julio 31, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Un cuento, una corcholata y un tamal | Columna de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

Tercera Llamada.

 

La tarde azul de un viernes que anuncia lluvia cubre el patio del Palacio Nacional. Huele otra vez a lluvia capitalina. Los burócratas, administrativos, jefes, secretarias y ayudantes que suelen poblar el histórico espacio están en horas en que son escasos. Así son los viernes, más en uno de quincena y de puente.

Entre los escasos, se cuenta un viejo intendente, que encorvado a base de trapeadores y trapos, está terminando su labor sacando el último brillo al pasillo de loseta roja de barro que remata uno de los pasillos del recinto e ícono nacional.

A los tres pisos de arcos, no asustan los truenos ni al mármol de los salones el olor a nueva tormenta. La piedra y la cantera se inmutan al paso del hombre encorvado que se pasea lento en la insistencia de cumplir hasta el final de su horario la labor de sobar la historia todos los días durante los últimos 30 años y que clama en silencio su jubilación como su hora de salida.

De ese hombre no trata la historia, pero con él inicia:

Ese viernes con olor a lluvia, con sonido a trueno, con quincena encima y azul de tono tarde-noche en el cielo, fue cuando el pre jubilado hombre a su salida, entre la fuente de piedra de uno de los patios y los pasillos adornados por magueyes que conducen a los pasillos casi secretos que usan para salir los empleados, se topó con una brillante redonda y pequeña joya plateada.

¿Qué es esto?-Se preguntó el hombre mientras revisaba con incredulidad su hallazgo- No es moneda porque solo de un lado tiene el escudo nacional, pero del otro nada.

Pero tampoco es nada, si tiene el escudo algo debe significar y valer. Tampoco parece que sea de plata o de algún metal precioso, pero solo por su brillo parece ser valiosa. En el canto de la pieza hay heridas, marcas asimétricas que hacen pensar a quien la halló: “Parece una corcholata”.

¿A quién que pase por aquí podrá habérsele caído? Quién sabe, por aquí pasan lo mismo el presidente que secretarios de Estado, que ayudantes, que secretarias, que intendentes, que periodistas y en ese camino justo donde lo encontró, hasta visitantes –Pensaba el encorvado hombre mientras la guardaba, como cualquier cosa en la bolsa de su chamarra.

Lo que desconocía aquel entregado hombre es que eso que llevaba en su chamarra es la pieza de la que hablan viejas historias escritas a mano de autores por nadie recordados (¿qué no es eso justamente la historia, sino la segregación caprichosa de un cúmulo de olvidos?) los mismos que se revolvieron con sus relatos y compartieron destino empolvándose entre cientos de pergaminos acumulados en alguna bodega del archivo histórico en la zona de “no clasificados” ahí mismo, en el Palacio Nacional.

“La Moneda del Águila Invertida”, cuentan, se llamaba originalmente el texto que relata justamente cómo una pieza de material desconocido pero valioso, denso y magnético, lleva labrada solo en un lado el escudo nacional guardando un conjuro pre-revolucionario:

“El que tome por regalo presidencial la Moneda del Águila Invertida, jamás será el jefe de este palacio” cuenta el mismo viejo y empolvado pergamino

del que nuestro personaje no tiene, ni tendría por qué saber de su existencia.

Por razones obvias, ni Castañeda en su libro “La Herencia” arqueología de la sucesión presidencial, se atrevió a contar ni como accesoria, esta historia tan desconocida, pero se cuenta, desde cuando se sabe, que en una pequeña caja de caoba, la moneda pasó de manos de Díaz Ordaz a Alfonso Corona del Rosal, de López Portillo a Mario Moya Palencia, de Miguel de la Madrid a Sergio García Ramírez y de Salinas de Gortari a Manuel Camacho Solís.

Luego- dicen- se perdió la pista. Quién sabe que regalo haría Zedillo a Francisco Labastida, pero de la moneda, se supone, ya no se ha sabido más.

Durante los sexenios de Fox, Calderón y Peña ¿La tuvo bajo su resguardo López Obrador?

¿Se la regalaría a Ebrard? Quién sabe. Es demasiado imaginar.

Pero regresemos al viernes de tarde azul que huele a lluvia y a la moneda -corcholata en la chamarra de nuestro personaje encorvado a trapos para limpiar maderas finas y a base del peso de los finos trapeadores que pulen mármol del Palacio Nacional.

La lluvia empezó a caer del mismo modo que el hambre y nuestro personaje no es, como no lo es nadie, impermeable a ninguna de las condiciones.

Aquel hombre entregado, viejo, cansado y trabajador (el que pensó que encontró una curiosa corcholata) paró en un puesto para comprar un tamal con la morralla de la chamarra que empezó a empapar.

Lo atendió menuda, curiosa y avispada chica.

-“Señor, esto no es moneda… no le alcanza para el tamal”

-Pues te la regalo, quédatela tú y mañana te pago por completo el tamal.

No se volverían a ver. Por razones desconocidas el hombre no volvió al sufrido empleo al que entregó su vida y el puesto no se volvió a instalar.

¿Era aquella “corcholata” tirada en Palacio Nacional la misma pieza que los autores olvidados de los pergaminos llaman la “Moneda del Águila Invertida”?

Si aquella pieza no compró ni un tamal ¿cuanto menos alcanzará para ser intercambiado por una banda presidencial?

De ser el caso, ¿Se deshace el hechizo si la pieza no es un regalo presidencial sino un gesto ciudadano y popular?

Nadie sabe ni las respuestas ni el final de este cuento, Culto Público, simplemente porque aún no se acaba de contar.

Puede que después de julio del 24 se agregue a caso un capítulo más.

Hasta la próxima.

Jorge Saldaña

También lee: Que cada quién cargue sus cubetas | Columna de Jorge Saldaña

#4 Tiempos

Medio siglo del FIS-MAT, en honor a Mat. Silvia Sermeño | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

En 1975 se realizó el primer Concurso Estatal de Física y Matemáticas para Escuelas Secundarias del Estado de San Luis Potosí, que ahora se conoce como Fis-Mat, el Concurso Regional Pauling de Física y Matemáticas que llega a estar conformado hasta por veintitrés concursos en las áreas de física, matemáticas, biología, química, astronomía, nanotecnología, ciencias naturales, ciencias del espacio, filosofía, donde participan estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria. El Fis-Mat es el segundo concurso más antiguo del país y ha sido de cierta forma el conformador de los diversos concursos en México en las áreas en las que se enfoca, tales como las olimpiadas de física, matemáticas, química, etc.

El Fis-Mat es el único concurso de este tipo en el país y ha fincado toda una tradición. Con lo cual la edición 2025 del concurso marca cincuenta años de historia de uno de los concursos más importantes del país. Cada año el Fis-Mat es dedicado a un personaje relacionado con las áreas del conocimiento que abarca que haya destacado y contribuido al desarrollo de las mismas. Este año el concurso ha sido dedicado como un homenaje a la matemática Silvia Sermeño Lima por su papel desarrollado a lo largo de treinta años al desarrollo y enseñanza de las matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UASLP, por lo que el Fis-Mat se ha denominado XLVI Concurso Regional “Pauling” de Física y Matemáticas “Silvia Elvira Sermeño Lima”.

El Fis-Mat nació como una iniciativa para alentar el estudio de disciplinas científicas en los jóvenes mexicanos con énfasis en los potosinos, apoyando su formación con actividades extraescolares y despertando vocaciones. Fue una iniciativa de los estudiantes de la antigua Escuela de Física y del dos veces galardonado con el Premio Nobel, el Dr. Linus Pauling, por lo que ahora asume su apellido y se dedicada a un personaje en especial como en esta ocasión es la Mat. Silvia Elvira Sermeño Lima.

Silvia Sermeño Lima estudió matemáticas en El Salvador su país natal y vino a México a continuar sus estudios y desarrollarse profesionalmente. En 1981 ingresó como profesora a la entonces Escuela de Física de la UASLP a colaborar en el desarrollo de la carrera de profesor de Matemáticas que acababa de iniciar actividades, así como encargarse de los cursos básicos formativos de las carreras de física y electrónica que existían en aquella época. Posteriormente se abrirían más opciones profesionales en el área de matemáticas y estaría participando en la formación de esas nuevas carreras de matemáticas.

Su labor en la ya Facultad de Ciencias fue intensa y estuvo a cargo de materias de matemáticas y formando a los jóvenes interesados en esta disciplina, en especial a quienes deseaban dedicarse a la enseñanza de las matemáticas en los diversos niveles educativos.

Su profesionalismo y dedicación en la educación y formación de matemáticos en San Luis Potosí fue determinante para consolidar este proceso que en la actualidad sigue siendo formador de matemáticos por la Facultad de Ciencias de la UASLP a nivel licenciatura y de posgrado en las áreas de educación matemática y matemáticas aplicadas.

Como un reconocimiento a su labor en la Facultad de Ciencias desde 1981 hasta el año 2009, cuando se jubiló como profesora de matemáticas se le han dedicado los trabajos del XLVI Concurso Regional “Pauling” de Física y Matemáticas, asignándole su nombre en este marco conmemorativo de medio siglo de existencia de tan importante concurso, donde se han dado cita estudiantes del nivel básico de diversos estados del país y que ha sembrado toda una tradición en nuestro estado.

