noviembre 22, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

UASLP vs covid-19: vacuna, detección e investigación sobre recontagios

Publicado hace

el

La universidad tiene una de las áreas más importantes del país especializada en generar herramientas para combatir al virus. Conoce todo en lo que trabajan

Por: Ana G Silva

En el Centro de Investigación de Ciencias de la Salud y Biomédica (CICSaB) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) llevan a cabo el desarrollo de una nueva vacuna contra el covid-19, además de una investigación enfocada al recontagio del virus. También se realizan pruebas para detección de contagios, mascarillas e hisopos.

El doctor Andreu Comas García, líder investigador del tema en la UASLP, dijo que en el CICSaB se realizan tres diferentes pruebas para detectar el covid-19 que son: la prueba del DNA, la prueba de anticuerpos y la prueba de antígenos:
“Para poder realizarlas tienes que llenar un formato y aquí se le toma la muestra para detectarlo, tardamos alrededor de 15 o 20 minutos. Cuando llega la muestra se pone a vibrar en un robot, se le quita el hisopo, se le pone un activo para deshacer las células y se mete a otro robot para romper la muestra para detectar el material genético del virus. También tenemos unas encimas y pedazos sintéticos similares al DNA y van a repetir el proceso para que este crezca, en caso de que sea así el resultado es positivo”.

LA UASLP DESARROLLA SU PROPIA VACUNA
El Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomédica se encuentra desarrollando candidatos de vacunas contra el coronavirus, que se han probado en ratones, y que, en caso de funcionar, darían pie a realizar los primeros ensayos clínicos en seres humanos durante el 2021.
 
El doctor Mauricio Comas García junto con el doctor Sergio Rosales son los encargados de generar estos experimentos de vacunas o candidatos vacunales contra el covid que están basados en pequeñas proteínas, llamados péptidos; otras más grandes que están expresando en bacterias y otras que son partículas caudovirales: “parece un virus, pero no son virus, no contienen material genético, no son infecciosas, pero tienen la misma arquitectura que tiene el covid y las decoramos con diferentes regiones del virus para poder generar una respuesta inmune”.
 
Mauricio Comas relató que ya se probó una vacuna de DNA en ratones, la cual sí generó una respuesta inmune aunque no es perfecta:
Lo que hacemos son diferentes vacunas en bacterias y otras en células de humanos, para que en enero podamos tener suficiente y podamos regresar a hacer el ensayo en ratones y en borregos”.
El doctor detalló que por el momento trabajan en tres candidatos de vacunas, los cuales, en el mes de febrero, sabrán si generan una respuesta inmune correcta para enfocarse en ello.
 
Comas García dijo que hay un candidato de vacuna que se genera en grandes cantidades con bioreactores, que se produce a través de un servicio para poder inmunizar a ratones y borregos al mismo tiempo.
 
El investigador dijo que durante la fase preclínica, que involucra la experimentación con animales, se debe observar si son tóxicos o no, que se genere una respuesta inmune suficiente.
 
“Aquí el problema es el siguiente, no nadamás es desarrollarla en el laboratorio en cantidades muy pequeñas, ahora lo que necesitamos es hacerla en cantidades muy grandes y para eso necesitas asociarte con una empresa.
 
Estamos en plática con una, para que, si funciona, ellos trasladen la producción a su empresa bajo las buenas prácticas de manufactura. La universidad ya está haciendo los acuerdos con una compañía para que en caso de que alguno de estos tres candidatos sea exitoso, ellos lo puedan producir en grandes cantidades”.
 
El doctor apuntó que el hecho de que la UASLP y el estado tengan una vacuna contra el covid-19 significaría que somos independientes tecnológicamente, el país no dependería de empresas extranjeras que distribuyen la vacuna y habría más dosis para los mexicanos.
 
“Por ejemplo, esta semana tuvieron que haber llegado las primeras dosis de la vacuna de Pfizer y no llegaron, por qué, por muchas razones que pueden ser inherentes al gobierno o no. Entonces si está nuestra vacuna, como la de Querétaro, como la del Cinvestav y la del Instituto de Tecnología, lo mejor sería que funcionaran las cuatro porque entonces tendríamos suficientes vacunas para poder satisfacer a todo el mercado”.
 
El investigador recordó que la vacuna de Pfizer requieren de dos dosis, lo cual en una población de 150 millones de mexicanos, necesita de 300 millones de dosis: “Al poder tener diferentes empresas que quieran invertir, es mucho más fácil, por ejemplo la del Cinvestav es con una empresa paraestatal que se llama Binvex, pero ellos no tienen la capacidad de generar 300 millones de vacunas, entonces si generamos diferentes tratamientos, en diferentes empresas, se encargan de producirlas y así se podrían vacunar a más mexicanos”.
 
Finalmente, Mauricio Comas dijo que en caso de que ninguna de las vacunas que se producen ahora no generarán inmunidad hay otros dos candidatos más de vacunas esperando para probar:
En caso de que los que se prueben en enero estas vacunas y no funcionen, ya tenemos otras versiones que podamos probar, no se pueden todas juntas porque no nos damos abasto pero vamos por etapas”.
LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTAN Y SU USO

Andreu Comas García dijo que la Unidad de Diagnóstico es un espacio sin fines de lucro de la UASLP, por lo que los recursos que ingresan al lugar sirven para pagar a técnicos, equipo, sueldos o cualquier cosa que haga falta para que el laboratorio siga funcionando, además sirve para financiar proyectos de investigación.

En enero, la doctora Sofía Bernal tiene un proyecto en el cual se va a estudiar qué otras infecciones tiene un paciente con covid y qué tan frecuente son las reinfecciones y cuánto tiempo tardan en presentarse”.

LOS ULTRACONGELADORES Y LA PLANTA DE LUZ
Comas García indicó que en el CICSaB cuentan con ultracongeladores en los cuales se pueden almacenar alrededor de 300 mil dosis de vacunas contra el covid-19 (Pfizer) las cuales necesitan una temperatura de -75º C.
“También tenemos un cuarto frío que sirve para guardar reactivos y hacer algunos experimentos, pero este tiene la temperatura de un refrigerador normal, es decir de -4ºC a -6ºC”.
 

El doctor apuntó que el contar con un ultracongelador resulta sumamente costoso, además para garantizar su funcionamiento las 24 horas, también se debe contar con una planta de luz.
 
“En el ultracongelador tenemos reactivos y muestras de covid-19, pero es necesario tener la planta de luz por si acaso llega a haber un corto, se active y el equipo siga funcionando”.

Andreu Comas mencionó que las autoridades federales ya se acercaron con la rectoría de la universidad para poder utilizar los ultracongeladores una vez que llegue la vacuna de Pfizer a San Luis Potosí; sin embargo, aún se desconoce la logística de su uso: El ultracongelador debe tener resguardo del ejército, entonces pueden venir aquí o lo pueden trasladar y eso es caro porque se puede dañar. Ellos también deben tener su planta de emergencia por si se va la luz, todo eso no lo sabemos, lo que sí sabemos es que han hecho preguntas de qué capacidad tendrán para almacenar las vacunas“.

Comas García detalló que tener una planta de luz es esencial en el edificio pues cuentan con varios ultracongeladores, cuartos fríos, refrigeradores y un aparato para diferenciar los genomas y todos necesitan mantener su temperatura correcta: “Son cinco pisos de laboratorios: cuatro son de investigación y uno de servicio al público. Si estamos haciendo una investigación y se está realizando el documento, tenemos que tener las computadoras prendidas para que no se pierda el trabajo realizado”.
OTROS SERVICIOS QUE BRINDA EL CICSAB
En cuanto al servicio, Comas García dijo que la UASLP y la UNAM fueron las dos primeras instituciones de docencia que abrieron servicio al público, en las cuales se han atendido a más de 15 mil personas.
 
“La UASLP tiene producción de hisopos, porque en su momento había muy pocos y también de cubrebocas”.
 
Andrew Comas dijo que otro proyecto que realizan es el de Fernando Díaz Barriga con el que buscan educar en prevención a la comunidad: “Todos estos letreros que ves de lavarse las manos y usar cubrebocas se han traducido a los diferentes tipos de lenguajes del estado. En la zona de la Huasteca y del Altiplano la universidad ha hecho esfuerzos para que comprendan las medidas de protección del virus”.
 
El doctor reiteró que en este espacio no hay riesgo al recibir a personas contagiadas de covid que buscan hacerse las pruebas para confirmarlo, pues utilizan trajes tibet, cubrezapatos, doble guante, mascarillas KN95, goggles y al finalizar con cada paciente se esteriliza el lugar: “hay más posibilidades de infectarse en el súper, en una fiesta que donde se realizan las muestras”.
OTRAS APORTACIONES
Andreu Comas indicó que en el CICSaB realizan otras aportaciones como en la Unidad de Citometría donde se hace el diagnóstico de Leucemias; en la Unidad de Diagnóstico se utiliza para detectar otras enfermedades infecciosas como el VIH y hepatitis, además de pruebas de compatibilidad para trasplantes de riñón; cuentan con un Biobanco en donde se almacenan muestras de todo tipo de enfermedades y virus, además tienen un microscopio de transmisión de electrones: “hay pocos como este, porque permite ver materiales sólidos como piedras y analizar tejidos; da servicio al público y se han estudiado desde ostiones, biopsias de músculo, de riñón y todos los candidatos a vacunas se visualizan ahí, también experimentos de materiales de nanotecnología”.
En cuanto a al estudio de enfermedades neurológicas o renales, el CICSaB recibe las muestras, se hace la biopsia y se manda al IMSS.
 

 

Congreso del Estado

Presentan iniciativa para fortalecer adopción de niñas, niños y adolescentes

Publicado hace

el

La propuesta busca impulsar la adopción como alternativa de cuidado ante la creciente vulnerabilidad infantil

Por: Redacción

La diputada Mireya Vancini Villanueva presentó una iniciativa para reformar el cuarto párrafo del artículo 12 de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí, con el propósito de reconocer explícitamente el derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir en una familia y, en ausencia de ésta, garantizar su incorporación a un núcleo familiar mediante la adopción.

En la exposición de motivos, la legisladora subrayó que, aunque el derecho a vivir en familia y el principio del interés superior de la niñez están contemplados en normas internacionales, nacionales y estatales, persiste una significativa vulnerabilidad entre menores que carecen de un entorno familiar

que atienda su desarrollo integral.

Citó a UNICEF, organismo que establece la obligación del Estado de ofrecer alternativas de cuidado y protección, entre ellas la adopción, considerada un instrumento clave para asegurar que la niñez acceda a un entorno adecuado para su crecimiento y ejercicio pleno de derechos.

La diputada también presentó cifras del informe “Adopciones de niñas, niños y adolescentes en México (a junio de 2025)”, elaborado por REDIM, que señala que entre 2014 y 2024 el DIF Nacional recibió 754 solicitudes de adopción, de las cuales solo 147 fueron concluidas, es decir, 19.5%. Asimismo, se reporta que hasta el 23 de junio de 2025 existían 2,268 adopciones concluidas en todo el país.

Advirtió que, según datos de la Fundación Unido, para noviembre de 2024 más de 64 mil niñas, niños y adolescentes permanecían en centros de asistencia social, reflejando la urgencia de fortalecer los mecanismos para su integración familiar.

También lee: Realizan labores de bacheo en la Calzada de Guadalupe

Continuar leyendo

Destacadas

Transportistas y campesinos detendrán al país: anuncian paro nacional carretero este lunes

Publicado hace

el

Advierten a la ciudadanía: “no salir a carretera”, ya que bloquearán las vías más importantes de México

Por: Redacción

El próximo lunes 24 de noviembre de 2025, México enfrentará un paro nacional convocado por transportistas y campesinos, que incluye bloqueos totales de carreteras federales, cierre de aduanas y parálisis del transporte de mercancías en al menos 25 estados del país.

Esta movilización, anunciada desde hace semanas por organizaciones como la Asociación Nacional de Transportistas de Carga (ANTAC), el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) y el Movimiento Agrícola Campesino (MAC), busca presionar al Gobierno federal

para atender demandas urgentes relacionadas con la inseguridad, el apoyo al sector agrícola y la corrupción en las vías.

Los líderes han enfatizado que no se bloquearán autos particulares ni transporte público, pero las afectaciones al flujo vehicular general serán inevitables, por lo que recomiendan no salir a carreteras ese día para evitar quedar varados.

También lee: “Capital al 100” refuerza limpieza y mantenimiento en avenida Fleming

Continuar leyendo

Destacadas

SSPC refuerza acciones de prevención y seguridad en el Altiplano

Publicado hace

el

La Guardia Civil Estatal incrementa operativos terrestres y aéreos tras recientes hechos relevantes

Por: Redacción

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, Jesús Juárez Hernández, informó que se ha fortalecido la presencia terrestre y aérea de la Guardia Civil Estatal en las zonas donde se han registrado incidentes de alto impacto, con el objetivo de mantener el orden y la tranquilidad.

En los últimos días, los operativos se han intensificado en municipios del Altiplano, particularmente en el corredor conformado por Mexquitic, Ahualulco, Moctezuma, Charcas y Venado, donde se han atendido reportes relevantes. Estas acciones se complementan con la operación habitual de la Base de Operaciones Mixta Interinstitucional (BOMI), en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, así como de los Puestos de Atención Ciudadana (PAC)

.

De acuerdo con el titular de la SSPCE, en esta región prevalece un ambiente de estabilidad y control

, gracias también a la comunicación constante con los gobiernos municipales, quienes comparten información de primera mano para orientar las acciones de seguridad.

Además de los operativos en campo, se desarrollan labores de inteligencia, apoyadas por la red de cámaras de videovigilancia del C5i2 y los subcentros ubicados en las cuatro regiones del estado. “Estamos atendiendo sin límites un aspecto fundamental: la seguridad de las y los potosinos, lo que está generando resultados positivos como nunca antes”, señaló Juárez Hernández.

También lee: Interapas concluye reposición de drenaje en avenida Damián Carmona

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados