julio 30, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Cambiamos o nos quedamos como estamos | Columna de Óscar Esquivel

Publicado hace

el

Andrés Manuel López Obrador

Desafinando

 

Las costumbres son leyes no escritas, no se plasman en algún papel, ni mucho menos se dictan, se hacen porque así nos las enseñaron, de generación en generación, se heredan y con el tiempo se arraigan, están en el ánimo de todos. Buenas o malas, las costumbres viven en nosotros. Algunas muy profundas, tanto que llegamos a amarlas, emocionarnos cada vez que la accionamos, las recogemos en libre albedrío y en total libertad.

Las costumbres alguien las introdujo, podría ser un padre, algún religioso, o un político que fue generando una costumbre, existiendo un consentimiento común en tomarlas como suyas, retenidas férreamente por quien las introdujo, aun cuando el pueblo no las desee. Cuando son malas, es mejor mutilarlas, aunque duela.

Los hábitos solo se esfumarán cuando exista otro hábito de mayor relevancia y conveniencia de la gente. En sus enseñanzas filosóficas, el griego Epicteto, esclavizado por Roma la mayor parte de su vida, decía que: para deshabilitar un hábito, cual fuere, debe escudriñarse el momento cuando podríamos estar seguros, de eliminar de nuestras vidas una costumbre equivocada.

“¿Estás acostumbrado al placer? Dómalo con el dolor. Si vives en la pereza, ponte a trabajar ¿Eres iracundo? Toma con paciencia las injurias, ¿Eres aficionado al vino? Bebe solamente agua. Haz lo mismo con todos los vicios y veras que no trabajaste en vano”.

Las malas costumbres no las puede remediar una buena ley, persistirá más la dejadez y el abandono, que acostumbrarse al orden y a la observación de buenos hábitos y esto precisamente es lo que estamos viviendo, un verdadero caos y desorden en casi todas las actividades económicas y sociales del país.

La corrupción y la impunidad, dos costumbres heredadas desde la colonia, llevadas al extremo de hacerlas un arraigo permanente desde familias enteras que viven de la corrupción, delincuentes que continúan haciendo fechorías gracias a la impunidad.

Hemos observado cómo los órganos del estado encargados de procurar justicia están sometidos y en algunos casos involucrados en actos corruptos, por ello, tanto delincuente común y de cuello blanco paseando por las calles como si nada ocurriera, se sienten libres de pecado, tanto que sus vidas las llevan de tal modo que parecen monjes franciscanos, austeros y sin culpa, cuando en verdad son más diablos que el propio Mefistófeles, arrastrando a otros a delinquir como ellos.

Con el afán de adentrarnos en lo que pasa por nuestras mentes para continuar con estas nefastas costumbres de creernos todos ciertamente corruptos, achacándole al sistema ser el autor intelectual de la introducción de la madre de todos los males… la corrupción.

Buscando culpables de la podredumbre, el presidente López Obrador los ha llamado “la mafia del poder”, “chayoteros del sistema”, “fifís”, ¿pero se habrá dado cuenta que la corrupción no se acabará nunca solo en el discurso?; si bien el sistema neoliberal que impuso desafortunadamente el PRI de los ochentas hasta nuestros días dejó una estela de pobreza, marginación, violencia, no es una razón absoluta para comprometer lo ya construido.

Dilapidar los recursos del país, eso también es corrupción, desatender un orden judicial o un amparo de parte de algún magistrado, eso también es corrupción y abuso del poder.

Se han conjugado muchos factores, para que un buena parte de la población comience a dudar de las decisiones que toma el Ejecutivo, por ejemplo: el metrobús de la región de La Laguna

, que comprende Gómez Palacio y Lerdo, en Durango y Torreón, Coahuila. En una “asamblea” como hoy le llama la cuarta transformación a los mítines, un puñado de personas decidieron a mano alzada el destino de movilidad de la región tan extensa con una falta de transporte digno y seguro. AMLO con una frase simple, la echó por tierra: “por mayoría se cancela la obra”. Lo peor, ya con un avance del 70 por ciento.

¿A qué nos estaríamos acostumbrando? ahora el presidente nos quiere desacostumbrar, acabando con la corrupción pero, mermando la ya de por sí mermada economía ¿sería la respuesta?.

Ejemplos muchos, coherencia poca. La izquierda debe ser progresista, vanguardista, con ideales universales de libertad e igualdad, fraternidad, todo esto conservando lo bueno, lo construido, dignificando la política social, desterrando al corrupto, encarcelarlos, no a costa de la inmovilización administrativa y la desarticulación institucional, como lo ha hecho con el ejército mexicano, sobajado, pisoteado, humillado por delincuentes.

EL SAN LUIS QUE NUNCA CAMBIARÁ

De verdad, estimado lector, ¿no está hasta la coronilla, aburrido, harto, abrumado de tanta politiquería barata?, ¿de que una camarilla de años sea quien mueva los hilos y destinos del estado? Sean azules, rojos, verdes, todos padecen de un gran mal: conservar costumbres anquilosadas y la falta de sentido común hace ver las deficiencias de la observación del gobernante.

Hoy todos quieren quedar bien con los de izquierda, los morenos color marrón. El presidente municipal, aceptando la construcción de un centro para migrantes, apoyado por supuesto por el gobernador, quien en aras de no verse manchado, hace lo que le dicte la federación, al son que le toquen: Ciclovías con pintura barata, obras para vialidad sin concluir otras en construcción, abandono total de proyectos Pymes en el interior del estado, infinidad de recursos tirados a la basura, con proyectos de muchos años y en marcha.

PARA LOS PRIISTAS

Priistas:

La costumbre puede cambiar, abran los ojos, Pesina Rodríguez, Elías, con todo y su figura bonachona, está preparando el camino para entregar al partido al mejor postor y a quien les garantice una cómoda transición, sin exabruptos y les permita caminar cómodamente por los Campos Eliseos de París o circular por estas calles empedradas, con baches y una vialidad de envidia de las mejores capitales del mundo, en una camioneta SUV de un millón de pesos.

Cambiemos lo que no sirve. Si eso nos hace felices de no cambiar, entonces somos de otro planeta, comodinos, acomodaticios y verdaderamente apáticos.

Nos saludamos pronto.

También lee: Incertidumbre en guerra de palabras | Columna de Óscar Esquivel

#4 Tiempos

Medio siglo del FIS-MAT, en honor a Mat. Silvia Sermeño | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

En 1975 se realizó el primer Concurso Estatal de Física y Matemáticas para Escuelas Secundarias del Estado de San Luis Potosí, que ahora se conoce como Fis-Mat, el Concurso Regional Pauling de Física y Matemáticas que llega a estar conformado hasta por veintitrés concursos en las áreas de física, matemáticas, biología, química, astronomía, nanotecnología, ciencias naturales, ciencias del espacio, filosofía, donde participan estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria. El Fis-Mat es el segundo concurso más antiguo del país y ha sido de cierta forma el conformador de los diversos concursos en México en las áreas en las que se enfoca, tales como las olimpiadas de física, matemáticas, química, etc.

El Fis-Mat es el único concurso de este tipo en el país y ha fincado toda una tradición. Con lo cual la edición 2025 del concurso marca cincuenta años de historia de uno de los concursos más importantes del país. Cada año el Fis-Mat es dedicado a un personaje relacionado con las áreas del conocimiento que abarca que haya destacado y contribuido al desarrollo de las mismas. Este año el concurso ha sido dedicado como un homenaje a la matemática Silvia Sermeño Lima por su papel desarrollado a lo largo de treinta años al desarrollo y enseñanza de las matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UASLP, por lo que el Fis-Mat se ha denominado XLVI Concurso Regional “Pauling” de Física y Matemáticas “Silvia Elvira Sermeño Lima”.

El Fis-Mat nació como una iniciativa para alentar el estudio de disciplinas científicas en los jóvenes mexicanos con énfasis en los potosinos, apoyando su formación con actividades extraescolares y despertando vocaciones. Fue una iniciativa de los estudiantes de la antigua Escuela de Física y del dos veces galardonado con el Premio Nobel, el Dr. Linus Pauling, por lo que ahora asume su apellido y se dedicada a un personaje en especial como en esta ocasión es la Mat. Silvia Elvira Sermeño Lima.

Silvia Sermeño Lima estudió matemáticas en El Salvador su país natal y vino a México a continuar sus estudios y desarrollarse profesionalmente. En 1981 ingresó como profesora a la entonces Escuela de Física de la UASLP a colaborar en el desarrollo de la carrera de profesor de Matemáticas que acababa de iniciar actividades, así como encargarse de los cursos básicos formativos de las carreras de física y electrónica que existían en aquella época. Posteriormente se abrirían más opciones profesionales en el área de matemáticas y estaría participando en la formación de esas nuevas carreras de matemáticas.

Su labor en la ya Facultad de Ciencias fue intensa y estuvo a cargo de materias de matemáticas y formando a los jóvenes interesados en esta disciplina, en especial a quienes deseaban dedicarse a la enseñanza de las matemáticas en los diversos niveles educativos.

Su profesionalismo y dedicación en la educación y formación de matemáticos en San Luis Potosí fue determinante para consolidar este proceso que en la actualidad sigue siendo formador de matemáticos por la Facultad de Ciencias de la UASLP a nivel licenciatura y de posgrado en las áreas de educación matemática y matemáticas aplicadas.

Como un reconocimiento a su labor en la Facultad de Ciencias desde 1981 hasta el año 2009, cuando se jubiló como profesora de matemáticas se le han dedicado los trabajos del XLVI Concurso Regional “Pauling” de Física y Matemáticas, asignándole su nombre en este marco conmemorativo de medio siglo de existencia de tan importante concurso, donde se han dado cita estudiantes del nivel básico de diversos estados del país y que ha sembrado toda una tradición en nuestro estado.

Felicidades a la Mat. Silvia Elvira Sermeño Lima, y al Fís-Mat.

También lee: LamBot del Tec de Monterrey-SLP bicampeones mundiales de robótica | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

El poder y los tigres que llevamos dentro | Columna de León García Lam

Publicado hace

el

LA VOLUTA

Trump está en el aparador internacional acusado -otra vez- de un escándalo sexual. Quiero aprovechar ese caso -y otros- para comentar que, cuando alguien ostenta una dosis de poder, algo en su interior se desata. ¿Por qué ese descontrol adquiere casi siempre un tinte sexual? ¿Por qué políticos, sacerdotes y artistas son recurrentemente acusados de sexualidad desbordada? Y, sobre todo: ¿por qué deberíamos vigilar especialmente el comportamiento sexual de quienes ostentan cargos públicos?

Vayamos a las civilizaciones clásicas, aquellas que asociamos con bacanales y hieródulas. ¿No prueban esas civilizaciones que el desenfreno sexual es una constante de la naturaleza humana? En efecto, pero hay una diferencia clave: aquel desenfreno era ritualizado y regulado. Si nos parece escandaloso solo es porque lo juzgamos con nuestra moral. El verdadero exceso ocurre cuando se transgreden las normas de la propia época: piense usted culta lectora de La Orquesta, en Calígula o Nerón, cuyas prácticas nefandas —que conocemos por Suetonio—escandalizaron incluso a sus contemporáneos.

Ante el riesgo del desenfreno, las primeras comunidades cristianas optaron por una solución radical: si el poder corrompe, mejor amputar la sexualidad de quienes lo ejercen. Así nació el celibato sacerdotal. Hoy sabemos que la estrategia clerical fracasó en incontables casos—como los “sobrinos” que eran hijos y las “amas de llaves” que eran concubinas—, pero reconozcamos que la intuición católica fue certera: lo reprimido se desata con el poder.

Freud nos ha gritado la respuesta que buscamos en su famoso libro El malestar de la cultura. La civilización exige reprimir nuestros deseos: trabajamos cuando queremos dormir, callamos cuando ansiamos gritar. Esas renuncias se acumulan en el inconsciente como energía latente. No hay ser humano—hombre o mujer— que escape a este control de la voluntad. Todos llevamos tigres agazapados en la psique

, esperando su momento de saltar, sacar las garras y desenfrenarse.

He aquí el problema: cuando alguien accede al poder —político, económico o social—, sus tigres hambrientos quedan en libertad. El brillo en los ojos del recién investido es la alegría de la fiera que siente la cercanía de sus presas. Trump es el ejemplo obvio, pero basta mirar alrededor para encontrar casos nacionales y locales —políticos, empresarios, artistas— que usaron su influencia para liberar demonios personales. Redes de niños y niñas, secretarias, alumnas, asistentes, clientas, chicos y chicas buscando fama y un largo etcétera.

¿Está mal ser un libertino? Me parece que no. Siempre y cuando los actos empleados no sean por medio del poder público o en contra de las leyes civiles.

Si exigimos declaraciones patrimoniales a los funcionarios, para garantizar que no se hinchen de dinero con el erario, quizá deberíamos pedir también “declaraciones mentales”. Porque todo poder libera a las bestias interiores.

También lee: De Ozzy a Marilyn, hay un mundo que no cambia | Columna de León García Lam

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La visita | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Publicado hace

el

LETRAS minúsculas

Sucede en una novela de Chaim Potok (1929-2002), el novelista judío, titulada La promesa. Un adolescente, hijo de un famoso rabino norteamericano, es ingresado en un hospital psiquiátrico. Nadie sabe en realidad qué es lo que sucede con él, pero a veces se muestra demasiado violento y a menudo demasiado abstraído. Está todo el tiempo como encerrado en sí mismo, y arrancarle una palabra puede llegar a convertirse en la mayor de las hazañas. El mundo exterior le interesa poco y sus respuestas son casi siempre groseras y agrias. El muchacho se llama Michael. Michael Gordon.

¿Por qué se porta así? Eso es lo que sus padres quisieran saber. Sin embargo, poco antes de ser ingresado en el centro, Michael había hecho amistad con Reuven, el novio de una prima suya, de modo que es con él, y sólo con él, con quien puede abrirse libremente… De hecho, una vez habían ido juntos a la feria de un pueblo cercano a Nueva York, y poco después hasta salieron a navegar en un lago a la hora del crepúsculo y la brisa. Sí, eran amigos, de eso no cabía duda; por lo tanto, él era el único ser al que Michael podía confiarse en esta hora de crisis y tinieblas.

Mientras Michael está internado nadie debe verlo, salvo su familia: las visitas le están terminantemente prohibidas, y él se siente solo, profundamente solo. Pero, ¿y su amigo, su único amigo, donde está? ¿Qué hace mientras él se vuelve loco de pesar? Y, así, una noche suena el teléfono en la casa de Reuven; por supuesto, es Michael quien se halla al otro lado del hilo.

«-¿Reuven? Hola, Reuven -¿cómo había hecho Michael para acceder a un teléfono y llamarle? Se produce entonces un largo silencio-. Reuven, ¿me escuchas?».

Sí, Reuven lo escuchaba. ¿Qué había sucedido con este muchacho? ¿Qué nueva desgracia le había caído encima? De momento, una cosa era segura: que Michael no debía estar al teléfono, pues los reglamentos del centro psiquiátrico eran bastante claros a este respecto. ¿Estaba hablando, pues, a escondidas?

«-Reuven, ¿estás bien? –la voz de Michael era como la de un huérfano; las ondulaciones de su voz delataban una infinita tristeza.

»-Sí, estoy muy bien.

»-¿Por qué no vienes a visitarme? Ni una sola vez lo has hecho.

»Apreté con fuerza el teléfono y no dije nada –confesará más tarde Reuven, lleno de vergüenza.

»-Reuven –dijo Michael.

»-Aquí estoy, Michael.

»-¿No quieres venir a visitarme, Reuven?».

Éste no sabe qué decir, qué responder. Sí, una vez preguntó a alguien de la familia si podía visitar a Michael, pero como le aconsejaron que no lo hiciera, él ya no insistió más. Le dijo, y no mentía:

«-Pregunté si podía visitarte. Dicen que sólo tu familia tiene permiso para hacerlo».

Otro largo silencio.

«No supe qué hacer –confesará igualmente Reuven después-. No sabía si el hecho de seguir conversando con él y responder a sus preguntas podría resultarle perjudicial, o si era mejor aconsejarle que colgara, puesto que no tenía permiso para llamarme. No sabía qué decirle, ni si debía mantener algún tipo de reserva».

«-Oye, Reuven, ¿quieres visitarme?

»-Sí”.

“-Pensé que no querías. Ahora les diré que quiero verte. Te dejarán venir. ¿Vendrás, Reuven?

“-Seguro.

»-Me alegrará verte. Odio este lugar. ¿Recuerdas las veces que salimos a navegar, Reuven? Me acuerdo mucho de eso… De verdad, quiero verte, Reuven. Voy a gritar hasta arrancarme la cabeza. Te dejarán venir. Por favor, visítame, Reuven. Adiós».

Tan pronto como terminé de leer este diálogo, reproducido aquí a retazos por falta de espacio, cerré el libro y me puse a escribir este artículo. Si Reuven acudió a la cita de su amigo o no, eso todavía no lo sé. Por lo pronto, me basta con la ternura que oculta esa llamada. Y pienso en las personas que esperan nuestra visita y que nunca la tendrán; si ellos pudieran –quiero decir, si se atrevieran-, también tomarían el teléfono reclamando nuestra presencia. Pero no lo hacen por pudor, por vergüenza, por dignidad.

«¿Recuerdas cuando salíamos a navegar? Yo me acuerdo mucho de eso». Pero no: Reuven ya no se acordaba. ¡Qué pena! Pero no se trata ahora de Reuven, sino de nosotros: también nosotros quizá ya hayamos olvidado las hermosas horas que pasamos con algunas personas, pero éstas todavía las recuerdan y suplican a Dios que la experiencia pueda repetirse algún día, alguna vez. ¡Están tan solos! Y odian este lugar en el que nadie piensa en ellos.
Michael no se olvidaba de Reuven: él lo quería… Y me pregunto: ¿por qué las relaciones –todas, sin exceptuar ninguna- son siempre desiguales? Aun cuando una amistad parezca perfecta, siempre hay un amigo que quiere más y otro que quiere menos… ¡La vida es así!

Reuven se atormenta pensando si no le hará mal a su amigo seguir hablando con él. ¡Pero, Reuven, esto es lo único que podría curarlo: tus palabras! Sólo tú tienes la llave para abrir esa puerta, ¿y renuncias así como así a utilizarla? Venga, Reuven, utilízala, no tengas miedo. La palabra es curativa, y la tuya lo es para quien anhela oírla. Venga, habla con él.

¡Extraña manera de practicar la psicoterapia: encerrar a los enfermos, aislarlos todavía más, cuando lo que ellos necesitan es amistad y compañía!

Recuperar el hábito de la visita, hacernos visibles y tangibles para aquellos que nos esperan: ¡ah, si esto fuera posible, si nos diéramos tiempo para ello, no todo estaría perdido!

 También lee: El misterio de los libros | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados