Ciudad
Ventas se redujeron hasta 90% en mercados de la capital: comerciantes
Usuarios de giros esenciales en el Mercado Hidalgo y el Mercado Tangamanga también sufrieron una reducción en sus ventas por la pandemia
Por: Abelardo Medellín
Entre un 70 y un 90 por ciento se han reducido las ventas para los negocios dedicados a la venta de artesanías al interior de los mercados de la capital potosina durante la crisis sanitaria por el Covid-19, además de que la mayoría no han recibido suficientes instrucciones de la autoridad sanitarias en torno a cuáles son los protocolos de salubridad y cómo deben ser aplicados.
De acuerdo con la mayoría de los locatarios que trabajan en los mercados Hidalgo y Tangamanga en el Centro Histórico de la ciudad, la autoridad del ayuntamiento capitalino, en compañía de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris), les había pedido un cese de actividades de por lo menos tres semanas que comenzó a principios de abril y terminó a inicios de mayo; sin embargo, cuando la mayoría de los locatarios regresaron, lo hicieron con la condicionante general de que los mercados debían cerrar a las 5 de la tarde.
Pese a que las medidas de apertura y cierre de negocios fueron en general para todos los giros, la autoridad sanitaria no instruyó a todos los locatarios por igual; “la verdad, después del cierre, no ha habido una junta donde se nos haya dicho qué hay que hacer, nosotros ya conocemos qué hay que hacer […] pero no se han acercado con nosotros, nada, vinieron para pedirnos que cerráramos, ¿pero que hayan venido a instruirnos?, eso no, no han venido”, dijo Maquico Torres, locatario del Mercado Hidalgo, dueño de un puesto de artesanías.
Aseguró que desde que inició la pandemia las autoridades les “invitaron a cerrar” desde Semana Santa y por 3 semanas, invitación que prefirieron cumplir a cabalidad la mayoría de los locatarios en vista de que: “en otros mercados que se opusieron, vimos como el ayuntamiento con la mano en la cintura te clausuraba y las multas iban de los 12 a los 15 mil pesos”.
El vendedor de artesanías comentó que, a pesar del cierre, muchos comerciantes de artesanías tenían que regresar a sus negocios cada dos días para revisar que sus espacios no hubieran sido ultrajados o afectados, ya que ellos solo habían cubierto con manta la mercancía.
A pesar de que ya se les dio la luz verde para iniciar actividades de venta, Maquico Torres asegura que las ventas no prometen una recuperación pronta de lo perdido durante las semanas de cierre; según el comerciante, las ventas se redujeron en por lo menos un 70 por ciento: “si antes vendíamos 100 pesos, ahora solo vendemos 30 pesos, quizá haya lugares turísticos que levanten mejor, pero aquí en San Luis no ha levantado, no hay turismo”.
Una situación similar a la del señor Torres vive la vendedora de artesanías oaxaqueñas Patricia Vara, quien tiene más de dos años que abrió su negocio de artesanías en el mercado Tangamanga frente la Calzada de Guadalupe, y quien tuvo que dejar de surtir artesanías para su negocio, puesto que “los proveedores saben que no se permite esa adquisición, yo por eso bloqueo con una cadena el área de artesanías, para que nadie pueda pasar”.
Narró en entrevista, cómo desde que inició la pandemia y las autoridades sanitarias pidieron cierres generales, ella tuvo que dejar de vender sus artesanías de Oaxaca, pero pudo mantener abierta una parte del local, debido a que vende comida tradicional de su estado ; sin embargo, aun con eso, asegura que las ventas en el mercado y para los giros artesanales se redujeron en casi 90 por ciento.
“Nos hicieron visitas las autoridades en un principio y nos juntamos los compañeros locatarios para poner espacios con cubetas y demás, todos atendimos esa solicitud, incluso cerraron todas las fondas externas por el 10 de mayo para evitar aglomeraciones”, dijo Patricia Vara quien comentó que, a pesar de las revisiones de municipio, la autoridad nunca les explicó formalmente qué medidas debían acatar o qué protocolos debían seguir.
Con una menor preocupación, los locales que comercian productos de la canasta básica, revelaron que la crisis sanitaria del Covid-19 no les afectó igual a ellos: “yo no cerré por la contingencia sanitaria, es el único sostén que tengo, pero sí cerraron varios, yo diría que todas las tlapalerías, cerrajerías y hasta cocinas económicas, pero aunque no he cerrado sí bajaron las ventas, por lo menos en un 50 por ciento”, aseguró en entrevista María del Socorro Ornelas Ávalos, que es dueña de un negocio de frutas y verduras en el mercado Tangamanga.
De acuerdo con la comerciante, los locatarios de frutas y verduras y otros giros esenciales no tomaron medidas adicionales para la prevención del coronavirus y salvo las que les dieron las autoridades sanitarias, mismas que eran: tener sana distancia y usar gel antibacterial.
Otro giro esencial que fue instruido con algunas medidas sanitarias, fueron las carnicerías, como la que atiende Alejandro Rodríguez en el mercado Hidalgo, la cual no cerró por la pandemia, pero fue forrada con carteles para que se respetara la sana distancia, el uso del cubrebocas y de gel sanitizante, además de comentar que: “lo único con lo que aportó la autoridad fue en darnos los carteles”.
Al igual que otros locatarios de giros esenciales, afirmó que a pesar de no haber cerrado, las ventas bajaron en por lo menos un 50 por ciento: “nosotros vivimos al día y nos piden todavía cerrar temprano, nos dan un apoyo o una despensa, pero con eso no nos sacan de nuestros problemas, porque hay que pagar la luz, el agua, la electricidad, con lo que dan de apoyo no se sobrevive”.
El trabajador de la carnicería aceptó que los negocios esenciales no ha sufrido pérdidas como las de otros giros no esenciales, sin embargo, señaló que “hoy en día la situación está muy difícil para los comerciantes, deberían ver qué tan lleno está el Monte de Piedad, está llenísimo, hasta hacen dos filas porque la gente no ajusta para vivir”.
También te puede interesar: Xavier Nava, el ausente en la reunión de alcaldes del PAN rumbo a 2021
Ciudad
Pozos no ha pagado su deuda: Galindo
El alcalde afirmó que la transición con Villa de Pozos avanza “ordenadamente”, pero el nuevo municipio debe arreglarse con el banco para pagar su deuda
Por: Redacción
Enrique Galindo Ceballos, alcalde de la capital, dio a conocer que la transición administrativa hacia el nuevo municipio de Villa de Pozos avanza de manera “ordenada y continua”, aunque reconoció que aún queda un pendiente mayor: la parte proporcional de la deuda a largo plazo que, por decreto, deberá asumir el nuevo gobierno municipal .
Galindo resaltó que, pese a la complejidad, se ha mantenido una relación política estable con las autoridades concejales. Recordó que en otros municipios, como El Naranjo, la formalización administrativa llegó a extenderse durante más de una década.
Entre los avances ya concretados enumeró la entrega de: un centro educativo del DIF, una unidad deportiva y los cuatro camiones recolectores que actualmente utiliza Villa de Pozos. También confirmó que sigue activo el convenio con Interapas para el suministro de agua potable.
Finalmente, el alcalde reiteró que el asunto pendiente es la definición del crédito municipal que corresponde a Villa de Pozos: “Ellos se tienen que arreglar con el banco, no con nosotros”.
También lee: Ciudadanos de Villa de Pozos se rebelan: impugnan nombramiento de Aradillas
Ciudad
Ciudadanos de Villa de Pozos se rebelan: impugnan nombramiento de Aradillas
Acusaron al Congreso de incumplir el procedimiento de sustitución: señalaron que el Concejo no fue notificado de la renuncia de Rivera Acevedo
Por: Redacción
La designación de la diputada local con licencia Patricia Aradillas Aradillas, como presidenta concejal del recién creado municipio de Villa de Pozos quedó ahora bajo revisión judicial. Ocho habitantes de la localidad promovieron un Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano para impugnar el decreto aprobado por el Congreso del Estado.
El recurso —presentado el 19 de noviembre de 2025 ante la Oficialía Mayor del Congreso y el Tribunal Estatal Electoral de San Luis Potosí (TEESLP)— señala como autoridad responsable al Poder Legislativo, al considerar que se vulneró la ley al aprobar la sustitución tras la renuncia de María Teresa Rivera Acevedo, quien encabezaba el Concejo Municipal.
Los promoventes argumentan que no se siguió el procedimiento de sustitución previsto en la Ley Orgánica del Municipio Libre, que el Concejo Municipal jamás fue notificado formalmente de la renuncia de Rivera Acevedo y que la designación viola el artículo 118, fracción IX, de la Constitución local, que prohíbe nombrar a personas con cargo legislativo en órganos municipales.
El juicio está firmado por ocho habitantes de Pozos, encabezados por el activista y representante vecinal Justino Castro Rodríguez, junto a Ma. de los Ángeles Flores Martínez —con trayectoria en órganos electorales—, así como Francisco Ramírez, Tomás Hernández Carranza, Ma. Concepción Martínez Martínez, José Valentín Fraga Ponce, Gerardo Enrique Castillo Cuevas y José Jorge Enrique Castillo Morua.
En su demanda, solicitan que el Congreso remita el caso al Tribunal Electoral con el informe circunstanciado y los antecedentes del decreto, para que el TEESLP ejerza control constitucional y legal sobre la designación de Aradillas.
Con esta impugnación, la integración del Concejo Municipal de Villa de Pozos entra en una nueva fase de revisión judicial, y si el Tribunal determina que hubo violaciones al proceso, el nombramiento podría modificarse o incluso anularse.
También lee: Patricia Aradillas se reúne con concejales regidores
Ciudad
Carranza agoniza: solo 40 comercios sobreviven y 80 han cerrado
Alberto Narváez dijo que el diseño actual de la ciclovía provoca menos estacionamiento, más tráfico y menos ventas
Por: Redacción
La crisis comercial en la avenida Venustiano Carranza se ha profundizado en 2025. De acuerdo con el empresario y representante del Corredor Cultural Carranza, Alberto Narváez Arochi, la emblemática vialidad hoy sobrevive con solo 40 comercios en operación, mientras que 80 locales han cerrado definitivamente, un golpe histórico para una de las zonas que por décadas fue referente económico y cultural en la capital potosina.
Narváez Arochi explicó que la problemática se agravó tras la promesa municipal de replantear el trazo de la ciclovía, instalada durante la pasada administración.
El diseño actual —sostuvo— ha generado más afectaciones que beneficios: menos espacios de estacionamiento, circulación más conflictiva en ambos sentidos y una caída directa en las ventas de los comercios.
“Ojalá no quede como otra promesa más”, advirtió el empresario. Para él, la raíz del problema es la movilidad, no la ciclovía en sí.
Además, señaló que la ciclovía, en su trazo actual, no cumple su función, pues pocos ciclistas la utilizan. La mayoría prefiere circular junto al transporte urbano, lo que evidencia —dijo— que la infraestructura fue mal planeada y no responde a las necesidades reales de quienes se desplazan en bicicleta.
También lee: Saldo blanco y más de 80 detenidos durante el Buen Fin en SLP: SSPC
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online