Felicidades a la Mat. Silvia Elvira Sermeño Lima, y al Fís-Mat.

También lee: LamBot del Tec de Monterrey-SLP bicampeones mundiales de robótica | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

El poder y los tigres que llevamos dentro | Columna de León García Lam

Publicado hace

el

LA VOLUTA

Trump está en el aparador internacional acusado -otra vez- de un escándalo sexual. Quiero aprovechar ese caso -y otros- para comentar que, cuando alguien ostenta una dosis de poder, algo en su interior se desata. ¿Por qué ese descontrol adquiere casi siempre un tinte sexual? ¿Por qué políticos, sacerdotes y artistas son recurrentemente acusados de sexualidad desbordada? Y, sobre todo: ¿por qué deberíamos vigilar especialmente el comportamiento sexual de quienes ostentan cargos públicos?

Vayamos a las civilizaciones clásicas, aquellas que asociamos con bacanales y hieródulas. ¿No prueban esas civilizaciones que el desenfreno sexual es una constante de la naturaleza humana? En efecto, pero hay una diferencia clave: aquel desenfreno era ritualizado y regulado. Si nos parece escandaloso solo es porque lo juzgamos con nuestra moral. El verdadero exceso ocurre cuando se transgreden las normas de la propia época: piense usted culta lectora de La Orquesta, en Calígula o Nerón, cuyas prácticas nefandas —que conocemos por Suetonio—escandalizaron incluso a sus contemporáneos.

Ante el riesgo del desenfreno, las primeras comunidades cristianas optaron por una solución radical: si el poder corrompe, mejor amputar la sexualidad de quienes lo ejercen. Así nació el celibato sacerdotal. Hoy sabemos que la estrategia clerical fracasó en incontables casos—como los “sobrinos” que eran hijos y las “amas de llaves” que eran concubinas—, pero reconozcamos que la intuición católica fue certera: lo reprimido se desata con el poder.

Freud nos ha gritado la respuesta que buscamos en su famoso libro El malestar de la cultura. La civilización exige reprimir nuestros deseos: trabajamos cuando queremos dormir, callamos cuando ansiamos gritar. Esas renuncias se acumulan en el inconsciente como energía latente. No hay ser humano—hombre o mujer— que escape a este control de la voluntad. Todos llevamos tigres agazapados en la psique

, esperando su momento de saltar, sacar las garras y desenfrenarse.

He aquí el problema: cuando alguien accede al poder —político, económico o social—, sus tigres hambrientos quedan en libertad. El brillo en los ojos del recién investido es la alegría de la fiera que siente la cercanía de sus presas. Trump es el ejemplo obvio, pero basta mirar alrededor para encontrar casos nacionales y locales —políticos, empresarios, artistas— que usaron su influencia para liberar demonios personales. Redes de niños y niñas, secretarias, alumnas, asistentes, clientas, chicos y chicas buscando fama y un largo etcétera.

¿Está mal ser un libertino? Me parece que no. Siempre y cuando los actos empleados no sean por medio del poder público o en contra de las leyes civiles.

Si exigimos declaraciones patrimoniales a los funcionarios, para garantizar que no se hinchen de dinero con el erario, quizá deberíamos pedir también “declaraciones mentales”. Porque todo poder libera a las bestias interiores.

También lee: De Ozzy a Marilyn, hay un mundo que no cambia | Columna de León García Lam

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La visita | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Publicado hace

el

LETRAS minúsculas

Sucede en una novela de Chaim Potok (1929-2002), el novelista judío, titulada La promesa. Un adolescente, hijo de un famoso rabino norteamericano, es ingresado en un hospital psiquiátrico. Nadie sabe en realidad qué es lo que sucede con él, pero a veces se muestra demasiado violento y a menudo demasiado abstraído. Está todo el tiempo como encerrado en sí mismo, y arrancarle una palabra puede llegar a convertirse en la mayor de las hazañas. El mundo exterior le interesa poco y sus respuestas son casi siempre groseras y agrias. El muchacho se llama Michael. Michael Gordon.

¿Por qué se porta así? Eso es lo que sus padres quisieran saber. Sin embargo, poco antes de ser ingresado en el centro, Michael había hecho amistad con Reuven, el novio de una prima suya, de modo que es con él, y sólo con él, con quien puede abrirse libremente… De hecho, una vez habían ido juntos a la feria de un pueblo cercano a Nueva York, y poco después hasta salieron a navegar en un lago a la hora del crepúsculo y la brisa. Sí, eran amigos, de eso no cabía duda; por lo tanto, él era el único ser al que Michael podía confiarse en esta hora de crisis y tinieblas.

