septiembre 2, 2025

Conecta con nosotros

México

#Tuitazos | Exhiben otra “casa blanca” de Angélica Rivera en Los Ángeles

Publicado hace

el

Angélica Rivera

Un reportaje de TVNotas dio a conocer que la ex Primera Dama, Angélica Rivera, compró una residencia de 63 millones de pesos en Los Ángeles

Por: Redacción

La ex Primera Dama de México, Angélica Rivera, se habría mudado a vivir a Los Ángeles, California, donde habría comprado una residencia en una zona exclusiva de esa ciudad estadounidense por más de 63 millones de pesos.

De acuerdo con un reportaje de la revista de espectáculos TVNotas, la ex actriz de Televisa compró la residencia ubicada en la avenida Highland en Los Ángeles, California.

La publicación contiene diversas fotografías de “la mansión” de Rivera. TVNotas muestra desde la fachada, la sala principal y la de estar, el cuarto de lavado, los interiores de la habitación principal, la cocina e incluso un clóset.

Aunque la revista no dice quién proporcionó las fotografías de la residencia ni datos de su costo, sí detalla que la mansión se construyó en 1928, que tiene cinco recámaras, cuatro baños completos y uno medio, así como patios delantero y trasero.

La publicación describe también que el terreno de la residencia mide en total mil metros cuadrados y la construcción 400 metros cuadrados.

En la imagen se ve a Rivera bajar por las escaleras del patio delantero de la casa vestida con una playera blanca, una mascada y usando lentes de sol. Luego, agrega el reportaje, se vio a Rivera en el aeropuerto de Los Ángeles para viajar a la Ciudad de México.

Con información de: Sin Embargo

AMLO convocó a 50 mil jóvenes para formar parte de la Guardia Nacional

México

Noche de Instalación solemne de la nueva Suprema Corte de Justicia

Publicado hace

el

A la instalación acudió la presidenta Claudia Sheinbaum y los presidentes de ambas cámaras

Por: Roberto Mendoza

En torno a las 22:30 horas del 1 de septiembre, cuando la jornada política ya parecía haber concluido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación celebró su primera sesión solemne con la presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum. El acto, que se extendió hasta pasada la medianoche, marcó la instalación oficial del nuevo Pleno, integrado por nueve ministros electos en las urnas, y representó la apertura de una etapa inédita para el sistema judicial mexicano.

Desde el estrado, el nuevo ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz declaró que con este momento “se reinicia el sistema judicial mexicano”. En un mensaje cargado de simbolismo obradorista, afirmó que la Corte será “un auténtico tribunal de justicia y no solo un tribunal de derecho”, subrayando el compromiso de escuchar a los pueblos indígenas, a los afromexicanos y a los grupos en situación de vulnerabilidad. Aguilar aseguró que trabajarán por “una justicia que no discrimine, que no se retrase, que no se venda, una justicia que devuelva la paz a las familias y confianza a la nación…

en esta nueva etapa nadie quedará fuera, nadie será olvidado, nadie se quedará sin justicia”.

El ministro presidente anunció también un plan de austeridad que incluye la reducción de sueldos de los ministros para que ninguno perciba más que la titular del Ejecutivo, así como la revisión de las pensiones de retiro y la eliminación de privilegios considerados excesivos. La presidenta Sheinbaum, junto con los presidentes de ambas Cámaras del Congreso, atestiguó el inicio de esta nueva etapa institucional, cuya hora reforzó la idea de solemnidad y el carácter histórico de la sesión.

También lee: En medio de manifestaciones el Senado toma protesta a nuevos jueces y ministros

Continuar leyendo

México

En medio de manifestaciones el Senado toma protesta a nuevos jueces y ministros

Publicado hace

el

Retrasos, manifestaciones y desorden marcaron estos nombramientos

Por: Roberto Mendoza

​La toma de protesta de los 875 nuevos juzgadores federales, electos por voto popular, se consumó en una maratónica jornada que se extendió desde la noche de ayer 1 de septiembre hasta la madrugada de hoy martes. Este momento considerado histórico para el gobierno de Morena, se desarrolló en medio de una profunda división legislativa y el descontento de una parte de la sociedad civil.

​La sesión inició con un notable retraso encabezada por la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo. En su discurso, enfatizó el carácter inédito del proceso y la cercanía que la reforma judicial busca establecer entre el Poder Judicial y los ciudadanos. Su llamado a la lealtad constitucional y la responsabilidad de los nuevos juzgadores contrastó drásticamente con la postura del senador panista Ricardo Anaya, quien descalificó el proceso por “ilegitimidad de origen”, “no vengo a insultar”, dijo y citó la baja participación ciudadana, habló de los famosos acordeones y acusó al oficialismo de pisotear la Constitución

para beneficiar a sus candidatos. En un acto de protesta, Anaya y su bancada se retiraron del salón de plenos, dejando en claro una fractura más en el Senado.

​Afuera, manifestantes de diversas organizaciones como “Resistencia Civil Activa y Pacífica” se manifestaron a las puertas del Senado, bloqueando la entrada y gritando consignas como “Juez votado, corrupto asegurado”. La ausencia de seis de los juzgadores electos y el retraso en el inicio de la sesión añadieron un matiz de desorden al evento que buscaba proyectar solemnidad.

Finalmente los trabajos terminaron a la 01:20 horas de hoy 2 de septiembre, con un Poder Judicial renovado pero con un futuro incierto, la oposición en claro rechazo y la sociedad expectante y esperanzada a sus primeras sentencias.

También lee: Salud, seguridad y educación: las banderas de Sheinbaum en su primer informe

Continuar leyendo

México

Salud, seguridad y educación: las banderas de Sheinbaum en su primer informe

Publicado hace

el

La Estrategia de Seguridad y Justicia redujo 25 por ciento los homicidios dolosos es decir 22 homicidios menos por día

Por: Roberto Mendoza

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rindió su primer informe de gobierno este 1 de septiembre de 2025, destacando logros significativos en áreas fundamentales del desarrollo nacional y ratificando el rumbo de la Cuarta Transformación con resultados concretos que impactan directamente la vida de millones de mexicanos.

Durante los primeros 11 meses de administración, el gobierno federal consolidó 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes que fortalecen los pilares del proyecto de nación. Entre las reformas más trascendentales destacan la transformación del Poder Judicial mediante elecciones democráticas de ministros, magistrados y jueces; la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa; el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público; y la reversión de las reformas neoliberales de 2013 para fortalecer a Pemex y a la CFE como empresas estratégicas del Estado.

El paquete legislativo incluye reformas en favor de la igualdad sustantiva de las mujeres, la eliminación de la brecha salarial, la protección animal, la prohibición de vapeadores, la salvaguarda de los maíces nativos y una modificación constitucional que establece que “el pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación.”

El sector salud experimentó una expansión sin precedentes con la inauguración de 15 hospitales en 2025 y la programación de 16 más antes de finalizar el año, para un total de 31 nuevos centros hospitalarios distribuidos entre el IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar. Estos abarcan desde servicios especializados hasta atención comunitaria en todo el territorio nacional.

El programa “Laboratorio en tu Clínica” revolucionó el diagnóstico al ampliar los centros de salud con capacidad de análisis clínicos de 553 a 3,387 unidades, lo que representa un incremento del 500 %. Los pacientes reciben resultados directamente en sus dispositivos móviles, mientras que el programa “Rutas de la Salud” garantiza el abasto de medicamentos por encima del 90 % en todos los centros de salud y hospitales del país. Adicionalmente, el programa “Salud Casa por Casa” proporciona atención médica domiciliaria a adultos mayores y personas con discapacidad a través de 20 mil servidores de la salud.

La transformación educativa se materializó con la creación del Bachillerato Nacional, que integra y armoniza los 32 sistemas de educación media superior bajo un modelo inclusivo, científico y humanista. El sistema “Mi derecho, mi lugar” eliminó el examen COMIPEMS en el Valle de México, permitiendo que los estudiantes elijan su plantel educativo según proximidad y preferencia, rompiendo con la discriminación histórica entre “buenas y malas escuelas.”

La infraestructura educativa se expandió con 38 mil nuevos espacios para educación media superior como parte de la meta sexenal de 120 mil espacios. Las Universidades del Bienestar “Benito Juárez” atienden actualmente a 85 mil estudiantes en 202 sedes, mientras que la Universidad Nacional Rosario Castellanos alcanzó 77 mil jóvenes matriculados, con nuevas sedes en Chiapas y proyectos de expansión nacional, como en San Luis Potosí.

La Estrategia de Seguridad y Justicia implementada mostró resultados con una reducción del 25 % en homicidios dolosos durante los primeros 11 meses de gobierno, equivalente a 22 homicidios menos por día comparado con septiembre de 2024. Estados como Zacatecas registraron reducciones del 75 %, Nuevo León del 70 %, Guanajuato del 60 % y Estado de México del 45 %.

Los delitos de alto impacto disminuyeron 20 % a nivel nacional, con reducciones específicas del 31 % en robo de vehículo con violencia y del 34 % en feminicidios. La Estrategia Nacional contra la Extorsión, respaldada por una reforma constitucional que permite perseguir este delito de oficio con denuncias anónimas, fortalece la protección ciudadana ante una de las conductas criminales que más afectan a la población.

El programa de infraestructura incluye proyectos transformadores como la conclusión del tramo Escárcega-Chetumal del Tren Maya, la construcción del Tren Maya de carga con derivación a Puerto Progreso y el avance del Tren Interoceánico en los tramos Oaxaca-Chiapas y Roberto Ayala-Paraíso. Se contemplan además los tramos México-Pachuca, México-Querétaro, Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato, con una inversión total de 180 mil millones de pesos en 2025.

La modernización portuaria posiciona a México como potencia marítima con inversiones en 12 proyectos estratégicos, que incluyen la ampliación de puertos como Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Guaymas y los del Corredor Interoceánico. La inversión pública de 142 mil millones de pesos se complementa con 264 mil millones de inversión privada durante el sexenio.

En materia hídrica, el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua permitió recuperar 4 mil millones de metros cúbicos mediante la desprivatización de concesiones, equivalente a cuatro veces el suministro anual de la Ciudad de México. Los 20 proyectos estratégicos de agua potable y saneamiento, entre los que se incluyen acueductos, presas y desaladoras, reciben una inversión de 58 mil millones de pesos.

También lee: ¿Cómo ve Gallardo a Sheinbaum ante su primer Informe de Gobierno?

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados