Destacadas
Y usted, ¿ya escuchó la 103.5? Nosotros tampoco
 
																								
												
												
											Una estación de radio pública concesionada a un pequeño municipio de Jalisco debería sonar entre las frecuencias de la entidad potosina, pero no lo ha hecho y no se sabe por qué
Por: Bernardo Vera
El pasado 21 de junio de 2023, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó nueve concesiones de radio y ocho de televisión de uso social a una sola asociación civil, para operar en diferentes estados de la República Mexicana.
Estas concesiones fueron entregadas a la asociación “RYTSM A.C.” –con sede en el municipio de Jilotlán de los Dolores, Jalisco– y le permiten la operación en diferentes puntos del país; una de estas señales de radio, de acuerdo a información compartida en medios de comunicación nacionales y por el propio IFT, debería sonar en los aparatos radiofónicos de San Luis Potosí… pero no lo ha hecho.
De acuerdo a lo publicado en el suplemento “Extra” de El Sol de México, las 17 concesiones fueron otorgadas a la asociación RYTSM A.C. en un plazo comprendido entre 2022 y 2023; dichos permisos serían para uso de señales de radiodifusión y televisión digital terrestre por un plazo de 15 y hasta 30 años, con la finalidad de divulgar contenidos con propósitos culturales, científicos o educativos y sin fines de lucro.
Sin embargo, para el caso de San Luis Potosí, a casi un año desde que el IFT emitió la resolución P/IFT/210623/289, esta señal (cuyo código sería el XHCSGC-FM y que aparece en el mismo decreto) no ha sonado ni en la capital potosina ni sus alrededores.
En este documento se señala que se cuenta con la capacidad para prestar el servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada, y la instalación de una estación de radio clase “A” (estación de mediana potencia), en las coordenadas geográficas de referencia Latitud Norte 22°31’38” y Latitud Oeste 101°01’42”.
Estas coordenadas corresponden a la ranchería “Maravillas”, una comunidad a 1.4 kilómetros al norte de la delegación de Bocas, en la capital potosina.
Además, según sitios web especializados en radio en México, la estación perteneciente a estas concesiones en San Luis Potosí, operaría en la frecuencia de 103.5 megahertz (MHz), con sede en la ranchería Maravillas, pero se mantiene en estatus de próxima operación.
Para conocer más acerca de la instalación de una estación de radio, así como de este caso particular, La Orquesta consultó a Juan Manuel Gordoa Moreno, ingeniero en radiocomunicaciones autorizado por el IFT y uno de los expertos en instalación y mantenimiento de estaciones de radio y canales de televisión en San Luis Potosí.
Él nos comentó que previo a la designación de una frecuencia, debe existir “libertad de espectro” en el Sistema Nacional de Radiofrecuencia, que es la capacidad técnica para que opere una radiodifusora, televisora, o cualquier otro medio de comunicación que se valga del uso del espectro radioeléctrico, propiedad del Estado mexicano, y cuyas “liberaciones” son dadas a conocer por el propio IFT cada año.
En este caso, al tratarse de una concesión otorgada con carácter de uso social, la asociación civil debe justificar el objetivo para el uso de esta concesión y su metodología para llevarla a cabo. Una vez validado, el IFT otorga un plazo de 180 días para su instalación, periodo que puede prorrogarse.
“Ya que hiciste todo el proceso de licitación, el IFT te otorga tal frecuencia, con determinada potencia, cobertura y tienes 180 días hábiles para instalarla. Los 180 días están calculados precisamente para eso, y se pueden convertir en más porque te dan la oportunidad de prórrogas. Son tres prórrogas que pueden ser por dificultades en la instalación, en la entrega de equipos, por muchas causas. La última instancia de las sanciones sería el retiro de esta concesión; es decir, si no te pudiste instalar, se procede a volver a licitar, o a que salga a espectro libre”, explicó.

Juan Manuel Gordoa Moreno, ingeniero en radiocomunicaciones autorizado por el IFT y experto en instalación de estaciones de radio y canales de televisión en San Luis Potosí
En el caso del 103.5, al tratarse de una estación de uso social, la licitación le autoriza solamente la operación de mil watts en transmisor y tres mil radiados –equivalente a una cobertura de hasta 30 kilómetros–. Potencia suficiente para el objetivo que se busca con las concesiones de esta naturaleza en comunidades pequeñas, rancherías o pueblos indígenas .
Por otra parte, al ubicarse en la frecuencia de 103.5 en San Luis Potosí, estaría entre dos estaciones de radio comercial que operan actualmente. Para ello, el ingeniero Gordoa explicó que la estación de uso social a operar próximamente, debe cumplir dos condiciones: uno, que no opere cerca de la mancha urbana; y dos, que no sea colocada en un sitio elevado. Ya que, en el primer caso, podría interferir con las frecuencias comerciales existentes. Mientras que en el segundo, de instalarse en un cerro o con una antena de gran altura, pese a contar con poca potencia, su cobertura podría llegar hasta Querétaro, o incluso, la Ciudad de México. Lo cual es una prohibición del IFT.
“No puede tener más de 100 metros arriba del promedio de terreno que te indica, es decir, con 40 o 50 metros de altura de una torre vas a cubrir esa restricción y vas a quedar dentro de la cobertura local, porque con los cerros y las interferencias que puede haber, no vas a salir del terreno donde te autorizaron”, detalló.
Otro de los aspectos a considerar es la entrega de 17 concesiones a una sola asociación del municipio de Jilotlán de los Dolores, Jalisco. Una demarcación con menos de 10 mil habitantes, y cuyas concesiones, al ser de uso social, no les permiten lucrar de ningún modo, pero sí tienen derecho a recibir el uno por ciento del presupuesto de Comunicación Social de las dependencias de la Administración Pública Federal.
A casi un año de que se emitiera el decreto P/IFT/070623/239 (que otorga las concesiones a RYTSM), no ha podido escucharse en la entidad potosina, sin que haya una explicación aparente, puesto que existe poca información sobre la asociación, no hay información emitida por el IFT sobre el estatus de esta operación, o de un contacto de esta asociación civil para conocer su desarrollo.
Una de las hipótesis planteadas por el ingeniero Juan Manuel Gordoa sobre el retraso de la instalación en San Luis Potosí, es la capacidad financiera para la instalación de una estación de radio, por la infraestructura, mobiliario y personal. Pero especialmente, por la adquisición de equipo técnico, ya que los transmisores y otros elementos deben cumplir ciertos parámetros impuestos por la Norma Oficial Mexicana dictada por el IFT. Y por ello, su precio en el mercado es mayor.
Ahora bien, si eso es con una sola estación, lo mismo podría ocurrir con las ocho restantes. Y ni hablar de las concesiones de televisión, donde los equipos elevan aún más su costo.
“Los aparatos y los costos de instalación, por muy pequeños que sean, es bastante dinero. Televisión es caro, y radio es menos caro, pero requiere una gran inversión. Porque tienes que comprar equipos que estén dentro de la Norma Oficial Mexicana, que cubran los las características técnicas y no son cualquier equipo. No le puedes poner uno de los que venden en Mercado Libre, o de los que son chinos y me cuestan 50 pesos. No. Tienes que cubrir lo que te está exigiendo el Instituto Federal de Telecomunicaciones”.
Las concesiones de radiodifusión y televisión digital terrestre que obtuvo la asociación RYTSM AC, son para ciudades de los estados de Nuevo León, Sonora, Puebla, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí, Tamaulipas, Coahuila, Guerrero, Campeche y Ciudad de México.
También lee: Galindo propone crear el Instituto de la Familia
Destacadas
El estado garantiza apoyo extraordinario de 229 millones de pesos a la UASLP
 
														La Secretaría de Finanzas informó que el monto será entregado a más tardar el 14 de noviembre, garantizando que la universidad opere sin contratiempos.
Por: Redacción
El Gobierno del Estado de San Luis Potosí, destinará 229 millones de pesos de forma extraordinaria a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), adicionales al presupuesto estatal 2025, con el propósito de garantizar la continuidad de la educación superior en beneficio de las y los jóvenes potosinos.
La Secretaría de Finanzas precisó que el monto de 229 millones 103 mil 497 pesos corresponden a un remanente derivado de ajustes federales posteriores a la aprobación del Presupuesto Estatal 2025, realizado por el Congreso del Estado en diciembre de 2024. Se aclaró que dichos fondos no provienen de la Federación, sino que constituyen una aportación local complementaria sugerida por la Secretaría de Educación Pública (SEP)
. El recurso será entregado a más tardar el 14 de noviembre del presente año, en acuerdo con las autoridades universitarias.Asimismo, la dependencia estatal subrayó que la operación y funcionalidad de la UASLP no están en riesgo, ya que el Gobierno del Estado ha cumplido puntualmente con las ministraciones mensuales ordinarias por un total anual de 300 millones de pesos, además de haber transferido en tiempo y forma las aportaciones federales que ascienden a 2 mil 265 millones de pesos. Con estas acciones, el Gobierno de San Luis Potosí reafirma su compromiso de impulsar la educación pública y asegurar el bienestar académico de la comunidad universitaria.
También lee:congreso aprueba realizar parlamento de-las personas adultas mayores
Destacadas
No habrá nuevos Pueblos Mágicos en SLP este año
 
														Asetur priorizará fortalecer los 177 Pueblos Mágicos que hay en México antes de sumar nuevos destinos
Por: Redacción
El programa federal de Pueblos Mágicos no incorporará nuevos destinos durante este año. Así lo confirmó Bernardo Cueto Riestra, presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (Asetur), quien detalló que la prioridad será evaluar, fortalecer y elevar la competitividad de los 177 sitios que actualmente ostentan el distintivo en todo el país, lo que también tendrá impacto en San Luis Potosí.
“Estamos trabajando muy de cerca con el Gobierno de México y con la Secretaría de Turismo Federal. La intención no es política, sino de mejora continua. Buscamos saber en qué punto estamos en términos de producto turístico y qué necesitamos para ofrecer una mejor experiencia al visitante”, afirmó Cueto.
El dirigente explicó que esta revisión integral surge a partir de una propuesta impulsada por Josefina Cepeda, secretaria de Turismo de San Luis Potosí, con el objetivo de realizar un diagnóstico real sobre la situación de los Pueblos Mágicos, considerando aspectos como infraestructura, sustentabilidad, atención al visitante, calidad de servicios y participación ciudadana en la conservación del patrimonio local.
Cueto Riestra destacó que algunos destinos requieren mayor inversión para mantener los estándares de calidad que demanda el programa, especialmente aquellos que recientemente obtuvieron la denominación.
“Queremos que todos los Pueblos Mágicos, antiguos o recientes, garanticen una experiencia maravillosa para el visitante, con servicios de calidad y entornos bien conservados”, añadió.
Asimismo, subrayó que la colaboración entre estados, municipios y comités ciudadanos será clave para que las mejoras sean sostenibles a largo plazo.
“El papel de los ayuntamientos es esencial. Son quienes conocen mejor las necesidades de sus comunidades. Desde Asetur impulsamos la coordinación con ellos y con la federación para que los resultados sean palpables y duraderos”, puntualizó.
Finalmente, el presidente de Asetur reiteró que este proceso de revisión busca mantener viva la esencia y el prestigio de los Pueblos Mágicos, tanto dentro como fuera del país.
También lee: Secretarios de Turismo promoverán a SLP en todo el país: ASETUR
Destacadas
SCT condena vandalismo en unidades y paraderos del Metro Red de SLP
 
														La titular Araceli Martínez Acosta hizo un llamado a la ciudadanía para cuidar la infraestructura de transporte público y respetar el trabajo del personal de mantenimiento
Por: Redacción
Araceli Martínez Acosta, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de San Luis Potosí (SCT), habló sobre los daños y actos de vandalismo que han sufrido diferentes paraderos y unidades de la Red Metro en distintas partes del estado.
Informó que se tienen registradas tres unidades dañadas en el municipio de Ciudad Valles, mientras que en la capital del estado se ha detectado una gran cantidad de vehículos rayados o sucios, además de paraderos vandalizados. “Es un llamado a toda la población para que valoremos la infraestructura que hoy se tiene”, expresó Martínez Acosta.
La funcionaria destacó que cada unidad tiene un costo de cinco millones de pesos, y que las reparaciones —como el reemplazo de una ventana rota o una llanta— implican una inversión considerable
. También pidió consideración y respeto para el personal encargado del mantenimiento de estas unidades.Asimismo, informó que se está considerando solicitar el apoyo de la Policía Municipal de la capital para asegurar a las personas que incurran en actos de vandalismo, ya que hasta el momento los operadores solo pueden llamar la atención a los usuarios que causan destrozos.
Martínez Acosta consideró que estas acciones son lamentables, pues la infraestructura del transporte público ha sido administrada y gestionada por diversas dependencias de gobierno en beneficio de la ciudadanía.
También lee: SLP será sede del congreso y campeonato nacional charro 2026
- 
																	Destacadas1 añoCon 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras 
- 
																	Ciudad3 años¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá? 
- 
																	Ciudad4 añosTornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino 
- 
																	Destacadas4 años“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas 
- 
																	Estado2 añosA partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales 
- 
																	Ciudad3 añosCrudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP 
- 
																	#4 Tiempos3 añosLa disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno 
- 
																	Destacadas3 añosSLP podría volver en enero a clases online 







 
									 
																	




 
										 
																			 
										 
																			 
										 
																			 
										 
																			 
										 
																			 
										 
																			 
										 
																			 
										