Destacadas
Violencia familiar en SLP: casi el 99% de los casos queda impune
Durante la actual de Juan Manuel Carreras solo se ha detenido al 1.54% de los agresores y únicamente el 0.81% ha sido condenado por el delito de violencia familiar
Por: El Saxofón
A partir de 2016, las denuncias por violencia familiar han repuntado de manera considerable. Las denuncias por este delito, que afecta principalmente a mujeres y menores de edad, en 2015 fueron apenas 942, sin embargo, al siguiente año el número de carpetas de investigación abiertas por las denuncias presentadas por las víctimas escaló a 3 mil 930.
Desde entonces, las querellas por violencia familiar no han parado de aumentar, en 2017 la Fiscalía General del Estado recibió 5 mil 723 denuncias y abrió igual número de carpetas de investigación y para el 2018 se alcanzó la cifra de 6 mil 48 denuncias presentadas.
Sin embargo, aunque cada vez más mujeres denuncian, la procuración de justicia sigue siendo muy lenta, a tal grado que en los últimos tres años, solo 247 acusados por violencia familiar han sido detenidos, y solo 128 han sido sentenciados condenatoriamente entre el 1 de octubre de 2015 y el 28 de febrero de 2019. Por tanto, la procuración de justicia es una asignatura pendiente en los casos de violencia familiar.
La cifra resulta ínfima si se toma en cuenta que en el mismo periodo se han recibido las denuncias de 15 mil 969 víctimas de violencia familiar. Es decir, solo han sido detenidos el 1.54 por ciento de los presuntos agresores, y solo el 0.81 por ciento han sido castigados.
En el primer cuatrimestre de 2019 suman ya 2 mil 589 carpetas de investigación abiertas por la FGE, y abril pasado se ubicó como el mes con más denuncias presentadas por violencia familiar con 705.
El repunte sin duda obedece a que, por un lado, la violencia familiar es un problema frecuente al interior de los hogares potosinos, pero también se podría decir que cada vez un mayor número de mujeres están dispuestas a denunciar a sus agresores, principalmente sus parejas sentimentales.
Ahora, si bien se reconoce que cada vez es mayor el número de mujeres que denuncia, habría que decir que el mayor número de denuncias se concentra en las zonas urbanas, por lo que se puede inferir que las mujeres que habitan en el ámbito rural siguen padeciendo este flagelo en silencio.
De las carpetas de investigación abiertas entre enero y abril del presente año, mil 685 se trata de casos ocurridos en la zona metropolitana que integran San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. Esta cantidad equivale al 65.08 por ciento de los casos.
Tan solo en la capital potosina se concentra el 46.81 por ciento de las denuncias (mil 212), mientras que en Soledad se registra el 18.26 por ciento (473 denuncias).
Otros municipios del estado en los que se denuncia mayormente la violencia familiar coinciden con los más densamente poblados de la entidad, como son Ciudad Valles con 184 casos, Rioverde con 98, Matehuala con 81 y Tamazunchale con 60 casos.
Si bien los programas para sensibilizar a las mujeres y apoyarlas a visibilizar y denunciar esta problemática parecen estar dando resultados, haría falta llevar o impulsar estos esfuerzos en los municipios del interior del estado.
De acuerdo con el Diagnóstico de Tipos y Modalidades de Violencia contra las mujeres en San Luis Potosí, en las localidades de la zona Huasteca, la forma más recurrente de violencia contra las mujeres es la violencia física, la cual han sufrido el 45.9 por ciento de las mujeres.
En la zona Media, también la violencia física es la más frecuente, con un 47.4 por ciento de mujeres víctima de esta modalidad de agresiones.
El diagnóstico realizado por El Colegio de San Luis, en la zona Centro, señala que el 42.7 por ciento de las mujeres han sufrido violencia por parte de sus parejas; el 38.8 por ciento han sufrido violencia física (empujones, jaloneos, bofetadas, jalones de cabello, entre otro tipo de agresiones).
En la zona Altiplano, el 41 por ciento han recibido violencia en el ámbito de la pareja, 32.7 por ciento refieren que sufrieron jalones de cabello, empujones, jaloneos, o bofetadas. Además el 26.9 por ciento han sido objeto de gritos, humillaciones, insultos o amenazas.
En la Huasteca, el 45.9 por ciento han sido víctimas de empujones, jaloneos, bofetadas, pellizcos o les han arrojado algún objeto. Además el 41.8 por ciento refieren haber sido víctimas de violencia de pareja, y 30.6 por ciento refieren haber sido humilladas, insultadas o amenazadas.
En la Zona Media, el 47.4 por ciento declararon haber sido objeto de empujones, jalones de cabello, bofetadas y otras agresiones físicas.
El 42.3 por ciento han sido violentadas por sus parejas; al 39.7 por ciento les han dicho piropos groseros u ofensivos de tipo sexual sobre su cuerpo, e incluso al 32.1 por ciento refieren haber sido pateadas o golpeadas con el puño.
Dicho estudio ofrece un panorama preocupante, y aún y cuando tal parece que cada vez es mayor el número de mujeres que denuncian, queda claro que urge por un lado incentivar la cultura de la denuncia y por otro, tratar se sensibilizar a los propios agresores.
En resumen, la lentitud en la procuración e impartición de justicia siguen siendo la norma y los violentadores siguen gozando de impunidad.
Ciudad
#Crónica | SLP celebra la grandeza de su gastronomía, honor al chef Lalo Plascencia
“La excelencia no es un destino, sino un camino”, se escuchó en una noche cargada de emoción y sabor
Por: Sayd Sauceda
Una noche de sabores, tradición y reconocimiento se vivió en la capital potosina durante la esperada cena de gala con motivo de la reapertura del capítulo San Luis del Plantel México, un evento que reunió a las máximas figuras del ámbito gastronómico nacional e internacional.
El evento, celebrado en un ambiente elegante y cálido, tuvo lugar en un recinto decorado con exquisitez, donde se fusionaron elementos tradicionales con detalles contemporáneos. Desde el primer momento, los asistentes fueron recibidos con hospitalidad potosina y una atmósfera cargada de emoción, orgullo y sentido de comunidad.
El acto protocolario comenzó con un mensaje de bienvenida en nombre del alcalde Enrique Galindo Ceballos, reconociendo el talento culinario que distingue a San Luis Potosí. “Este evento marca un antes y un después en la historia del turismo gastronómico de nuestra ciudad”, señaló el representante del gobierno municipal, resaltando la labor de chefs, cocineros, escuelas de gastronomía y restaurantes locales.
La noche estuvo dedicada a honrar al chef e investigador gastronómico Eduardo “Lalo” Plascencia, una figura clave en la documentación y promoción de la cocina mexicana. Diversos ponentes destacaron su contribución a la consolidación del conocimiento culinario en México y su influencia en generaciones de profesionales del sector.
“El reconocimiento esta noche es para ti, Lalo”, se escuchó entre aplausos durante el evento, en el que se resaltó su trabajo de años recorriendo mercados, pueblos, cocinas y regiones para preservar el patrimonio gastronómico del país.
Uno de los momentos más emotivos fue el discurso del chef Guy Santoro, quien habló desde el corazón sobre el valor de la cocina como arte, tradición y acto de amor. En sus palabras, destacó la pasión, el esfuerzo y la búsqueda constante de la perfección que define a quienes hacen de la cocina su vida. “La excelencia no es un destino, sino un camino que se recorre paso a paso”, expresó.
La cena no solo fue una celebración de sabores, sino también de sostenibilidad y responsabilidad. Se reconoció el trabajo de cocineros comprometidos con el uso de ingredientes locales, el reciclaje y las prácticas sustentables en cocina. Este compromiso se tradujo en platillos que no solo deleitaron los sentidos, sino que reflejaron respeto por el entorno y las raíces culturales.
Entre los asistentes se encontraron representantes de distintos estados del país e incluso invitados internacionales, así como empresarios, autoridades, proveedores, chefs, estudiantes y medios especializados. La presencia de figuras como Sergio Camacho, Isabela Dorantes, Roberto Hernández y Alfredo Ríos, presidente del capítulo Querétaro, dio realce a la velada.
Los discursos estuvieron cargados de emoción, gratitud y visión a futuro. “Queremos que cuando alguien piense en dónde se come bien, piense en San Luis Capital”, se escuchó entre los brindis, destacando el objetivo común de posicionar a la ciudad como un destino gastronómico de referencia nacional e internacional.
La velada concluyó con un llamado a seguir fortaleciendo la identidad culinaria de San Luis Potosí, apostando por la calidad, la innovación y el trabajo en equipo. “Esta cena no solo promete, será espectacular”, cerraron los anfitriones entre sonrisas, abrazos y copas alzadas.
Una noche inolvidable, donde el sabor, la tradición y el talento se fundieron para rendir homenaje a quienes, desde la cocina, construyen cultura y comunidad. San Luis Potosí reafirma su lugar en el mapa gastronómico de México, y lo hace con el corazón.
También lee:#Crónica | El Reteto 2024; la ñoñería tiene nuevo campeón
Ciudad
Rehabilitación del Splash en pausa hasta garantizar abasto de agua: Gallardo
El gobernador señaló que el rescate del parque acuático depende del funcionamiento de la presa Las Escobas
Por: Redacción
La posible rehabilitación de El Splash, el parque acuático ubicado en el Parque Tangamanga I, permanece detenida debido a la actual crisis hídrica que atraviesa la capital potosina, advirtieron el gobernador Ricardo Gallardo Cardona y el secretario general de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez.
“Primero vamos a arreglar el tema del agua en la ciudad. Sería muy fácil repararlo, pero no hay agua suficiente como para operarlo. Cuando tengamos la presa Las Escobas funcionando y haya normalidad en el abasto, pensaremos en echarlo a andar”, señaló Gallardo Cardona.
El mandatario estatal también indicó que una alternativa sería concesionar el espacio a la iniciativa privada, con el objetivo de que una empresa invierta en su reapertura y operación. Sin embargo, recalcó que cualquier proyecto requerirá forzosamente de un uso considerable de agua.
Por su parte, Guadalupe Torres explicó que, aunque El Splash es una instalación propiedad del estado, actualmente se encuentra en condiciones de abandono. “Básicamente quedó solo el terreno. Nunca se le dio mantenimiento ni atención, y su rehabilitación es costosa”, puntualizó.
El secretario recordó que en algún momento se planteó la posibilidad de concesionar el espacio, pero aclaró que aún no hay una decisión final. “Cuando lo recibimos, El Splash estaba solo en nombre, porque no dejaron nada”, agregó.
También lee: Hay suficiencia presupuestal para Telesecundarias de SLP
Destacadas
¿Quiénes son los nuevos magistrados del TEESLP?
Carolina López y Sergio García conforman el tribunal de justicia electoral de la entidad, junto a Denisse Porras; aquí presentamos un poco de su trayectoria
Por: Bernardo Vera
La tarde de este miércoles, el Senado de la República votó la designación de magistrados para los tribunales electorales en 30 entidades federativas –incluida San Luis Potosí–.
Para el territorio potosino, los electos por los senadores de la República fueron María Carolina López Rodríguez y Sergio Iván García Badillo, quienes junto a Denisse Adriana Porras Guerrero, conforman el Tribunal Electoral del Estado de San Luis Potosi (TEESLP).
A continuación, presentamos un poco de su trayectoria y experiencia en el área del derecho
María Carolina López Rodríguez
En 2005 se tituló como abogada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), y en 2022 obtuvo el grado de Maestra en Derecho Privado por la Universidad Marista de San Luis Potosí.
Fue nombrada como vicepresidenta en la entidad potosina de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos A. C., (ANAD) desde agosto de 2024.
Cuenta con una amplia trayectoria en la defensa de causas sociales a través de la ANAD, y su perfil fue impulsado como parte de la representación de mujeres abogadas progresistas en el ámbito electoral.
Sergio Iván García Badillo
Abogado por la UASLP desde 1997. Ha fungido en el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) como representante de los partidos Conciencia Popular, de la Revolución Democrática y Morena.
En 2019 recurrió a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) junto a Silvia del Carmen Martínez Méndez, porque no fueron admitidos para participar en la elección del magistrado del tribunal local por un periodo de siete años.
También colaboró en el despacho jurídico donde trabaja el actual fiscal electoral de San Luis Potosí, Luis Fernando González Macías.
La elección de magistrados debió realizarse desde 2021. Desde ese entonces, Víctor Juárez y Gerardo Muñoz fungían como magistrados en funciones; es decir, sin tener el nombramiento por el Senado.
Ambos magistrados coincidieron en entrevista exclusiva para La Orquesta que el tribunal electoral no debe responder a intereses políticos o partidistas de ningún tipo, por lo que ambos se desmarcaron de una relación con el Ejecutivo estatal, partidos políticos o grupos de interés en la entidad potosina.
También lee: Carolina López y Sergio Iván García serán magistrados electorales por SLP
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online