octubre 5, 2025

Conecta con nosotros

Estado

Samalou impulsa la participación política de las mujeres indígenas potosinas

Publicado hace

el

Mediante un proyecto en conjunto con la Unión Europea pretende que estos perfiles ocupen cargos de toma de decisiones

Por: Ana G Silva

La organización civil Samalou creó el proyecto de “Fortalecimiento a la Participación Política de Mujeres Indígenas de la Huasteca Potosina”, el cual tiene como objetivo generar mayor participación política de mujeres indígenas de San Luis Potosí.

El programa cuenta con la subvención de la Unión Europea mediante una convocatoria de Educiac, asociación civil de San Luis Potosí.

María de Lourdes Moreno Estrada, presidenta de Samaluo, dijo que esta iniciativa brinda acompañamiento de las mujeres indígenas de la Huasteca Potosina, para que ellas formen comités e identifiquen los problemas de sus comunidades para que las puedan llevar a los cargos de tomas de decisiones o que las trabajen dentro de sus comunidades, además de que sus opiniones las puedan poner sobre la mesa en la consulta indígena.

“En las comunidades las decisiones las siguen tomando asambleas que en su mayoría están compuestas por hombres, en los partidos políticos vemos hombres y mujeres mestizas, no hay una integración de mujeres y hombres indígenas en los cargos de tomas de decisiones”.

Lourdes Moreno indicó que los beneficios que estas mujeres tendrían es que las políticas públicas, las leyes y la manera de juzgar se realicen, no solamente con perspectiva de género, sino de interculturalidad.

Mujeres habemos muchas, pero no es lo mismo el sentir y el pensar de una mujer urbana blanca, que el sentir y el pensar de una mujer indigena de la huasteca, altiplano, zona media, que le atraviesan un montón de situaciones desde sus creencias, su lengua, su cultura, que es muy diferente, hasta en la forma de organizarse políticamente, que muchas veces viene impuesta desde el estado y no por sus usos y costumbres que se tienen que respetar”.

La presidenta de Samalou reiteró que en estas comunidades también existe un patriarcado originario y sufren prácticas de violencia política: “es necesario darles la voz a ellas, para que ocupen cargos en todos los niveles de gobierno”.

Moreno Estrada dijo que este proyecto inició en diciembre del 2020 y se espera que concluya en marzo de 2022.

Lourdes señaló que la respuesta por parte de las mujeres en la huasteca potosina ha sido muy buena: “En el municipio de Tamuín, estamos trabajando con talleres de 25 mujeres, y llegaron a otro cerca de 80 mujeres, hay mucho interés por parte de las mujeres indígenas de participar, de conocer, de saber de qué van los derechos políticos”.

Lourdes mencionó que para el proyecto se trabaja en cuatro municipios, tres de ellos con alerta de género, que son: Ciudad Valles, Tamuín, Tamazunchale y Tancanhuitz, en donde acuden mujeres de los 20 municipios de la Huasteca Potosina y que se imparten talleres divididos en dos partes: unos son para mujeres indígenas con algún liderazgo dentro de sus comunidades y otros para autoridades de esos municipios para que aprendan a identificar la violencia política y que impulsen el fortalecimiento de sus capacidades institucionales.

Samalou empezó a trabajar en redes sociales, en radio y otros medios con un plan de comunicación hablando sobre los derechos político electorales de mujeres indígenas en sus lenguas madre, como el xi’úi, náhuatl y tének. En Facebook e Instagram de Samalou hay infografías que tienen el enfoque de interculturalidad pues la información se da en las tres lenguas madres y en español.

Moreno comentó que ya se han realizado la mayoría de los talleres, por lo que la siguiente fase será la integración de comités de participación con las mujeres ya capacitadas. Después, vendrá la parte de realizar informes y entregar el proyecto, también se diseñará un diagnóstico de participación política de mujeres indígenas en el estado.

Lourdes reiteró que le parecía una urgencia trabajar el acompañamiento de mujeres indígenas, que salieran de su comunidad, del espacio de lo privado, que fueran directamente a ocupar una curul o toma de decisiones y que podría haber muchos casos de violencia política en el camino: “por eso nos enfocamos en la huasteca, pero por supuesto que de facto las prácticas políticas se dan en todas las comunidades indígenas y que sería muy bueno replicar este tipo de proyectos y talleres y planes de comunicación en todo el estado, incluso en San Luis capital donde emigran indígenas y no se les ha tomado en cuenta”.

Finalmente, mencionó que las mujeres que son capacitadas son líderes en sus comunidades, en lo de lo religioso, en sus rituales, en los comités de salud, de educación, incluso hay comisarías ejidales y juezas, que participan muy activamente.

También lee: Bety Benavente exige a “El Mijis” explicar su candidatura indígena en tének y nahuatl

Destacadas

Copocyt impulsa proyecto de detección de metales pesados con IA en el altiplano

Publicado hace

el

Rodrigo Merced Rodríguez Rodríguez explicó que el estudio busca detectar y predecir la presencia de metales pesados

Por: Redacción

Con apoyo del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, el Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt) continúa impulsando la difusión de proyectos de ciencia, tecnología e innovación que generan beneficios directos para la población, como el proyecto “Predicción espacial de metales pesados en suelos de Matehuala, México: un enfoque innovador con inteligencia artificial y análisis geoespacial”.

El proyecto es encabezado por el especialista Rodrigo Merced Rodríguez Rodríguez quien explicó que el estudio busca detectar y predecir la presencia de metales pesados, principalmente arsénico y plomo, en los suelos de Matehuala.

Rodríguez Rodríguez destacó que el apoyo del Consejo, a través del Fideicomiso de multas electorales, fue clave para que este proyecto pudiera realizarse en colaboración con instituciones internacionales, como la Universidad de Edimburgo, lo que permitió aplicar metodologías de vanguardia en beneficio del Estado. Además, subrayó que los hallazgos ya confirman la necesidad de incluir esta zona en el inventario nacional de sitios contaminados.

Continuar leyendo

Destacadas

Fiscalía resguarda cuerpo de persona que murió en un hotel de SLP

Publicado hace

el

Esta persona fue identificada por sus acompañantes, quienes mencionaron era originario de Monterrey, Nuevo León

Por: Redacción

La Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) informa que llevó a cabo el resguardo del cuerpo de una persona del sexo masculino que fue localizada sin vida en el interior de una habitación de un hotel ubicado en la ciudad capital.

Durante la mañana de este sábado 4 de octubre, elementos de la FGESLP fueron informados sobre el deceso de un huésped en el establecimiento mencionado.

De acuerdo con los primeros datos recabados, el fallecimiento habría ocurrido por causas naturales; sin embargo, el finado fue llevado a las instalaciones de la Vicefiscalía Científica

, donde se practicará la necropsia de ley, que determine con precisión la causa del fallecimiento.

Esta persona fue identificada por sus acompañantes, quienes mencionaron era originario de Monterrey, Nuevo León; de igual forma, la FGESLP continuará con las diligencias de ley y brindará la información oficial conforme avance el procedimiento respectivo.

Continuar leyendo

Congreso del Estado

Se fortalecerá infraestructura para IMSS-Bienestar: Congreso

Publicado hace

el

Se busca desincorporar del dominio público cinco bienes inmuebles y puedan ser donados de manera gratuita a los Servicios de Salud

 

Por: Redacción

La Comisión de Desarrollo Territorial Sustentable de la LXIV Legislatura, aprobó con modificaciones el dictamen que busca desincorporar del dominio público cinco bienes inmuebles y puedan ser donados de manera gratuita y condicionada en favor de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-BIENESTAR).

 

En sesión de trabajo, el presidente de dicha Comisión Legislativa, diputado César Arturo Lara Rocha, explicó que la iniciativa fue presentada por la doctora Elizabeth Dávila Chávez, Directora General del Organismo Descentralizado de la Administración Pública Estatal, denominado “Servicios de Salud de San Luis Potosí”. Los inmuebles que serían donados, son:

 

Predio ubicado en calle Centro Médico Nº 8, colonia Tlanepantla, en la localidad de Tlanepantla, perteneciente al municipio de Tamazunchale, S.L.P., con una superficie de 963.32 metros cuadrados.

 

Predio ubicado en calle Emiliano Zapata s/n, colonia Axhumol, en la localidad de Axhumol, perteneciente al municipio de Tamazunchale, S.L.P., con una superficie de 1458.75 metros cuadrados.

 

Predio ubicado en calle San Roque Nº 1, en el municipio de Tierranueva, S.L.P., con una superficie total de 1,338.10 metros cuadrados.

 

Predio ubicado en calle Josefa Ortiz de Domínguez Nº 70, Barrio San Isidro, en el municipio de Cárdenas, S.L.P., con una superficie total de 3,193.94 metros cuadrados.

 

Predio ubicado en la calle Francisco I. Madero s/n, en la Delegación de La Pila, en el municipio de San Luis Potosí, S.L.P., con una superficie total de 1,389.30 metros cuadrados.

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados