octubre 6, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

UASLP vs covid-19: vacuna, detección e investigación sobre recontagios

Publicado hace

el

La universidad tiene una de las áreas más importantes del país especializada en generar herramientas para combatir al virus. Conoce todo en lo que trabajan

Por: Ana G Silva

En el Centro de Investigación de Ciencias de la Salud y Biomédica (CICSaB) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) llevan a cabo el desarrollo de una nueva vacuna contra el covid-19, además de una investigación enfocada al recontagio del virus. También se realizan pruebas para detección de contagios, mascarillas e hisopos.

El doctor Andreu Comas García, líder investigador del tema en la UASLP, dijo que en el CICSaB se realizan tres diferentes pruebas para detectar el covid-19 que son: la prueba del DNA, la prueba de anticuerpos y la prueba de antígenos:
“Para poder realizarlas tienes que llenar un formato y aquí se le toma la muestra para detectarlo, tardamos alrededor de 15 o 20 minutos. Cuando llega la muestra se pone a vibrar en un robot, se le quita el hisopo, se le pone un activo para deshacer las células y se mete a otro robot para romper la muestra para detectar el material genético del virus. También tenemos unas encimas y pedazos sintéticos similares al DNA y van a repetir el proceso para que este crezca, en caso de que sea así el resultado es positivo”.

LA UASLP DESARROLLA SU PROPIA VACUNA
El Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomédica se encuentra desarrollando candidatos de vacunas contra el coronavirus, que se han probado en ratones, y que, en caso de funcionar, darían pie a realizar los primeros ensayos clínicos en seres humanos durante el 2021.
 
El doctor Mauricio Comas García junto con el doctor Sergio Rosales son los encargados de generar estos experimentos de vacunas o candidatos vacunales contra el covid que están basados en pequeñas proteínas, llamados péptidos; otras más grandes que están expresando en bacterias y otras que son partículas caudovirales: “parece un virus, pero no son virus, no contienen material genético, no son infecciosas, pero tienen la misma arquitectura que tiene el covid y las decoramos con diferentes regiones del virus para poder generar una respuesta inmune”.
 
Mauricio Comas relató que ya se probó una vacuna de DNA en ratones, la cual sí generó una respuesta inmune aunque no es perfecta:
Lo que hacemos son diferentes vacunas en bacterias y otras en células de humanos, para que en enero podamos tener suficiente y podamos regresar a hacer el ensayo en ratones y en borregos”.
El doctor detalló que por el momento trabajan en tres candidatos de vacunas, los cuales, en el mes de febrero, sabrán si generan una respuesta inmune correcta para enfocarse en ello.
 
Comas García dijo que hay un candidato de vacuna que se genera en grandes cantidades con bioreactores, que se produce a través de un servicio para poder inmunizar a ratones y borregos al mismo tiempo.
 
El investigador dijo que durante la fase preclínica, que involucra la experimentación con animales, se debe observar si son tóxicos o no, que se genere una respuesta inmune suficiente.
 
“Aquí el problema es el siguiente, no nadamás es desarrollarla en el laboratorio en cantidades muy pequeñas, ahora lo que necesitamos es hacerla en cantidades muy grandes y para eso necesitas asociarte con una empresa.
 
Estamos en plática con una, para que, si funciona, ellos trasladen la producción a su empresa bajo las buenas prácticas de manufactura. La universidad ya está haciendo los acuerdos con una compañía para que en caso de que alguno de estos tres candidatos sea exitoso, ellos lo puedan producir en grandes cantidades”.
 
El doctor apuntó que el hecho de que la UASLP y el estado tengan una vacuna contra el covid-19 significaría que somos independientes tecnológicamente, el país no dependería de empresas extranjeras que distribuyen la vacuna y habría más dosis para los mexicanos.
 
“Por ejemplo, esta semana tuvieron que haber llegado las primeras dosis de la vacuna de Pfizer y no llegaron, por qué, por muchas razones que pueden ser inherentes al gobierno o no. Entonces si está nuestra vacuna, como la de Querétaro, como la del Cinvestav y la del Instituto de Tecnología, lo mejor sería que funcionaran las cuatro porque entonces tendríamos suficientes vacunas para poder satisfacer a todo el mercado”.
 
El investigador recordó que la vacuna de Pfizer requieren de dos dosis, lo cual en una población de 150 millones de mexicanos, necesita de 300 millones de dosis: “Al poder tener diferentes empresas que quieran invertir, es mucho más fácil, por ejemplo la del Cinvestav es con una empresa paraestatal que se llama Binvex, pero ellos no tienen la capacidad de generar 300 millones de vacunas, entonces si generamos diferentes tratamientos, en diferentes empresas, se encargan de producirlas y así se podrían vacunar a más mexicanos”.
 
Finalmente, Mauricio Comas dijo que en caso de que ninguna de las vacunas que se producen ahora no generarán inmunidad hay otros dos candidatos más de vacunas esperando para probar:
En caso de que los que se prueben en enero estas vacunas y no funcionen, ya tenemos otras versiones que podamos probar, no se pueden todas juntas porque no nos damos abasto pero vamos por etapas”.
LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTAN Y SU USO

Andreu Comas García dijo que la Unidad de Diagnóstico es un espacio sin fines de lucro de la UASLP, por lo que los recursos que ingresan al lugar sirven para pagar a técnicos, equipo, sueldos o cualquier cosa que haga falta para que el laboratorio siga funcionando, además sirve para financiar proyectos de investigación.

En enero, la doctora Sofía Bernal tiene un proyecto en el cual se va a estudiar qué otras infecciones tiene un paciente con covid y qué tan frecuente son las reinfecciones y cuánto tiempo tardan en presentarse”.

LOS ULTRACONGELADORES Y LA PLANTA DE LUZ
Comas García indicó que en el CICSaB cuentan con ultracongeladores en los cuales se pueden almacenar alrededor de 300 mil dosis de vacunas contra el covid-19 (Pfizer) las cuales necesitan una temperatura de -75º C.
“También tenemos un cuarto frío que sirve para guardar reactivos y hacer algunos experimentos, pero este tiene la temperatura de un refrigerador normal, es decir de -4ºC a -6ºC”.
 

El doctor apuntó que el contar con un ultracongelador resulta sumamente costoso, además para garantizar su funcionamiento las 24 horas, también se debe contar con una planta de luz.
 
“En el ultracongelador tenemos reactivos y muestras de covid-19, pero es necesario tener la planta de luz por si acaso llega a haber un corto, se active y el equipo siga funcionando”.

Andreu Comas mencionó que las autoridades federales ya se acercaron con la rectoría de la universidad para poder utilizar los ultracongeladores una vez que llegue la vacuna de Pfizer a San Luis Potosí; sin embargo, aún se desconoce la logística de su uso: El ultracongelador debe tener resguardo del ejército, entonces pueden venir aquí o lo pueden trasladar y eso es caro porque se puede dañar. Ellos también deben tener su planta de emergencia por si se va la luz, todo eso no lo sabemos, lo que sí sabemos es que han hecho preguntas de qué capacidad tendrán para almacenar las vacunas“.

Comas García detalló que tener una planta de luz es esencial en el edificio pues cuentan con varios ultracongeladores, cuartos fríos, refrigeradores y un aparato para diferenciar los genomas y todos necesitan mantener su temperatura correcta: “Son cinco pisos de laboratorios: cuatro son de investigación y uno de servicio al público. Si estamos haciendo una investigación y se está realizando el documento, tenemos que tener las computadoras prendidas para que no se pierda el trabajo realizado”.
OTROS SERVICIOS QUE BRINDA EL CICSAB
En cuanto al servicio, Comas García dijo que la UASLP y la UNAM fueron las dos primeras instituciones de docencia que abrieron servicio al público, en las cuales se han atendido a más de 15 mil personas.
 
“La UASLP tiene producción de hisopos, porque en su momento había muy pocos y también de cubrebocas”.
 
Andrew Comas dijo que otro proyecto que realizan es el de Fernando Díaz Barriga con el que buscan educar en prevención a la comunidad: “Todos estos letreros que ves de lavarse las manos y usar cubrebocas se han traducido a los diferentes tipos de lenguajes del estado. En la zona de la Huasteca y del Altiplano la universidad ha hecho esfuerzos para que comprendan las medidas de protección del virus”.
 
El doctor reiteró que en este espacio no hay riesgo al recibir a personas contagiadas de covid que buscan hacerse las pruebas para confirmarlo, pues utilizan trajes tibet, cubrezapatos, doble guante, mascarillas KN95, goggles y al finalizar con cada paciente se esteriliza el lugar: “hay más posibilidades de infectarse en el súper, en una fiesta que donde se realizan las muestras”.
OTRAS APORTACIONES
Andreu Comas indicó que en el CICSaB realizan otras aportaciones como en la Unidad de Citometría donde se hace el diagnóstico de Leucemias; en la Unidad de Diagnóstico se utiliza para detectar otras enfermedades infecciosas como el VIH y hepatitis, además de pruebas de compatibilidad para trasplantes de riñón; cuentan con un Biobanco en donde se almacenan muestras de todo tipo de enfermedades y virus, además tienen un microscopio de transmisión de electrones: “hay pocos como este, porque permite ver materiales sólidos como piedras y analizar tejidos; da servicio al público y se han estudiado desde ostiones, biopsias de músculo, de riñón y todos los candidatos a vacunas se visualizan ahí, también experimentos de materiales de nanotecnología”.
En cuanto a al estudio de enfermedades neurológicas o renales, el CICSaB recibe las muestras, se hace la biopsia y se manda al IMSS.
 

 

Destacadas

Gobierno y UASLP se reúnen hoy de emergencia; podría concretarse pago millonario a la Universidad

Publicado hace

el

La reunión fue pactada en la madrugada de este lunes entre el secretario general de Gobierno, la titular de Finanzas y el rector Alejandro Zermeño; versiones extraoficiales apuntan a que ya se realizó una transferencia millonaria a la cuenta universitaria.

Por: Jorge Saldaña/ Exclusiva de La Orquesta

En medio de la tensión por el adeudo histórico del Gobierno del Estado con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), este lunes se llevará a cabo una reunión de emergencia entre autoridades estatales y la rectoría universitaria, en la que —según fuentes fidedignas— podría confirmarse el depósito de una transferencia millonaria a la institución.

De acuerdo con información obtenida por La Orquesta, el encuentro fue acordado durante la madrugada de este lunes y se llevará a cabo en Palacio de Gobierno, con la presencia del secretario general de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, la secretaria de Finanzas, Ariana García Vidal, y el rector Alejandro Zermeño Guerra.

Aunque no existe una confirmación oficial, trascendió que la administración estatal habría realizado ya una transferencia parcial o total de los recursos adeudados a la máxima casa de estudios potosina, monto que forma parte de los más de 500 millones de pesos comprometidos en el Anexo de Ejecución 2025 firmado entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Gobierno del Estado y la Universidad.

El posible pago llega luego de semanas de tensión institucional y movilización estudiantil, ante la advertencia del rector Zermeño de una crisis financiera inminente que pondría en riesgo el pago de salarios, prestaciones y operación universitaria a partir del 15 de noviembre si no se cubría el adeudo.

En el encuentro de hoy, se espera que el Gobierno del Estado confirme formalmente la entrega de recursos o defina una ruta de pago inmediata, que permita restaurar el flujo financiero de la institución y evitar un conflicto mayor con la comunidad universitaria.

Hasta el momento, ni el Ejecutivo estatal ni la UASLP han emitido postura oficial, pero fuentes cercanas a ambos equipos anticipan que el resultado del encuentro podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Gobierno de Ricardo Gallardo y la Universidad.

La reunión se realiza en absoluta reserva y bajo fuerte expectativa pública, luego de que en días previos la SEP y distintos análisis legales confirmaran que el pago estatal debe realizarse en efectivo y no en especie, conforme a lo pactado en el convenio vigente.

También lee: IFSE va contra el rector y funcionarios por no permitir auditoría en la UASLP

Continuar leyendo

Destacadas

Detienen a hombre por intentar asfixiar a un perro en el Centro de SLP

Publicado hace

el

El hecho ocurrió en el Jardín Colón, en el Centro Histórico de la capital; el detenido fue puesto a disposición del Ministerio Público

Por: Redacción

Un hombre de 60 años de edad, identificado como Ramón “N”, fue detenido por elementos de la Guardia Civil Estatal (GCE) tras ser sorprendido mientras agredía a un perro

en el Centro Histórico de la capital potosina.

Los hechos ocurrieron en las inmediaciones del Jardín Colón, una de las zonas más transitadas del primer cuadro de la ciudad, donde los agentes realizaban labores de patrullaje y vigilancia preventiva.

De acuerdo con el reporte oficial, los policías intervinieron al observar que el sujeto presuntamente intentaba asfixiar al animal, por lo que procedieron de inmediato a detenerlo y rescatar al perro ileso.

El detenido fue trasladado y puesto a disposición de la autoridad ministerial, que determinará su situación jurídica conforme a la legislación vigente en materia de protección y bienestar animal en San Luis Potosí.

La Guardia Civil Estatal exhortó a la ciudadanía a reportar cualquier acto de crueldad, maltrato o abandono animal a los números de emergencia disponibles, a fin de garantizar la atención oportuna por parte de las autoridades.

También lee: Vinculan a proceso a tipo que macheteo a perrito en Matlapa

Continuar leyendo

Ciudad

Galindo asegura respaldo ciudadano al nuevo proyecto vial en El Saucito

Publicado hace

el

El Ayuntamiento prevé iniciar la licitación antes de concluir 2025

Por: Redacción

Enrique Galindo Ceballos, alcalde de San Luis Potosí, informó que entre el 80 y 85 por ciento de los habitantes de El Saucito se han pronunciado a favor del nuevo proyecto de obra pública que se desarrollará en la zona norte de la capital.

De acuerdo con el edil, el plan fue modificado a partir de las observaciones vecinales para proteger la ruta procesional del Señor del Saucito, una de las tradiciones más representativas de la ciudad.

“El rediseño busca que el Señor del Saucito pueda subir y bajar durante las fiestas sin afectar la procesión”, explicó el presidente municipal, quien destacó que el proyecto combina modernización urbana con respeto a la identidad cultural

de la comunidad.

Galindo reconoció que aún existen inquietudes entre algunos comerciantes

, sobre todo del sector informal, ante la posibilidad de afectaciones durante la ejecución de la obra. Sin embargo, garantizó que las actividades económicas no se verán comprometidas, y que la intervención traerá beneficios a todo San Luis Potosí.

“Esta será la gran obra del norte de la ciudad, como en su momento lo fue la avenida Himalaya en el poniente”, señaló.

El alcalde adelantó que el Ayuntamiento buscará cerrar los acuerdos con vecinos y comerciantes durante octubre, para comenzar el proceso de licitación antes de que finalice el año.

También lee: Domingo de Pilas llegó a colonia Reyitos

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados