Ciudad
#Entrevista | Jean-Félix Fayolle, el fotógrafo que llevó los barrios potosinos a Francia
El proyecto Hecho en Barrio está expuesto en el Festival de Fotografía de Nantes y es uno de los que mayor interés ha despertado entre la prensa francesa
Por: Ana G Silva
Jean-Félix Fayolle es un fotógrafo francés de 37 años de edad, quien desde hace 13 años ha capturado con su cámara la vida de las personas en los barrios populares en San Luis Potosí, el proyecto titulado Hecho en Barrio fue llevado al Festival de Fotografía de Nantes, Francia.
Jean- Félix contó para La Orquesta cómo fue la experiencia de poder “transmitir a través de la fotografía, las realidades de vida de los barrios en San Luis Potosí y su cultura a todas las audiencias y tal vez superar los prejuicios que enfrentan”. Jean ofrece una visión de las vidas de personas que han crecido en estos sectores como la religión, las drogas, los deportes y la vida nocturna.
Este trabajo es el resultado de una relación íntima que ha logrado construir con los integrantes de las colonias y sus bandas a lo largo de 13 años.
Fayolle llegó a San Luis Potosí en 2006 como parte de un intercambio universitario. Llegó a hospedarse en una vivienda en la colonia Pavón, en el municipio de Soledad, identificada como una de las más peligrosas de la zona metropolitana de San Luis Potosí.
Él estudiaba en Zona Universitaria de la UASLP, al poniente de la capital, por lo que tenía que cruzar casi toda la mancha urbana al menos dos veces al día. Eso trayectos le sirvieron para aprovechar para construirse una visión más amplia sobre la vida urbana de San Luis y tomar fotografía. En uno de esos trayectos conoció a un integrante de una pandilla conocida como Los Tropilocos que le preguntó sobre su trabajo, quien después de conversar con él logró convencerlo de empezar a tomar fotos a personas.
“Un dia me paré en el barrio para tomar fotos en una casa abandonada entonces un tropiloco se acercó y me dijo que qué onda, que por qué tomaba fotos; yo estaba con mi cámara y mi rollo, le contesté que era de Francia, que estaba de viaje, que era estudiante y que me gustaba la fotografía, para ese entonces no tomaba fotografías de personas porque no me sentía a gusto al hacerlo. Entonces él me propuso ir para arriba, a una casa abandonada, yo le decía no y él me insistió que sí y pues nos fuimos, estaba un poco indeciso, pero al final me ayudó, después me presentó a todos los de la banda en la casa abandonada donde se juntaban y así empezó todo”.
Celebración de la Virgen de Guadalupe en la colonia Pavón, (se festejó al mismo tiempo el aniversario de los Monjes-Wepavon)
Jean-Félix comentó que con Los Tropilocos encontraron un punto de interés en la fotografía, que luego se convirtió en un intercambio de relatos sobre sus vidas y la de él en Francia.
“Regresé varias veces hasta que me invitaron con ellos a caminar a San Juan de los Lagos y pues esos días de caminata en condiciones extremas, porque sí son muchos kilómetros, nos ayudó a todos a conocernos; a mí para conocer una cultura muy distinta de la mía y a ellos igual. Esta experiencia me ayudó a interesarme más en las bandas que viven en los barrios”.
Con el paso del tiempo Jean fue conociendo y ubicando a más bandas de San Luis y Soledad como Los Barrio 21, Los Wepavón (Clika, Monjes) y Pavón York (Los Patos, los Poños…), acompañándolos en eventos como bailes sonideros: “Otras bandas me ubican y los sonideros también. La gente de los barrios es muy unida y todos se conocen aunque hay enemigos y amigos. En el barrio la gente es mucho más abierta, hay de todo claro, pero son esos valores los que me gustan”.
Fayolle señaló que lo que más le ha impactado dentro de su trabajo fue participar en los funerales de amigos que fueron asesinados, algunos de ellos que pudieron estar relacionados con el ambiente de los drogas o con conflictos de pandillas.
“Intento regresar a San Luis, uno o dos meses al año, cuando puedo, y pues las tres últimas que volví participé en entierros de amigos que fueron asesinados, eso es lo más fuerte, porque sí hay un lazo de amistad, me gusta también porque es como, en las buenas, pero también en las malas, sobretodo en las malas”.
Gargola de la banda de Los Tropilocos, falleció de paro cardíaco en la noche del sábado 7 al domingo 8 de diciembre de 2019, provocado por el consumo excesivo de disolvente. Zona Centro, San Luis Potosí, SLP, México.
Jean reconoció que aunque ahora muchas de estas personas son sus amigos, no siempre fue así: “Al principio es difícil porque tenemos ideas culturales muy diferentes y era difícil tratar de decirles algo, pero con los años ya se entiende mejor y me adapté a la vida de barrio y son muy buenos amigos, poco a poco me identifiqué más con ellos y ahora me siento agusto con esta cultura”.
Dentro de sus fotografías, Jean indicó que también trató de reflejar el mundo de las ilegalidades en la que se ven involucrados los integrantes de la pandillas y cómo es que algunos de ellos tienen trabajo con los cárteles organizados.
“Debemos entender que las pandillas no forman parte de un cártel, uno o dos integrantes sí, pueden trabajar para un cártel y sí he tenido experiencias con ellos, como ver una vez a la policía trabajaba con un grupo, eso fue hace años, pero lo que puedo decir es que yo los conocí desde antes de esto, sí se exponen mucho al trabajar así, por lo que intento evitarlo, de todos modos no lo evitas del todo porque este ambiente está muy cerca del barrio, creo que casi siempre terminan de manera fatal”.
El fotógrafo relató que conoció al actual diputado Pedro Cesar Carrizales “El Mijis” antes de que este se involucrara en la política: “Fue en 2013, cuando había armado torneos deportivos con amigos de barrios de San Luis. El Tontín del Kiss Sound me juntó con El Mijis, así empezamos a conocernos y a platicar. Yo no creía que las cosas podrían cambiar así y que él fuera tan reconocido que pudiera estar en la política, eso hace que cambien las líneas de México”.
La Anexa, Zona Centro, San Luis Potosi, SLP, Mexico. Baile de aniversario de Los Pitufos
Jean dijo que en Francia su exposición ha tenido buena aceptación entre las personas, donde en dos semanas hubo más de 2 mil visitantes; sin embargo, debido al confinamiento en ese país tuvieron que cerrar las puertas; agregó que de los 15 fotógrafos que exponen junto a él, su trabajo ha sido uno de los que mayor interés ha despertado entre los medios de comunicación y visitantes:
“Había una buena dinámica y lo chido es que a esta exposición y a esta temática le fue bien, llamó mucho la atención a los periodistas. A la gente le interesó mucho, porque al final no conoce muy bien, escuchan hablar un poco de México sin saber realmente cómo es, comparado con las pandillas de América central, y con los textos, las fotos y los videos han podido aprender un poco”; añadió que el Festival de Fotografía de Nantes reabrirá una vez terminado el confinamiento.
El francés destacó que la enseñanza que le dejó fue muy interesante porque fueron trece años de ida y vuelta del estado, con mucho material.
Jean también contó que para agradecer a las pandillas ha llevado sus exposiciones a las calles para que puedan observarlas. Agregó que este trabajo lo ayudó para arrancar con la historia de un libro sobre los barrios potosinos; indicó que también planea hacer otros trabajos sobre culturas urbanas en todo el país.
La carrera como fotógrafo de Jean tiene su origen en México:
“Llegando al país y conociendo a las bandas empecé a tomar fotos de gente y acabando mi carrera de economista, laboré con una empresa internacional dos veces, no me gustó y tomé la decisión de no trabajar en esa área sino de intentar ser fotógrafo, fue un camino largo porque lo aprendí todo solo, con la ayuda de otros fotógrafos que me apoyaron y me enseñaron cosas, por 10 años batallé económicamente para continuar haciéndolo, pero me enfoqué en los reportajes, talleres de foto, exposiciones, intercambios de Francia y México, ahora puedo vivir mejor con la fotografía, es un camino largo, pero valió la pena de seguir este proyecto, para retratar una realidad que la gente no ve”.
El fotógrafo ha expuesto en el barrio en Pavón, “hice una exposición con los medios que tenía en la plaza del mercado”, también ha llevado su trabajo al “Centro Cultural Mariano Jiménez”, aunque no lo ha hecho con la exposición Hecho en Barrio. Jean confesó que le gustaría hacerlo, ya que es de mayor calidad al que puedan acudir personas de todo tipo para generar un intercambio.
Jean-Félix también ha trabajado en barrios de México, Centroamérica, Filipinas y Francia, en el que ha podido determinar la diferencia entre cada uno de estos y sus similitudes.
“Me llamó mucho la atención que lo hice en México y me fui a Latinoamérica y a barrios de Francia, para valorar a una clase de personas que están un poco escondidas o puestas al margen de la sociedad, para testimoniar cómo son sus realidades de vida y para ganarme la vida”.
Indicó que lo que hace distintivo a los barrios de San Luis Potosí, a los de Francia y Latinoamérica es que “la gente del barrio en San Luis es igual a la gente que vive en barrios más ricos, son todos mestizos y forman parte de la misma nación. En los estratos más privilegiados de la sociedad las personas tienden a ser blancas y los pobres de piel morena, pero al final son todos mestizos e iguales. En Francia hay de todos los colores, se supone que el cliché es que somos todos blancos pero es un país muy cosmopólito, hay más discriminación, es un poco diferentes”.
En cambio lo que los hace parecidos es que “entre México y Francia en los barrios hay otra manera de hablar y la religión también es muy importante, también en los barrios de Francia tienen fe; sufren de empleo, hay problemas con el tráfico de drogas, hay violencia, aunque en Francia no se habla tanto de ella, hay balaceras”.
Destacó que a diferencia de los barrios de América Central “la banda es más parte del crimen organizado, la mara no tiene nada que ver con las bandas de San Luis Potosí; en las bandas en México son todos iguales, no hay jefe, nadie decide; en América Central en general hay un jefe que da las órdenes, y este casi siempre está en la cárcel y manda desde ahí y para conocer a los chavos que están en la calle hay que pedir la orden al jefe para poder planificar, pero si ellos cuentan que encontraron a un francés que quiere tomar fotos el jefe puede decir que no lo vean y así es imposible tener un contacto. En los barrios siempre se fuma mucha hierba, aunque casi siempre es ilegal, y es todo el día, quizá porque a veces no hay mucho que hacer porque hay mucho desempleo, hay varias similitudes en esos ambientes”.
Hecho en Barrio from Jean-Félix Fayolle on Vimeo.
Ciudad
“El Domo no cuenta con las condiciones reglamentarias para operar”: PC
Mauricio Ordaz Flores dijo que una de las principales observaciones al recinto es la falta de actualización en programas de Protección Civil
Por Redacción
Mauricio Ordaz Flores, titular de la Coordinación Estatal de Protección Social (CEPC), informó que al centro de espectáculos “El Domo” se le han identificado varias deficiencias que no permiten que sea óptimo para el desarrollo de diferentes eventos. Como ejemplo, mencionó, la falta de actualización de su programa interno de Protección Civil y la carencia de una licencia de uso de suelo vigente.
Sumado a lo anterior, el funcionario estatal añadió que también se tiene que supervisar el aforo total para evitar sobrecupos y poder así garantizar la integridad de los asistentes.
Ante esta situación, los organizadores de eventos y promotores han optado por mover de lugar los eventos que ya estaban agendados en este recinto. Como ejemplo de lo anterior, el concierto de la Banda MS programado para el 26 de abril tuvo que ser mudado a la Arena Potosí o también el concierto de Caifanes teniendo que cambiar su ubicación por el Teatro de la Ciudad del Parque Tangamanga.
Por último, Ordaz Flores enfatizó que el Domo no es el único que presenta esta clase de problemas y que hay más centros de entretenimiento alrededor del estado que se encuentran en situaciones similares.
Ayuntamiento de SLP
Inaugura Galindo rehabilitación de calle en colonia Rural Atlas
Se hizo la obra integralmente con pavimento, construcción de banquetas y guarniciones, rampas para personas con discapacidad
Por: Redacción
En la edición 208 del programa Capital al 100, en la colonia Rural Atlas, vecinas y vecinos de la zona celebraron la inauguración de la calle Cometa, que encabezó el alcalde Enrique Galindo Ceballos.
Enrique Galindo rememoró que su Gobierno recibió la petición de pavimentación de la calle Cometa en el marco de un Domingo de Pilas que se desarrolló en la zona, en donde al caminar por este espacio se reconoció el abandono, por lo que se incluyó en el programa Vialidades Potosinas. Este mismo día, el alcalde dispuso que también se dignifiquen las calles Marte y Sirio de la misma colonia, porque tampoco han sido pavimentadas nunca, y expresó: “en la Rural Atlas coincidimos en una ciudad que quiere reconstruirse y crecer”.
El director de Obras Públicas, Eustorgio Chávez Garza, explicó que se hizo la obra integralmente con pavimento, construcción de banquetas y guarniciones, rampas para personas con discapacidad, y la instalación de redes de drenaje y agua potable.
Por su parte, explicó Christian Azuara, director de Servicios Municipales, que ahora se recogen los frutos de trabajos previos en Domingos de Pilas, pues comentó que además del pavimento se hicieron trabajos adicionales, como arreglo y colocación de luminarias con un reflector incluido, poda de árboles, y recolección de maleza, además de limpieza de espacios descuidados tanto tiempo.
Ciudad
“A veces no me dan ganas de ir a votar”: arquidiócesis de SLP
El vocero Tomás Cruz Perales declaró que el desconocimiento de los candidatos complicará la elección del Poder Judicial
Por: Christian Barrientos
Tomás Cruz Perales, vocero de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, expresó sus inquietudes acerca de la próxima elección del Poder Judicial. Comentó que la elección es un desafío para la ciudadanía, y es difícil recibirlo ante la indiferencia de sus participantes. “Se siente que ya está marcada la línea”, declaró.
Comentó que en ocasiones no se siente motivado para ejercer su voto en el proceso electoral y argumentó que no hay suficiente visibilidad por parte de los candidatos: “Pues no me dan así como ganas de ir a votar ese día” confesó el padre respecto al proceso electoral, pero reafirmó la importancia de la participación ciudadana y expresó su voluntad por ejercer su voto y su deseo de que toda la población lo haga también.
Hizo un llamado a los candidatos de la elección judicial a darse a conocer a la población, para poder conseguir una mejor respuesta de los votantes “sé que eso sale carísimo, a través de las redes sociales y los medios de comunicación, pero ojalá que los conozcamos”, comentó.
La elección del poder judicial se llevará a cabo el próximo domingo 1 de junio y se elegirán 881 cargos judiciales en todo el país.
También lee: Alma Delia González Centeno: «me llegaron a pedir hasta 350 mil pesos»
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online