#4 Tiempos
De la colina del perro, al huachicol | Columna de Óscar Esquivel
Desafinando
La fórmula…acabarnos todos.
En ocasiones parece que no nos aceptamos a nosotros mismos como un individuo de ideas, de intelectualidad o de sabiduría, aceptar la propiedad de nuestra idea, es mantener nuestra alma íntima.
La propiedad intelectual se vende, la tenencia de las ideas y difundirlas, está basada en la aportación de muchos, que en su momento serían ideales donde generara una acción para el bienestar común del pensamiento ahí florecen las ideologías.
Una fruta del árbol maduro, nace de la flor, ¿de dónde surgió la flor?, si no es del árbol quien se nutrió de todo para que emergiera la flor, así el hombre. Las ideas no son suyas, son de la transformación de la especie humana que las ha vitaminado durante siglos de evolución.
Somos una raza ególatra, sentimos que el mundo gira en torno a nosotros, por ello perdemos el sentido de la humildad, creemos que la idea surgió en la espontaneidad, como el conservadurismo o el socialismo, no son fantasmas poseyendo un cuerpo, son posiciones antagónicas, con visiones diferentes del crecimiento material, político y económico de la sociedad. Ambas posturas genera posturas neutrales, donde nace la crítica y la propuesta.
La ideología nacida de la idea individual casi siempre estará subordinada a intereses supremos de quienes alcanzan el poder, a través del dogmatismo, el adoctrinamiento de las masas, que no son otra cosa que el inicio del fanatismo.
Este sometimiento ideológico, casi siempre estar a disposición del sacrificio si las circunstancias lo ameritan, movimientos revolucionarios sangrientos anteponen la vida misma, ¿por qué no sacrificar el ideal si así se dispone?
Nadie es propietario absoluto de los ideales convertidos en la ideología, por ello cuando una persona llega al poder, con la ilusión de lucrar, los ideales de muchos se desmoronan cual galleta de polvorón.
En los ochenta se vislumbró nuestro potencial petrolero, nadie imaginaba que seríamos el país de la abundancia, petróleo por todos lados, ¿cómo administrar la riqueza? En los tiempos de José López Portillo, final de sexenio “y defenderé el peso como un perro”… y sí lo defendió, construyó la “colina de perro”, una mansión del costo tres veces mayor que la Casa Blanca a valor actual, propiedad de la Gaviota. En su último informe JLP, como un rey de reyes, un Califa Árabe, en un auto sin capote recorrió la ciudad, saludaba con cinismo al público que vería después de seis horas de lectura del informe, sus ahorros perderse y ellos en la ruina, pero eso sí, lloró en la tribuna, pidiendo perdón a los pobres y nacionalizó la banca. Dejó el mando a Miguel De La Madrid, transformador del PRI, lo hizo a su imagen y semejanza. El nuevo PRI modificaba su ideología, al neoliberalismo como principio básico.
Ya para no repetir la historia, llegamos a nuestro tiempo, secuencias de sucesos que arrastraría al país a los peores horrores que jamás soñamos, sobre todo en los últimos 18 años, el ahorcamiento de la economía mexicana dejó más pobres en el camino que en los 70 años anteriores la ideología neoliberal. Aunado a esto, la permisibilidad de los gobernantes con la corrupción, quien no recuerda a los hijos de Martha Sahagún, esposa del infame Fox, de no tener nada, se convirtieron en multimillonarios al amparo de su mami. La calentura de guerra de Calderón, que no calculó que los pobres generados, también habrían de contribuir para las filas del crimen organizado, incluyendo el Huachicol. Y para rematar, un joven quien tuvo la oportunidad de cambiar el rumbo, prefirió el lado fácil de las cosas, le entregó el gobierno a los grupos económicos poderosos, políticos, sindicales, el poder de la república.
Hoy vivimos el resultado, si bien el presidente López Obrador, tiene apenas un mes en el cargo, le corre la prisa por querer componer la máquina que se desvieló por años, el correr se justifica, siempre y cuando se calcule bien los resultados que se pueden obtener.
Primero, es de todo conocido que AMLO es apasionado de la historia, habría que recordarle que México no siempre ha mantenido una postura neutral en el caso violación de derechos humanos de gobiernos extranjeros, no se le olvide que se rompió relaciones con Chile en el golpe de estado perpetrado por Pinochet, o con los gobiernos de la República Dominicana por mandato de la OEA, Nicaragua, para respaldar la lucha revolucionaria contra Somoza, Guatemala por un evento armado en contra de pescadores.
Así las cosas, Maduro es un dictador.
Ante el desabasto, la crítica. Es verdaderamente comprensible que ciudadanos de 9 estados estén sufriendo la falta de suministro de gasolina, esto es la consecuencia de mirar para otro lado de los tres últimos ex presidentes, y no hacer nada. Tal vez el cálculo de surtir la gasolina a través de pipas fue malo, muy malo, pero ahora nos damos cuenta de la magnitud del robo de combustible, del desmantelamiento de la industria petrolera mexicana, aquí fracaso la reforma energética. Las seis refinerías solo producen 34 % de su capacidad, la refinería de Madero está en cero.
Surgieron las voces, se puede asumir que los ciudadanos comunes estén enojados, molestos, ellos deberían estar manifestándose y exigiendo el pronto restablecimiento de la venta de gasolina, pero, ¡los dirigentes de los partidos políticos!, ellos quienes avalaron este desastre, no se diga del PAN que sus presidentes, heredando a Peña un Pemex, herido de muerte, y un Peña cómplice de la corrupción, no atendió la urgencia de PEMEX para reparar las refinerías. La empresa endeudada al equivalente del 97% de su activos, sin embargo, se empeñó al país, hasta llegar a una deuda de 10.8 billones de pesos, dinero que no se vio bien empleado, pues la miseria está en todos lados. El monstruo que nos hundió, está herido pero no muerto, y quiere apostar a concluir su misión, el saqueo de lo poco que queda.
Pasado donde no construiste, no luchaste, te sentaste a mirar cómo se desmoronaba lo construido por otros y exiges hoy, la edificación más perfecta en el fango de las inmundicias dejadas por ti.
DESAFINADO, ASÍ AVANZA EL PRI
No hay tiempo que no se cumpla, el PRI se prepara para otorgarle el bastón de mando a Elías Pesina para asumir la presidencia del Comité Directivo Estatal del PRI potosino, el ganador de una contienda interna entre dos sería el mismo Elías, si existiera alguna oposición es solo para sacar algo de posiciones dentro del partido, lo más curiosos, si el Ingeniero Elías es un buen candidato, ¿por qué se planchó hasta la mínima arruga a casi todo el consejo político estatal, así como los amarres con presidentes de comités municipales? Creo no le ha “caído el veinte” al gobernador Carreras que al imponer a Elías es refrendarle a la militancia el fracaso de elección de candidatos en las pasadas elecciones; no se le olvide al “Jefe Político” que Elías fue su principal operador con resultados desastrosos. Sería mejor y en aras de contribuir a la paridad de género que Elías Pesina fuera el Secretario General y una mujer la presidenta del partido, ahí está Ruth Tiscareño, Martha Orta, la Dip.Laura Patricia Silva. Más vale lealtad al partido que lealtades a grupos.
Nos saludamos pronto.
También lea: La derecha potosina | Columna de Óscar Esquivel
#4 Tiempos
¿Realmente te gusta Ghibli? ¿o solo usas IA para fingirlo? | Columna de Guille Carregha
Criticaciones
Así es, amigos, me encuentro hablando una semana tarde del tema de moda que, debido a la velocidad del internet, básicamente ya se olvidó en la población general de las redes. Pero, la verdad, es que no me sentía con los ánimos de escribir esto antes sin caer en terribles insultos hacia el grueso de la población que lo único que lograrían era desnudar mi tremendo miedo por el futuro y la inigmante depresión que utilizo como mi combustible para vivir el día a día.
Pero, pretendamos por un segundo que el tema sigue siendo relevante e imaginemos que sí tuve la capacidad temporal de hablar de ello en su debido tiempo. De todas formas, mi punto no es precisamente el decir “Ghiblificar con IA es malo” (lo cual, a grandes rasgos no lo es… es más bien estúpido. Pero, como dije, la idea no es insultar a las personas, solo sus gustos), sino que, más bien, todo este revuelo parece confirmar algo que llevaba imaginando desde hace varios años:
“A la gente realmente no le gustan las películas de estudio Ghibli, solo las admiran porque les dijeron que tenían que hacerlo.”
Con todo esto asumido, es la semana pasada y yo, saliendo de mi cueva de ermitaño, me pongo a despotricar frente a ti de la siguiente manera:
A ver, ya viste la nueva moda, ¿no? Esa de meterle un prompt a la IA para que convierta tu selfie, tu gato o tu desayuno en “estilo Ghibli”. Porque claro, ahora resulta que todo el mundo ama Ghibli. Ama la estética, ama las nubes gorditas, los ojitos brillantes, el bosque medio místico con bruma de ensueño. ¡Qué conexión tan profunda con la obra de Miyazaki, wow! O sea… evidentemente viste El Viaje de Chihiro cuando tenías diez años y captaste toda la crítica al capitalismo devorador, ¿cierto?
Spoiler: no, no la entendiste.
Y tampoco pasa nada, si no. Solo que no está de más admitirlo. Porque lo de andar “ghiblificando” todo con inteligencia artificial no parece tanto un tributo como una confirmación de que a la mayoría no le gusta Ghibli por lo que es, sino por lo lindo que se ve. Porque es “cute”, es “cozy”, es “aesthetic”. Una especie de fondo de pantalla con vibe de cuento melancólico, pero sin el esfuerzo emocional de tener que involucrarte con nada.
Y esa es, en el fondo, la especialidad de la IA: darte la forma sin el fondo, la cáscara sin el fruto, el disfraz sin el alma. ¿Y quién necesita alma cuando puedes tener likes?
Bueno, lo que se dice likes… Porque, siendo sinceros, la foto de perfil que tienes en Facebook donde se “aprecia” cómo estás con tu novio en una playa habrá conseguido, ¿qué? ¿12 likes?
Influencers en potencia, ¿eh? Aguas con ese perfil, que en nada le ofrecen un contrato editorial y publica un nuevo Libro Del Troll o un ¿Quiubole Con…?.
Es un poco irónico —y sí, poético, pero de esa poesía medio desangelada— que se use justamente una tecnología que recicla imágenes sin entender su contexto para rendirle homenaje a un estudio cuyo valor está, justamente, en el contexto. Porque Ghibli no es solo visualmente bonito. Es introspectivo, es lento, a veces incómodo. Habla de guerra, de pérdida, del progreso que arrasa, de la tristeza que no se explica. Cosas que no entran en un prompt.
Pero ahí va la IA, con sus cielos pastel y sus personajes con cara de haber visto algo que les cambió la vida (aunque en realidad solo están viendo tu plato de ramen desde otro ángulo), y ya está: “Ghibli style”. Como si eso fuera todo. Como si la magia estuviera en los trazos y no en lo que esos trazos estaban tratando de decir.
Y sí, claro que hay quien se ofende cuando uno dice estas cosas. “Es una reinterpretación artística”, “es una forma de expresión personal”, dicen. Y sí, todo puede serlo. Pero hay una diferencia entre reinterpretar algo y ponerlo en la licuadora del algoritmo para que salga bonito. No es lo mismo hacer una ilustración tuya en estilo Ghibli porque te inspira, que pedirle a una IA que lo mezcle todo por ti mientras tú solo aprietas “generar”. No es homenaje si no hay entendimiento. Es disfraz. Es maquillar algo con lo que no estás dispuesto a lidiar.
Lo más curioso es que esto ni siquiera es nuevo. El culto a Ghibli como marca viene de años atrás. Mucha gente dice que adora el estudio, pero rara vez pasa de Chihiro, Totoro o El Castillo Vagabundo . Películas hermosas, sí, pero también las más “exportables”. Las que Disney se encargó de distribuir a principios de los 2000’s. Y ahí está la trampa: para muchos, Ghibli no fue una puerta al cine japonés ni a la animación como forma artística. Fue solo otro “sello de calidad” puesto por Mickey Mouse en el que cayeron sin cuestionarse nada.
Porque vamos, ¿de verdad creen que el público occidental estaba listo en 2002 para Mis Vecinos Los Yamada? ¿O para LA PELÍCULA DONDE UN MONTÓN DE MAPACHES (si, ya sé que son Tanukis) SE ENVUELVEN EN SUS TESTÍCULOS PARA TRANSFORMARSE EN SERES HUMANOS Y DEFENDER EL BOSQUE? Obvio no. Pero pusieron a Chihiro en los Óscares, le dieron el sello Disney, y todos dijimos “ah, ok, esto es arte”. Y ahora, veinte años después, la tendencia es: “yo y mi ex en estilo Ghibli, jeje”. Qué nivel de evolución.
Y lo más gracioso —o deprimente, depende del día— es que la IA te delata. Porque no puede entender lo que hace especial a Ghibli. Solo puede copiar lo que ve. Los colores, las formas suaves, la atmósfera como de sueño triste. Pero sin historia, sin alma, sin intención. Un cascarón precioso y vacío. Justo como ese post que compartes con la cara de tu perro en un paisaje brumoso diciendo “es mi espíritu protector”.
No estás conectando con nada. Estás usando una estética que ni te pertenece ni te tomaste el tiempo de entender. Es como tatuarse kanjis al azar. Como decir que te encanta Van Gogh porque te compraste una funda de celular con La noche estrellada. Lo que te gusta no es el arte. Es parecer que te gusta el arte.
Y claro, ver una imagen linda es fácil. Da serotonina. Pero sentarte a ver La Tumba De Las Luciérnagas sabiendo que vas a terminar hecho trizas, eso ya no. Eso es trabajo emocional. Eso incomoda. Eso no entra bien en el feed.
Y eso, al final, es lo que Ghibli hace de verdad: incomoda. Te enfrenta a la muerte, al paso del tiempo, a la nostalgia por cosas que ni viviste. Te deja sintiéndote pequeño, impotente, a veces incluso un poco tonto. Pero te lo dice con una ternura que duele. Y nada de eso se puede convertir en sticker. Nada de eso se puede resumir en una imagen generada por IA con cielo lila y una bicicleta vieja en primer plano.
Así que no, usar IA para hacer tu versión “en anime” no es un homenaje a Ghibli. Es más bien una forma de empacar algo enorme y sensible en una cajita linda que puedas postear. Convertir una obra profundamente humana en un muñequito con ojos grandes y cero conflicto. No es arte. Es accesorio.
Y no es que esté mal disfrutar de lo superficial. Lo hacemos todo el tiempo. Pero reducir algo con tanto fondo a solo su forma, y encima decir que es “por amor a Ghibli”, eso ya es otro nivel. Es como decir que amas la literatura porque tienes una tote bag con una cita de Murakami. Es, literalmente, no haber entendido nada.
Así que la próxima vez que veas una imagen de esas y te den ganas de comentar “wow, me encanta el estilo Ghibli”, respira. Y pregúntate si lo dices porque te conmovió o porque se ve bonito en tu perfil. Y si es lo segundo, no pasa nada. Solo di “me gusta porque es bonito y me hace ver interesante”. Eso, al menos, es honesto.
Porque Ghibli no se trata de cómo se ve. Se trata de todo lo que te exige cuando decides mirarlo en serio. Y si eso no te mueve, entonces no te gusta Ghibli.
Te gusta el disfraz.
Te gusta seguir modas.
Te gusta no tener que pensar.
También lee: Empecé el año viendo el peor especial de stand-up de comedia que he visto
#4 Tiempos
Malkuth Zavala, entre la educación y la música | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Siguiendo el camino formativo de sus padres, quienes estudiaron física en la antigua Escuela de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Malkuth Zavala Diaz de León, comenzaría a estudiar matemáticas en la ya Facultad de Ciencias de la UASLP. Desde entonces se manifestó su interés y habilidad para la música, camino que seguiría posteriormente en su formación; obtendría su licenciatura como instrumentista en la Escuela Estatal de Música de San Luis Potosí en el año 2012. Sin embargo, en el campo de la ciencia, después de la matemática, seguiría una maestría en educación en la Universidad Tec Milenio donde obtendría el grado de maestra en educación en 2016. Realizó su Doctorado en Gestión Educativa en el Centro de Investigación en Administración Educativa (CINADE).
Este transitar entre la ciencia, la educación y la música ha orientado su docencia en música donde forma a nuevas generaciones de músicos. En la propia Escuela Estatal de Música, su carrera musical ha sido brillante y actualmente es una destacada pianista que forma parte del ambiente musical potosino.
Dentro de su carrera musical, Malkuth Zavala Diaz de León participó en 1999 en el Encuentro Nacional de Orquestas Juveniles en Palacio de Bellas Artes. Obtuvo el primer lugar en el Concurso Estatal para piano Julián Carrillo 2001. Como solista ha participado con la Orquesta Sinfónica Juvenil de México, interpretando el Concierto para Piano y Orquesta en Re mayor de Haydn en el auditorio del Conjunto Cultural Ollín Yoliztli. Actualmente, labora como pianista de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí y como docente en la Escuela Estatal de Iniciación Musical Julián Carrillo, así como en la Escuela Estatal de Música, y en la Escuela Estatal de Danza.
Ha dictado conferencias donde involucra las matemáticas con la música, aludiendo a las aportaciones de Pitágoras en ese campo que incluye los números y la armonía en el concepto pitagórico de la música.
Su presencia en el ambiente cultural potosino relacionado con la música es constante, participando en conciertos de música de los grandes compositores clásicos y barrocos, entre ellos a compositores mexicanos en canciones de concierto, como Julián Carrillo, Arturo Rodríguez, Héctor Marroquín, Leticia Almazán, así como en recitales de música popular acompañando a cantantes. La difusión de autores potosinos no ha quedado de lado en su labor, pues en esos acompañamientos pianísticos con el Chino González daban vida a autores potosinos con boleros y canciones que han llevado a San Luis al escenario nacional en ese repertorio clásico de la canción mexicana.
En el homenaje que le realizamos a Julián Carrillo en el 2015, participó con la interpretación de los seis preludios para piano de Julián Carrillo y contribuyó en la serie de videos 13 conceptos del Sonido 13 que recogieron las aportaciones de Julián Carrillo a la nueva música en el mundo de los microtonos, así como en la música dodecafónica.
Los preludios para piano de Julián Carrillo que dedicara a su hija Dolores Carrillo fueron interpretadas por Malkuth Zavala y pueden verse en las direcciones:
https://www.youtube.com/watch?v=RlauI-bNnVA&t=99s
https://www.youtube.com/watch?v=SdH2-vcw96I
https://www.youtube.com/watch?v=vs3-yc87eTU
Nos congratulamos de contar con artistas y profesionales de la educación como Malkuth Zavala que contribuyen al desarrollo cultural de San Luis Potosí y que participan en la educación de los jóvenes potosinos para contar con una mejor sociedad donde las artes y las ciencias sean los ejes de formación. El Sistema Educativo Estatal Regular reconoció la labor educativa de Malkuth Zavala otorgándole el Premio Municipal en el 2019.
También lee: El Don Juan Tenorio Potosino de 1627 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Sílabas de cicuta: Este no es un cuento… aunque lo parezca
Por: Jorge Saldaña
Alma toma los respiros incompletos. Se encuentra decidiendo si está dormida o despierta. Lo que es seguro es que está enojada. Lo nota porque, aunque ella no puede, su cintura grita.
La bruma que forma su aliento y un poco de vapor van y vienen entre su nariz y su boca. El aire le sabe a óxido. Su pecho arde.
Alma decide que está dormida porque no puede ser de otra manera. Solo en los sueños se puede lidiar con un toro, montar a un búfalo en estampida y volar hacia las estrellas.
-Eso debe ser, se consuela a sí misma: nada más que la continuación de un sueño, pero… ¿acaso la continuación de un sueño no significa también despertar?
El lomo del búfalo es duro, más duro de lo que debería. Como el asfalto. Pero Alma no lo piensa demasiado. Recuerda ir sentada allí, primero quieto, luego desbocado. Sus brazos apretaban en forma de nudo a Veloz, su acompañante, con el que viajaba unida: la espalda de él, el pecho de ella, el abrazo de nudo, el lomo del bisonte y el camino.
Con su galope, Alma y Veloz cortaron la luz gris de una luna presagiosa y díscola, de esas que dejan ver el polvo y que alcanzaba a iluminar apenas a un murciélago posado en el dintel de una puerta.
Vino el estruendo. Un rugido de hierro. Lo que estaba de frente y luego encima, y luego en todas partes, era un toro embravecido, rabioso, envenenado. Negro como la obsidiana en el fondo del océano. Negro como el susurro de la muerte.
Los ojos del astado fueron un par de lanzas de luz penetrante que empaparon a los que venían en el mismo polvoriento camino, pero en sentido contrario.
Las patas desbocadas del búfalo no se detuvieron. Tampoco las del negro envenenado.
Alma saltó al firmamento y extendió sus brazos como queriendo alcanzar una fulgurante. Pero no era una estrella. Era una farola que parpadeó al verla.
Veloz se desató del nudo y soltó violentamente los cuernos del bisonte, que se desangró en el lomo del negro animal embravecido.
Ebrio del estruendo y del golpe, lastimado en su astado, apagadas sus lanzas y derramando veneno, el toro aprovechó lo negro de la noche como su pelaje para continuar su camino sin importarle más que cortar ahora la luz gris de la luna presagiosa y perderse en su destino.
El murciélago, allá arriba del dintel de una puerta, lo vio todo y se encargó de contar lo ocurrido. Le va la vida en encontrar al toro.
—Automóvil embiste a pareja en motocicleta —una voz irrumpe en el sueño de Alma. Es un murmullo, lejano, pero insistente.
Su cintura sigue gritando. Su respiración sigue incompleta. Pero ahora escucha.
—El responsable, en estado de ebriedad, huye de la escena —continúa la voz, más clara, más real.
La bruma de su aliento se disipa. Sus ojos pesan. Algo punza en su costado.
—Alma Báez y su amigo fueron víctimas de un grave accidente…
Un destello. La farola. No, no es una estrella. No es un sueño.
Alma despierta.
Veloz ya no lo será. Por lo menos no será el mismo. Sus piernas están rotas y no le queda más que, tendido como si un toro lo hubiera embestido en el ruedo, rezar por su Alma.
¿De qué serviría encontrar al toro si ya iba camino al infierno? maldito destino indiferente…
*NOTA DEL AUTOR: De acuerdo a reportes periodísticos y de redes sociales, el accidente ocurrió en la colonia UPA en San Luis Potosí, el 15 de febrero del 2025. No se ha encontrado a los responsables a pesar de las evidencias en video.
Hasta la próxima
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online