Mientras Michael está internado nadie debe verlo, salvo su familia: las visitas le están terminantemente prohibidas, y él se siente solo, profundamente solo. Pero, ¿y su amigo, su único amigo, donde está? ¿Qué hace mientras él se vuelve loco de pesar? Y, así, una noche suena el teléfono en la casa de Reuven; por supuesto, es Michael quien se halla al otro lado del hilo.

«-¿Reuven? Hola, Reuven -¿cómo había hecho Michael para acceder a un teléfono y llamarle? Se produce entonces un largo silencio-. Reuven, ¿me escuchas?».

Sí, Reuven lo escuchaba. ¿Qué había sucedido con este muchacho? ¿Qué nueva desgracia le había caído encima? De momento, una cosa era segura: que Michael no debía estar al teléfono, pues los reglamentos del centro psiquiátrico eran bastante claros a este respecto. ¿Estaba hablando, pues, a escondidas?

«-Reuven, ¿estás bien? –la voz de Michael era como la de un huérfano; las ondulaciones de su voz delataban una infinita tristeza.

»-Sí, estoy muy bien.

»-¿Por qué no vienes a visitarme? Ni una sola vez lo has hecho.

»Apreté con fuerza el teléfono y no dije nada –confesará más tarde Reuven, lleno de vergüenza.

»-Reuven –dijo Michael.

»-Aquí estoy, Michael.

»-¿No quieres venir a visitarme, Reuven?».

Éste no sabe qué decir, qué responder. Sí, una vez preguntó a alguien de la familia si podía visitar a Michael, pero como le aconsejaron que no lo hiciera, él ya no insistió más. Le dijo, y no mentía:

«-Pregunté si podía visitarte. Dicen que sólo tu familia tiene permiso para hacerlo».

Otro largo silencio.

«No supe qué hacer –confesará igualmente Reuven después-. No sabía si el hecho de seguir conversando con él y responder a sus preguntas podría resultarle perjudicial, o si era mejor aconsejarle que colgara, puesto que no tenía permiso para llamarme. No sabía qué decirle, ni si debía mantener algún tipo de reserva».

«-Oye, Reuven, ¿quieres visitarme?

»-Sí”.

“-Pensé que no querías. Ahora les diré que quiero verte. Te dejarán venir. ¿Vendrás, Reuven?

“-Seguro.

»-Me alegrará verte. Odio este lugar. ¿Recuerdas las veces que salimos a navegar, Reuven? Me acuerdo mucho de eso… De verdad, quiero verte, Reuven. Voy a gritar hasta arrancarme la cabeza. Te dejarán venir. Por favor, visítame, Reuven. Adiós».

Tan pronto como terminé de leer este diálogo, reproducido aquí a retazos por falta de espacio, cerré el libro y me puse a escribir este artículo. Si Reuven acudió a la cita de su amigo o no, eso todavía no lo sé. Por lo pronto, me basta con la ternura que oculta esa llamada. Y pienso en las personas que esperan nuestra visita y que nunca la tendrán; si ellos pudieran –quiero decir, si se atrevieran-, también tomarían el teléfono reclamando nuestra presencia. Pero no lo hacen por pudor, por vergüenza, por dignidad.

«¿Recuerdas cuando salíamos a navegar? Yo me acuerdo mucho de eso». Pero no: Reuven ya no se acordaba. ¡Qué pena! Pero no se trata ahora de Reuven, sino de nosotros: también nosotros quizá ya hayamos olvidado las hermosas horas que pasamos con algunas personas, pero éstas todavía las recuerdan y suplican a Dios que la experiencia pueda repetirse algún día, alguna vez. ¡Están tan solos! Y odian este lugar en el que nadie piensa en ellos.
Michael no se olvidaba de Reuven: él lo quería… Y me pregunto: ¿por qué las relaciones –todas, sin exceptuar ninguna- son siempre desiguales? Aun cuando una amistad parezca perfecta, siempre hay un amigo que quiere más y otro que quiere menos… ¡La vida es así!

Reuven se atormenta pensando si no le hará mal a su amigo seguir hablando con él. ¡Pero, Reuven, esto es lo único que podría curarlo: tus palabras! Sólo tú tienes la llave para abrir esa puerta, ¿y renuncias así como así a utilizarla? Venga, Reuven, utilízala, no tengas miedo. La palabra es curativa, y la tuya lo es para quien anhela oírla. Venga, habla con él.

¡Extraña manera de practicar la psicoterapia: encerrar a los enfermos, aislarlos todavía más, cuando lo que ellos necesitan es amistad y compañía!

Recuperar el hábito de la visita, hacernos visibles y tangibles para aquellos que nos esperan: ¡ah, si esto fuera posible, si nos diéramos tiempo para ello, no todo estaría perdido!

 También lee: El misterio de los libros | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados