Destacadas
Los potosinos huyen al matrimonio; desde 2015, cada vez se casan menos: Inegi
Entre las razones para ya no casarse se encuentran el miedo al compromiso, lo caro que resulta la celebración de un matrimonio y problemas económicos
Por: El Saxofón
Mientras las parejas homosexuales pugnan por la aprobación del matrimonio igualitario, las parejas heterosexuales ya no quieren casarse. Cada vez son más las personas que prefieren renunciar a compartir su vida con una pareja, o si lo hacen prefieren hacerlo en unión libre.
El número de matrimonios en San Luis Potosí registra una tendencia a la baja en los últimos años. En 2018, de acuerdo con datos del INEGI, contrajeron nupcias 11 mil 565 parejas, se trata del número más bajo de matrimonios desde el año 2000.
Para empezar, el número de matrimonios celebrados en 2018 es inferior al registrado en 2017, cuando se realizaron 11 mil 745, es decir, los enlaces nupciales disminuyeron 1.5 por ciento en un año.
Históricamente, la tendencia a la baja comenzó a partir de 2015. En el siglo XXI, la cifra más alta de matrimonios se registró en el año 2000, cuando 16 mil 796 parejas formalizaron su relación legalmente.
Las cifras reportadas en los años siguientes fueron menores, pero fluctuantes, si en un año disminuían, al siguiente aumentaban. Por ejemplo, en el 2002, se realizaron 14 mil 744 matrimonios, en 2003 la cifra disminuyó a 13 mil 926, pero en 2004 aumentó a 14 mil 775.
En la comparación histórica, es notoria una tendencia a la baja, sin embargo, en la mayoría de los años que corren del 2000 al 2014 la cifra no era inferior a los 13 mil enlaces nupciales.
Sin embargo, a partir del 2015, la cifra de matrimonios registra 4 años a la baja. El 2014 fue el último año en el que se celebraron más de 13 mil bodas: 13 mil 586 concretamente.
Para el 2015 esta cifra disminuyó 5.64 por ciento, al registrarse 12 mil 819 enlaces. En 2016 la cifra bajó a 12 mil 491, en 2017 se redujo a 11 mil 745, y en 2018 cayó a 11 mil 565, es decir, en los últimos 4 años, las parejas que deciden casarse disminuyeron 14.87 por ciento.
De acuerdo con el Inegi, actualmente San Luis Potosí registra una tasa de 6.1 matrimonios por cada 1000 habitantes de más de 17 años, ligeramente a la tasa nacional que es de 5.9.
Las entidades federativas que presentan las tasas más altas de matrimonios por cada 1 000 habitantes mayores de 17 años son Quintana Roo (9.5), Guanajuato (7.8), Sinaloa (7.5) y Sonora (7.4). Las que presentan las tasas más bajas son Ciudad de México (3.8), Puebla (4.1), Baja California Sur (4.2) y Tlaxcala (4.4).
Por grupos de edad, con datos del 2018, la mayoría de los potosinos que se casaron en 2018 tenían entre los 25 y los 29 años (3 mil 494). Le siguen los jóvenes entre los 20 y 24 años (2 mil 833). En 1 mil 968 matrimonios los contrayentes tenían entre 30 y 34 años, en 1 mil 042 tenían de 35 a 39 años y en 591, de 40 a 44 años.
También cabe resaltar que el año pasado se registraron 433 matrimonios donde la edad de los contrayentes estaba entre los 15 y 19 años.
Entre las razones por las que los jóvenes ya no quieren casarse, destacan lo caro que resulta la celebración de un matrimonio, y hay quienes prefieren viajar e invertir su dinero en otras cosas.
También hay, desde luego, una dosis de miedo al compromiso. Cada vez son menos los que quieren adquirir responsabilidades con otras personas.
El miedo a tener hijos también podría ser una razón.
Sin embargo, lo más importante es que las presiones sociales para contraer matrimonio son cada vez menores. La religión tiene cada vez menos influencia sobre las personas, en parte por las acciones erráticas de algunos de sus ministros y en parte porque cada vez la gente está más preparada.
Por otra parte, también pesan los argumentos de tipo económico. Las generaciones nacidas a partir de 1981, llamados milenials, en su mayoría viven en la informalidad laboral, lo cual no les permite contar con recursos suficientes para sufragar los gastos de un hogar, incluso compartiendo los gastos con la pareja.
En México, la edad promedio al casarse es de 31.8 años para los hombres y 28.9 para las mujeres. En 2008 el promedio fue de 28.4 años para los hombres y de 25.5 para las mujeres. En los matrimonios entre personas del mismo sexo, el promedio para los hombres es de 35.3 años y para las mujeres de 33.6años de edad.
En San Luis Potosí, en 2018 se registró solo un matrimonio entre personas del mismo sexo, sin embargo, se prevé que esta cifra pueda aumentar con la reciente aprobación del matrimonio igualitario en el estado.
Según el INEGI, en el país, el 61.3% de los contrayentes se casan con personas del mismo nivel de escolaridad destacando los profesionistas (29.3%); esta práctica presenta un aumento respecto al año anterior (1.8%).
A los matrimonios entre profesionistas les siguen los de personas con nivel de secundaria o equivalente con 24.1%(0.5%menos que en 2017) y los de preparatoria o equivalente con 23.1%(0.9% más respecto a 2017).
Respecto a la condición de actividad económica 94.4% de los hombres declaran estar trabajando al momento de contraer matrimonio. El porcentaje se mantiene igual respecto al año anterior, mientras que la proporción de las mujeres que presentan esta condición es del 47.7%, con un ascenso de 1.6%, respecto al registrado en 2017.
La principal posición en el trabajo de los contrayentes es la de empleado, con un total de 291 845 hombres (aumentó1%en comparación con 2017) y 177 817 mujeres (disminuyó 0.2% respecto a 2017).
Las principales actividades a las que se dedican los contrayentes que no contaban con trabajo al momento de contraer nupcias corresponden a personas dedicadas a los quehaceres del hogar (89.3%) y a estudiantes (9.7%). En ambos casos la mujer representa la mayoría.
El mes que registró el mayor número de matrimonios fue febrero con 13.6%(68 214) seguido de diciembre con 10.9% (54 415) y marzo con 8.4%(41 903), se presentan en los mismos meses que el año anterior, donde se observa el mayor descenso fue en diciembre con 3% de diferencia.
De los 556 matrimonios en los que al menos uno de los contrayentes es menor de edad, los estados con la mayor proporción son Sonora 62.4% (347), Guanajuato 14.4% (80), Chihuahua 12.6% (70), Querétaro 2.7% (15) y Guerrero 1.8% (10), esta práctica va a la baja debido a que a partir de 2016 se ha impulsado un proceso para impedir el matrimonio en el que participen personas menores de 18 años.
Estos datos, sin duda, dejan entrever que el matrimonio, aunque las instituciones religiosas y el Estado lo defienden, como base de la unión familiar en la práctica, empieza a ser anacrónico, lo que obliga a repensar la familia desde nuevas perspectivas, dejando a un lado paradigmas y prejuicios del pasado.
También te puede interesar: 53 frentes fríos podrían causar heladas en SLP: PC
Ayuntamiento de SLP
Van por remediación de desnivel de la salida a Guadalajara
El director de Obras Públicas de la capital mencionó dos proyectos bajo revisión y análisis; serían colectores pluviales con una inversión de hasta 50 millones de pesos
Por: Redacción
Eustorgio Chávez Garza, titular de la Dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento de San Luis Potosí, adelantó que existen dos posibilidades para solucionar las inundaciones en el paso a desnivel de la salida a Guadalajara.
Explicó que ambos proyectos consisten en un colector pluvial de 60 pulgadas de diámetro, para canalizarlo al canal abierto que está ahí a las orillas d el anillo periférico y Villantigua. Mientras que el otro consiste en un hincado, es decir, la incorporación de tubería sin necesidad de excavación a cielo abierto. Esto, debido a que la administración municipal no cuenta con facultades para intervenir en esta vía.
Detalló que para uno de ellos se debe considerar a las autoridades estatales para la ejecucion, misma que podría ascender a 40 o 50 millones de pesos.
También lee: Obras del Gobierno de la Capital en lateral de Salvador Nava priorizan movilidad
Ciudad
Pozos crece: entregan terrenos y alistan comercios de cadena
Teresa Rivera confirmó pláticas con Walmart y Oxxo; ya iniciaron obras de Walmart en Los Lagos
Por: Redacción
Durante la segunda etapa de entrega de terrenos gratuitos en Ciudad Satélite, como parte del programa estatal Tu Casa, Tu Apoyo, la presidenta concejal de Villa de Pozos, Teresa Rivera Acevedo, destacó no solo la emoción de las familias que recibieron su patrimonio, sino también la oportunidad de atraer inversión comercial a la zona.
Rivera rev eló que ya existen pláticas con cadenas como Walmart, Bodega Aurrerá y Oxxo , para que analicen la instalación de nuevas sucursales en los fraccionamientos que se desarrollan en el municipio.
“Estamos informando a las empresas sobre los nuevos desarrollos para que consideren venir a instalarse con nosotros”, comentó.
La concejal adelantó que algunos proyectos ya están en marcha como un Walmart en la zona de Los Lagos, que iniciaron obras recientemente. Se estima que en un año estos establecimientos estarán listos para operar, lo que generará empleos y acercará servicios básicos a la creciente población de Pozos.
También lee: Teresa Rivera presentará el primer informe de actividades de Villa de Pozos
Ciudad
Todo sobre La Pila, ¿el municipio 60 de SLP?
El gobernador Ricardo Gallardo Cardona instó a la organización social para iniciar el proceso de municipalización de la actual delegación capitalina
Por: Redacción
Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, planteó la posibilidad de que la delegación de La Pila inicie un proceso de municipalización, tal como ocurrió en Villa de Pozos.
Durante su intervención en el marco de la entrega de los programas “Tu casa, tu apoyo” y “Educación Sin Límites”, el mandatario estatal destacó que la extinta delegación de Villa de Pozos inició su proceso, el cual derivó en su conformación y que les permitirá gozar de su primer proceso electoral en el año 2027.
Pero, ¿usted conoce La Pila? A continuación realizamos una síntesis de la actual delegación que podría ascender al rango de municipio.
La delegación de La Pila es una división territorial representativa del Ayuntamiento de San Luis Potosí, ubicada a unos 10 kilómetros al oriente de la cabecera municipal de la capital potosina.
Fue establecida el 24 de enero de 1996 mediante el Decreto 538 publicado en el Periódico Oficial del Estado, emitido por la Quincuagésima Cuarta Legislatura del Estado de San Luis Potosí.
Antiguamente, La Pila destacaba por ser un paso obligado para viajeros que se dirigían a la capital potosina, con presencia de antiguas haciendas y vestigios de importantes episodios regionales.
Su estilo de vida se asemeja al de un asentamiento rural , aunque ha pasado de ser una pequeña comunidad con raíces históricas, a un polo de desarrollo clave dentro de la zona metropolitana de la capital potosina. Y es que su principal actividad económica se sustenta en la actividad industrial, ya que en su territorio se alojan diversas empresas que componen la Zona Industrial de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí.
Sin embargo, también destaca por el Centro de Reinserción y Readaptación Social que lleva el mismo nombre; el centro penitenciario más importante de la entidad potosina a cargo de la Secretaría deSeguridad y Protección Ciudadana del Estado.
Su población ronda los 6 mil habitantes, y en la actualidad se encuentra representada por Alexandra Daniela Cid González, electa por el Cabildo capitalino desde el 15 de abril de este año, y junto a “Bocas”, componen las delegaciones del municipio capitalino. Mientras que en el proceso, se ha barajado la posibilidad de ascender la comunidad de Escalerillas al grado de delegación.
También lee: La Pila… ¿municipio 60 de SLP?
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online