todo parecía funcionar estructuradamente. La gente retiraba sus ganancias sin ningún inconveniente.

Los premios grandes como los vehículos, se entregaban públicamente y se subían fotos de los ganadores que, supuestamente, recibían sus autos.

Para no extenderme más, invito a Usted, mi Culto Público, a que googlee, o use cualquier buscador para enterarse del tema: “estafa CutoMex”.

Ahí se dará cuenta como miles de mexicanos perdieron su dinero, y se enterará de las historias de los supuestos ganadores que jamás recibieron sus premios.

La aplicación, que se promovía con videos de Youtube en los que aparecían personajes de la farándula promoviendo el sitio, de un día para otro simplemente desapareció.

Sí. Todo resultó ser una variante de una estafa Ponzi. Una pirámide construida por incautos (y ambiciosos, también hay que decirlo) que engolosinados por las ganancias terminaron perdiendo.

En este momento hay demandas colectivas en contra de la empresa y de sus representantes tanto en México como de Hong Kong, desde donde supuestamente todo tuvo origen.

Bueno, pero… ¿Qué tiene que ver esta triste historia con la Fenapo?

Mire, espero de verdad estar equivocado, pero la Feria Nacional Potosina adoptó a un patrocinador de premios y regalos llamado “Idealz”

y ¿qué cree? Usa exactamente el mismo esquema que CutoMex.

En la aplicación como en la pagina, los usuarios compran “tickets” para participar en rifas a través de una variante del juego de Bingo.

Claro, los “tickets” (limitados) que se pueden reclamar por vía Fenapo son gratis. Pero de ahí en adelante, si las personas siguen participando, ya les cuesta. Es la clásica “la primera es gratis”.

Los premios también son muy similares: autos, viajes, motos, pantallas, etc.

Su propaganda en redes también usa a actores y famosos para darle credibilidad al sitio y todo se trata de comprar oportunidades para llevarse los premios o ganar dinero de manera fácil, de esas oportunidades que se oyen demasiado buenas para ser verdad.

Quizás esta advertencia llegue demasiado tarde, pues estamos a días de que el evento arranque, pero más vale tarde que nunca o callar.

Lo mejor para todos, sobre todo para quien abrió las puertas e hizo el enlace de la empresa Idealz y el patronato de la feria, Daniel “El Tigre” Guillén, actual representante de San Luis Potosí en la ciudad de México, es que la empresa se conduzca con seriedad y no se preste a ningún tipo de estafas con el aval de un evento tan importante como la Feria Nacional Potosina.

No se vale que se manche a la Fenapo con jueguitos arreglados de canicas y luego nadie sepa “dónde quedó la bolita”.

Por cierto, que “El Tigre” Guillén, después de hacer los amarres empresa-Fenapo, fue ganador de un auto (que todavía no le entregan…). Hay video en Facebook y toda la cosa.

Insisto en mi esperanza de estar equivocado, ojalá que ésta no se trate de una empresa estafadora como la otra, y que muchos potosinos ganen los premios prometidos, sin embargo me parece que no está de más advertir a los ciudadanos ser cautos al participar en este tipo de juegos y a las autoridades estar atentas para no ser utilizadas.

Tengo fe.

Hasta mañana.

Yo soy Jorge Saldaña.

También lee: Recados a domicilio | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Ayuntamiento de SLP

No hay aguas negras en la Garita: si hubiera, la competencia es de la CEA

Publicado hace

el

El alcalde Enrique Galindo señaló que ha recorrido y han intervenido el cauce señalado como problemático en esta colonia al poniente de la ciudad

Por: Redacción

El pasado domingo 3 de agosto, un grupo de mujeres acudió a la inauguración del parque lineal de la avenida Cordillera Himalaya, y en un acto fuera de protocolo, extendieron consignas contra el presidente municipal, Enrique Galindo Ceballos, a la vez que pretendían cuestionar su eficiencia como servidor público.

Este acto fue interpretado por grupos políticos como un intento de sabotear el evento que ahí se desarrollaba. Sin embargo, una de las consignas ahí mencionadas fue la falta de atención que las autoridades municipales han tenido sobre el canal hídrico que baja desde el fraccionamiento residencial “Villantigua” y desemboca en el Parque Tangamanga 1, mismo que atraviesa por la colonia Garita de Jalisco.

El alcalde capitalino respondió a esta problemática y remarcó que previo a la temporada de lluvias, él mismo acudió al sitio para comprobar las condiciones

, y durante esta inspección, no se detectó ni una sola fuente de descarga de agua contaminada.

Agregó que durante esta revisión, se efectuaron labores de limpieza

y el retiro de una cantidad considerable de basura y desechos sólidos como muebles. Por lo que, de momento, no se ha considerado una intervención mayor.

“Conozco la problemática porque me he metido al canal y se denunciaba que había descarga de aguas negras. Yo no encontré ninguna descarga de agua negra. Colinda con Villantigua, y cuando se les descompone su planta de tratamiento, desborda ahí. Pero en este momento no hay una condición especial que yo dijera que hay que hacer algo”, puntualizó.

Recordó que este tipo de cauces son competencia directa de la Comisión Estatal del Agua (CEA), sin embargo, el Ayuntamiento capitalino los ha intervenido: “ese tipo de canales, la competencia real de intervención es de la CEA. Nosotros lo arreglamos, de todos modos; sacamos sillones, colchones, lo limpiamos”.

También lee: Gobierno de SLP y ayuntamientos van por plan metropolitano de infraestructura

Continuar leyendo

Destacadas

Aumentan operativos por transporte irregular en SLP; duplican inspectores

Publicado hace

el

La SCT realiza operativos contra transporte no autorizado; remarcó que esta medida no es exclusiva contra plataformas como Uber

Por: Redacción

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) del Gobierno del Estado ha reforzado sus operativos de supervisión en todas las regiones de San Luis Potosí para detectar y sancionar a quienes presten servicios de transporte sin la debida autorización estatal, informó su titular, Araceli Martínez Acosta.

En entrevista, aclaró que no se trata de una persecución contra las plataformas de movilidad, como Uber o similares, sino de acciones enfocadas a cualquier vehículo —de p lataforma o particular— que realice transporte público o privado sin cumplir con los lineamientos que marca la ley

.

“Cuando identificamos personas que están realizando transporte sin autorización, procedemos al aseguramiento del vehículo y se inicia un procedimiento administrativo. Las multas van desde 300 hasta 500 UMAs, además de que se informa a la Fiscalía, ya que también puede configurarse un delito”, explicó Martínez Acosta.

Si bien no proporcionó un número exacto de vehículos sancionados en lo que va del año, la funcionaria destacó que se ha duplicado el número de inspectores en campo y que los operativos se realizan en todas las regiones del estado, donde lamentablemente se ha detectado un número importante de casos.

Finalmente, hizo un llamado a quienes desean trabajar en este sector a que se acerquen a la Secretaría para recibir información sobre los requisitos y lineamientos legales: “Si quieren realizar esta actividad de manera legal, hay que respetar las reglas”, subrayó.

También lee: Listos los operativos de taxis y transporte urbano para la Fenapo: SCT

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados