Destacadas
UASLP advierte de riesgo en presa de San José
Estudios del Instituto de Geología advierten de riesgos significativos por derrumbes y caída de rocas; piden restringir el acceso
Por: Redacción
Estudios realizados por especialistas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) han puesto de manifiesto riesgos significativos en la zona de la presa de San José, debido al desprendimiento de rocas o deslaves, los cuales representan una amenaza latente para quienes visiten esta área considerada recreativa.
Los hallazgos son resultado de indagaciones realizadas durante los últimos 12 años por investigadores del Instituto de Geología de la UASLP, que han sido validados por estudios adicionales en 2016 y 2018. Además, recientemente, el doctor Lorenzo Borselli, profesor de tiempo completo de esa entidad académica, corroboró estos estudios mediante actividades de campo y fue contactado por Protección Civil del ayuntamiento capitalino, con miras a atender la problemática detectada.
En este sentido, el director del Instituto de Geología, el doctor Rubén Alfonso López Doncel recomendó a las autoridades correspondientes limitar el acceso a la emblemática presa ubicada en la capital potosina para evitar el peligro que existe.
“Es un sitio de esparcimiento que los potosinos reconocemos como un lugar para pasear, comer, ver el agua, es bonito”, señaló, pero insistió en que si llega a ocurrir ese desprendimiento de rocas o deslaves esto afectaría la seguridad física de las personas que asisten.
Se han identificado dos condiciones de peligro en la zona de la presa: la caída de grandes bloques de roca, algunos con un diámetro superior a los 3 metros y un peso mayor a 10 toneladas, desde las paredes semi-verticales que rodean los lados de la presa hasta las áreas de juegos infantiles, venta de alimentos y estacionamiento público.
También existe el riesgo de desprendimiento en la infraestructura hidráulica utilizada para la evacuación del excedente de agua cuando la presa alcanza su capacidad máxima, es decir, los vertederos.
En entrevista, los científicos de la UASLP coincidieron en que estas amenazas se identificaron desde hace tiempo. La cartografía inicial de la Sierra de San Miguelito ya mencionaba las formaciones con posibilidad de caídas de rocas debido a la erosión . Este conocimiento se formalizó en un documento en 2012, con la creación del Atlas de Riesgo para los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. El problema se ha vuelto más evidente con los estudios recientes del doctor Borselli, quien ha detectado derrumbes en los últimos cinco años, confirmado a través de imágenes.
López Doncel explicó que las rocas que forman la presa de San José y su vaso son propensas a fracturarse por su origen volcánico. Estas fracturas permiten la entrada de agua, luz y vegetación, lo que acelera la erosión. Tanto la sequía, como las lluvias extremas pueden incrementar el riesgo de desprendimientos.
Para minimizar estos riesgos, Borselli recomienda estudios más detallados, utilizando modelos digitales de la superficie del terreno de la presa con alta resolución. Esto permitirá una evaluación más precisa de las zonas afectadas. “Nosotros vamos a detectar rocas en equilibrio precario, evaluar qué hacer, dónde cae y cuáles son las afectaciones, a través de herramientas físico-matemáticas que nos permiten identificar las amenazas. Tenemos especialistas que pueden evaluar cuál es el área potencialmente amenazada”, afirmó el experto.
El director del Instituto de Geología señaló que, si bien lo ideal sería restringir el acceso de paseantes a estas áreas, otra medida viable podría ser la instalación de letreros que adviertan a los visitantes sobre el peligro e indicar que cualquier ingreso se realiza bajo su propia responsabilidad. Finalmente, subrayó la importancia de estudios continuos y la actualización constante del Atlas de Riesgo para tomar medidas preventivas y proteger tanto a las personas como a la infraestructura de la zona.
También lee: Evalúa Protección Civil zona de riesgo en la presa San José
Destacadas
Taxistas denunciados por malas prácticas en la Fenapo 2024 ya están vetados
La SCT detalló que solo transportistas autorizados podrán ingresar a la Fenapo 2025: contarán con calcomanía o gafete oficial
Por: Redacción
Con la finalidad de ofrecer un servicio de transporte público eficiente, seguro y libre de abusos durante la Feria Nacional Potosina (Fenapo) 2025, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) anunció un operativo especial que contempla una nómina controlada de taxistas capacitados y plenamente identificados, así como vigilancia permanente en las instalaciones.
La titular de la dependencia, Araceli Martínez Hernández, informó que ya se trabaja con un grupo específico de taxistas que han sido capacitados para operar durante la feria. “Son los únicos que tendrán acceso a las bahías oficiales. Queremos garantizar un transporte seguro, confiable, que respete las tarifas y brinde atención adecuada a los usuarios”, señaló.
Para distinguir a los conductores autorizados, la SCT entregará calcomanías y gafetes oficiales, lo que permitirá a los usuarios identificar fácilmente a quienes cumplen con los lineamientos. Esto forma parte de una estrategia para evitar prácticas como el cobro excesivo, quejas frecuentes en ediciones anteriores.
Martínez Hernández indicó que los taxistas con antecedentes de malas prácticas ya están registrados en un sistema de quejas y no se les permitirá participar en el operativo de transporte durante la Fenapo. “Queremos evitar situaciones que laceran a los usuarios”, apuntó.
Además, habrá inspectores de la Secretaría en guardia permanente 24/7 dentro del recinto ferial, con el objetivo de atender cualquier incidente o irregularidad, como cobros indebidos, objetos olvidados o mal servicio.
La funcionaria destacó que se replicará el modelo de transporte implementado en otros eventos recientes como los del Parque Tangamanga, donde los resultados han sido positivos. “Estamos organizados, tenemos identificados a quienes sí prestan bien el servicio y estamos listos para ofrecer un transporte digno durante esta celebración tan importante para los potosinos”.
La SCT reiteró el llamado a los ciudadanos a utilizar únicamente transporte autorizado y reportar cualquier anomalía a los inspectores o canales oficiales de la dependencia.
También lee: Instalan bahías de taxis en parques Tangamanga I y II
Destacadas
Llevar “Xantolo en tu Ciudad” a EU podría ser complicado para los migrantes: Secult
Mario García dijo que aún no hay decisión definitiva, se analizarán las condiciones antes de confirmar las sedes
Por: Redacción
El titular de la Secretaría de Cultura (Secult) del Estado, Mario García Valdez, informó que aún no se ha tomado una decisión definitiva sobre la realización del programa “Xantolo en tu Ciudad” en territorio estadounidense este año, como ocurrió en 2023 y 2024. La razón, explicó, obedece a las actuales condiciones migratorias que enfrentan los connacionales en Estados Unidos.
“Todavía no lo sabemos. Hay condiciones que debemos valorar. Para nadie es un secreto que el ambiente para los migrantes es complicado, es difícil”, dijo el funcionario estatal.
García Valdez reconoció que el llevar la representación del Día de Muertos al extranjero tiene una gran carga simbólica para las comunidades potosinas en el exterior, especialmente para quienes residen en ciudades con alta presencia de migrantes. Sin embargo, alertó sobre el riesgo de que la presencia de eventos públicos como este pudiera generar situaciones de vulnerabilidad o exposición para los asistentes en medio del clima migratorio actual.
“Podríamos afectar a nuestros paisanos en algún momento con la situación migratoria que impera en este momento”, señaló.
El programa “Xantolo en tu Ciudad” fue llevado por primera vez a Estados Unidos en 2023, como parte de una estrategia para acercar las tradiciones de la Huasteca potosina a los connacionales. La experiencia resultó exitosa en términos culturales y de identidad, pero este año el panorama político y social en el vecino país del norte ha encendido focos de precaución.
El secretario insistió en que no se ha cancelado el proyecto, pero se está valorando la viabilidad de repetirlo este 2025 en alguna ciudad norteamericana.
“Tenemos que ser cuidadosos, cautos, pero todavía no tenemos una decisión al respecto”, concluyó.
También lee: Sectur impulsa capacitaciones en pueblos mágicos y zonas turísticas de SLP
Destacadas
Confirman primer caso de sarampión en SLP
Autoridades locales indicaron que ya refuerzan la vigilancia epidemiológica
Por: Redacción
San Luis Potosí se sumó oficialmente a la lista de entidades federativas que han registrado casos de sarampión en 2025, luego de que la Secretaría de Salud del Gobierno Federal confirmara un contagio en la zona Centro del estado, según lo establece el Boletín Epidemiológico No. 6 sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación, con fecha del 16 de mayo.
Con esta confirmación, San Luis Potosí se une a Yucatán, Tabasco, Sinaloa, Querétaro y Guanajuato, entidades que también han reportado casos durante el presente año, en el contexto de una oleada de contagios que afecta principalmente a Estados Unidos, pero que ya ha comenzado a impactar distintas regiones del país, incluyendo Chihuahua.
De acuerdo con el informe federal, el caso potosino corresponde a un hombre que se desempeña como piloto de una empresa de paquetería, quien fue atendido en un hospital privado. El paciente presentó los síntomas clásicos de la enfermedad y fue aislado de inmediato como medida preventiva, conforme al protocolo sanitario. Tras recibir tratamiento y no presentar complicaciones graves, el paciente fue dado de alta, confirmaron autoridades locales.
Hasta el momento, en el estado se han analizado 42 casos probables de sarampión, aunque solo uno ha sido confirmado mediante pruebas de laboratorio. Las autoridades de salud mantienen vigilancia activa en diversas zonas, especialmente en áreas urbanas con alta movilidad.
Además del sarampión, otra enfermedad que mantiene en alerta al sector salud potosino es la tosferina, la cual ha reportado 13 casos confirmados en lo que va de 2025. Aunque el número puede parecer bajo, la letalidad de esta enfermedad es considerable: 15.4 por ciento, colocándose como la segunda más alta del país, solo detrás del estado de Puebla.
También lee: Confirman primera muerte por golpe de calor en San Luis Potosí
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online