Destacadas
40 por ciento del personal de salud en SLP atenderá el Covid-19
En rueda de prensa el día de ayer, la Secretaría de Salud definió acciones para el plan de reconversión hospitalaria ante la pandemia de Covid-19
Por: Redacción
Para la atención del coronavirus, San Luis Potosí tendrá en total, al llegar a la fase 3, de contagio comunitario sostenido, 908 camas de hospital censables, así como 138 camas de terapia intensiva y 138 ventiladores para los pacientes que lo requieran.
Según el sistema de reconversión del sistema de salud, presentado la mañana de ayer por la secretaria de Salud, Mónica Liliana Rangel, durante la Fase 2, en la que estamos actualmente, se tendrán 62 brigadas de atención médico epidemiológicas, 114 unidades monitoras, 14 unidades de hospitalización sin cuidados intensivos, 9 hospitales covid-19 y 42 ambulancias con los cuidados necesarios para pacientes, médicos y paramédicos.
Habrá 316 camas censables, 66 camas de terapia intensiva, y 66 ventiladores durante la fase 2.
La Secretaría de Salud además aseguró que otros tres laboratorios en San Luis Potosí pueden hacer pruebas de covid-19, que son enviadas para su resolución a la Ciudad de México. Esos son: el laboratorio del Hospital Ángeles, el laboratorio de la Beneficencia Española y los Laboratorios Chopo.
Cada uno de los sistemas de salud tendrá diferentes formas de atender a sus derechohabientes o al público en general. En el IMSS habrá 24 unidades monitoras, dos unidades de hospitalización, en El Naranjo y Rioverde y seis unidades Covid-19.
El ISSSTE tendrá 14 unidades monitoras, cuatro de hospitalización, en Matehuala, Rioverde, Ciudad Valles y Tamazunchale. Además se utilizará el Hospital General de San Luis Potosí como hospital covid-19 de cuidados intensivos.
Para los pacientes de médicos particulares, habrá 33 clínicas monitoras en todo el estado. Para hospitalización se dispondrá del Sanatorio San José, de Ciudad Valles y la Clínica del Parque. Otros tres hospitales privados serán clínicas Covid-19.
Los pacientes de IMSS-Bienestar podrán atenderse en los seis hospitales rurales de zona como unidades monitoras, seis unidades más habrá para hospitalización, además de que utilizarán el Hospital General de Soledad, como centro de cuidados intensivos.
Los pacientes atendidos por el Sector Salud dispondrán de 62 unidades médicas móviles, 34 unidades monitoras, los Hospitales Generales de Ciudad Valles, Rioverde, Matehuala y el Hospital del Niño y la Mujer recibirán pacientes a hospitalización. Los cuidados intensivos se prestarán en el Hospital General de Soledad.
Para un eventual paso a la fase 3, además de la infraestructura existente durante la fase 2, se sumará el nuevo Hospital Central, que será manejado por la Secretaría de la Defensa Nacional, y siete unidades centinela, que permitirán que se determine si los pacientes requieren atención hospitalaria o pueden seguir con el tratamiento en casa.
Esas unidades centinela estarán ubicadas en los municipios de Salinas de Hidalgo, Matehuala, Rioverde, San Luis Potosí, Ciudad Valles, Tancanhuitz y Matehuala.
La Fase 3 cuenta además con 592 camas censables, así como 72 camas de terapia intensiva y ventiladores.
La Secretaría de Salud además ocupará 25 médicos específicamente para la atención telefónica, por chat o por videollamada de los pacientes confirmados con covid-19 que mantengan su aislamiento en casa y sus familias.
En total, el Sistema de Salud Público y de Seguridad Social tendrá mil 332 médicos especialistas, 2 mil 821 médicos generales, 6 mil 488 enfermeros y 28 inhaliterapistas. El Sistema Privado tendrá 89 especialistas, 501 enfermeros y cinco inhaloterapistas.
El sistema público contrarará 780 nuevos médicos. El 40 por ciento del total de los recursos humanos del sector público serán dedicados a la atención del covid-19.
Se necesitarán además 326 mil piezas de personal de protección personal, un millón de piezas de medicamentos, 289 mil piezas de material de curación y 227 unidades de sanitización.
San Luis Potosí tiene capacidad para realizar pruebas de laboratorio de covid-19 para cuatro meses, aseguró la secretaria de Salud, Mónica Liliana Rangel, pues hay 16 mil 280 pruebas en la entidad.
13 mil de ellas serán realizadas por el Laboratorio Estatal de Salud Pública, otras 3 mil 280 por el Laboratorio de la Facultad de Medicina de la UASLP. El Ipicyt además está tramitando su ingreso como laboratorio para covid-19.
YA HAY UN CASO EN CADA REGIÓN
El estado de San Luis Potosí confirmó el 44 casos de Covid-19 en el estado, tres más que los que se reportaron el martes. Además se han presentado cuatro defunciones en la entidad y se han descartado 464 contagios.
El director de Salud Pública de la Secretaría de Salud estatal, Miguel Ángel Lutzow Steiner, informó que se presentó el primer contagio en la Huasteca potosina, en el municipio de Aquismón. Además, del total de 44 casos, 38 son en la capital del estado, 2 en Soledad de Graciano Sánchez, 2 en Matehuala, 1 en Ciudad Fernández y el caso registrado en Aquismón.
Uno de los tres nuevos casos es una transmisión local, de un hombre de entre 25 y 44 años, con residencia en la ciudad de San Luis Potosí.
Otro caso, el segundo en Matehuala, es un contagio importado, de un paciente masculino de 25 a 44 años.
El contagio en Aquismón se mantiene en investigación. El paciente es un hombre de más de 65 años.
Ahora, al menos un municipio de cada una de las cuatro regiones del estado presenta contagios de Covid-19.
SI TENGO SÍNTOMAS, ¿DÓNDE DEBO ATENDERME?
Para la fase 2 de la pandemia por Covid-19 en el estado, la secretaria de Salud Mónica Liliana Rangel Martínez, informó el miércoles sobre el plan de reconversión hospitalaria que se dividirá entre la atención cotidiana a la población potosina y la atención a aquellos que presenten síntomas de enfermedades respiratorias.
El nuevo plan de reconversión del sistema estatal de salud comprende dos rutas de atención, la primera cotidiana; que permite acudir de forma regular a la unidad de salud correspondiente donde de ser necesario, el paciente se referirá a un hospital de zona, luego a un hospital general y posteriormente a uno de especialidad.
Y la segunda, de coronavirus, atención para la cual se han establecido unidades de salud con espacios exclusivos, personal, medicina y equipo para atender cualquier enfermedad respiratoria. Ahí se realizará el monitoreo, diagnóstico y tratamiento, además de la identificación de riesgo por complicaciones, y se determinará la necesidad de hospitalización y/o en su defecto de aislamiento en el hogar, así como de traslado seguro.
En caso de contar con IMSS, ISSSTE, o Insabi, habrá unidades monitoras preparadas para otorgar atención a sus derechohabientes. De hacer uso de atención médica privada, se podrá acudir a los centros hospitalarios de forma regular, donde ya se cuenta con capacitación para atender a los pacientes.
Además, habrá 62 brigadas de atención médico epidemiológicas que recorrerán las comunidades sin importar el sistema de salud al que pertenezcas.
Por otro lado, en una fase tres, detalló que se activarán 7 unidades centinela de observación que estarán distribuidas en todo el estado y se irán aperturando conforme se presenten casos en las distintas zonas del estado: Salinas, SLP, Matehuala, Ciudad Valles, Tancahuitz, Tamazunchale y Rioverde. También, dirigido por el Ejército Nacional, entraría en operaciones el Hospital Central como Hospital Covid-19, tal como se había informado con anterioridad.
SANCIONARÁN A QUIEN FILTRÓ DATOS DE PACIENTE
La titular de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Mónica Liliana Rangel Martínez, hizo un llamado a los trabajadores de hospitales para que no filtren información personal de pacientes con Covid-19 y dijo en rueda de prensa que: “no se debe filtrar la información, porque nadie tiene la culpa de enfermarse de Coronavirus, esta es una situación mundial”.
Esto luego de que personal de enfermería del Hospital de Matehuala filtrara una table de registro con casos sospechosos de Covid-19, entre los que se encontraba el nombre del primer caso confirmado en este municipio.
“Es una cuestión de ética profesional y de principios básicos de respeto a los derechos humanos de las personas, y cualquier profesional de la salud o no que haga estas acciones, pues es reprobable”, dijo Rangel Martínez, quien aseguró que la presencia de la enfermedad en el estado irá en aumento y “habrá un momento en que muchos de nosotros y nuestros familiares se van a enfermar, entonces es reprobable que se trate la información así”.
La funcionaria estatal hizo un llamado a la ciudadanía a ser “responsables y respetuosos” con la información que surja sobre pacientes y posibles pacientes de Covid-19 y agregó que: “por lo pronto en Salud hay protocolos específicos donde se identifica por la Ley de Salud los procedimientos administrativos para sancionar a estos trabajadores”.
También te puede interesar: Policías de SLP están en peligro por contingencia: diputado
Congreso del Estado
Gobierno entrega al Congreso paquete económico 2026; Se ejercerán más de 70 mil millones
La Comisión de Hacienda revisará la propuesta que incluye Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos; analizan contención del gasto y refuerzo a obras y programas sociales.
El Gobierno del Estado entregó este martes a la Comisión de Hacienda del Congreso local el paquete económico para 2026, integrado por las iniciativas de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, que en conjunto contemplan un gasto superior a los 70 mil millones de pesos.
La presidenta de la Comisión, diputada María Dolores Robles Chairez, informó que el documento ingresó “en tiempo y forma”, como marca la Constitución estatal, y será turnado al Pleno para su envío formal a análisis. Posteriormente, comenzará la revisión técnica en la Comisión de Hacienda, que ya cuenta con un calendario de trabajo para dictaminar dentro de los plazos legales.
Por parte del Ejecutivo, la directora de Planeación y Presupuesto de la Secretaría de Finanzas, Damaris Grajeda Acosta, detalló que la propuesta para 2026 contempla contención en el gasto burocrático y un reforzamiento a las obras públicas y programas sociales, tal como ordena el Plan Estatal de Desarrollo.
La discusión del paquete económico marcará la ruta del financiamiento estatal para el próximo año, donde las prioridades, ajustes y reasignaciones pasarán ahora a manos del Poder Legislativo.
Ciudad
No hay huachicoleo en pozos públicos; Se vende agua ilegalmente de pozos privados: Galindo.
El alcalde señaló que algunos privados permiten entrar pipas para vender agua, lo cual es delito que no está dentro de sus facultades perseguir.
Por: Redacción
El alcalde de la capital, Enrique Galindo Ceballos, aclaró que en San Luis Potosí no existen pozos clandestinos en los términos en que se ha denunciado públicamente, sino una amplia red de pozos privados con concesión federal, cuyo número supera por mucho a los pozos públicos administrados por organismos operadores.
Galindo explicó que en la zona metropolitana —que incluye San Luis Potosí, Soledad, Villa de Pozos y Cerro de San Pedro— existen más de 1,200 concesiones de pozos privados, y de ese número, solo 140 pertenecen al sector público. “Eso representa apenas el 14% de toda el agua disponible”, señaló.
El alcalde subrayó que la confusión sobre el llamado huachicoleo del agua proviene de prácticas que se dan en estos pozos privados, que permiten la entrada de pipas para vender agua, lo cual constituye un delito, mismo que no corresponde a la autoridad municipal perseguirlo sino a las autoridades federales.
“Un hospital tiene pozo privado, hoteles tienen pozo privado, escuelas tienen pozo privado… Cuando ellos permiten que entren pipas para vender agua, están cometiendo un delito, sin embargo eso ya no corresponde a la autoridad municipal.
Galindo aclaró que el huachicol o sustracción clandestina de agua ocurre cuando el robo ocurre en pozos públicos o infraestructura pública para comercializar agua ilegalmente, lo cual sí es materia de investigación.
Finalmente, insistió en que perforar un pozo nuevo sin concesión no es algo que pueda ocurrir “de la nada”, pues implica trámites federales y supervisión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
También lee: Pozos no ha pagado su deuda: Galindo
Ciudad
Ciudadanos de Villa de Pozos se rebelan: impugnan nombramiento de Aradillas
Acusaron al Congreso de incumplir el procedimiento de sustitución: señalaron que el Concejo no fue notificado de la renuncia de Rivera Acevedo
Por: Redacción
La designación de la diputada local con licencia Patricia Aradillas Aradillas, como presidenta concejal del recién creado municipio de Villa de Pozos quedó ahora bajo revisión judicial. Ocho habitantes de la localidad promovieron un Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano para impugnar el decreto aprobado por el Congreso del Estado.
El recurso —presentado el 19 de noviembre de 2025 ante la Oficialía Mayor del Congreso y el Tribunal Estatal Electoral de San Luis Potosí (TEESLP)— señala como autoridad responsable al Poder Legislativo, al considerar que se vulneró la ley al aprobar la sustitución tras la renuncia de María Teresa Rivera Acevedo, quien encabezaba el Concejo Municipal.
Los promoventes argumentan que no se siguió el procedimiento de sustitución previsto en la Ley Orgánica del Municipio Libre, que el Concejo Municipal jamás fue notificado formalmente de la renuncia de Rivera Acevedo y que la designación viola el artículo 118, fracción IX, de la Constitución local, que prohíbe nombrar a personas con cargo legislativo en órganos municipales.
El juicio está firmado por ocho habitantes de Pozos, encabezados por el activista y representante vecinal Justino Castro Rodríguez, junto a Ma. de los Ángeles Flores Martínez —con trayectoria en órganos electorales—, así como Francisco Ramírez, Tomás Hernández Carranza, Ma. Concepción Martínez Martínez, José Valentín Fraga Ponce, Gerardo Enrique Castillo Cuevas y José Jorge Enrique Castillo Morua.
En su demanda, solicitan que el Congreso remita el caso al Tribunal Electoral con el informe circunstanciado y los antecedentes del decreto, para que el TEESLP ejerza control constitucional y legal sobre la designación de Aradillas.
Con esta impugnación, la integración del Concejo Municipal de Villa de Pozos entra en una nueva fase de revisión judicial, y si el Tribunal determina que hubo violaciones al proceso, el nombramiento podría modificarse o incluso anularse.
También lee: Patricia Aradillas se reúne con concejales regidores
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online









