México
Todo lo que debes saber sobre los videos de Pío López Obrador
El presidente ha solicitado a los involucrados no ampararse y permitir que las investigaciones tomen su curso
Redacción
Ayer, el periodista Carlos Loret de Mola hizo públicos dos videos en su portal de noticias LatinUs donde se puede ver a Pío López Obrador, hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador, supuestamente recibiendo dinero por parte de David Eduardo León Romero, entonces operador político del estado de Chiapas y que hasta ayer era el jueves era el titular de la empresa que el gobierno de México montó para la distribución de medicamentos.
“En tanto se aclara la situación por la que atravieso, y para no afectar al gobierno de México, no tomaré protesta como integrante del equipo de la Secretaría de Salud (Ssa)”, expresó David León en sus redes sociales.
De acuerdo con LatinUs, que posee los dos videos y un audio con una tercera conversación privada que tuvieron León Romero y Pío López Obrador, las imágenes fueron grabadas por el mismo exfuncionario, aunque no detallaron cómo obtuvieron dichos documentos.
La primera reunión fue grabada el domingo 31 de mayo de 2015, cuando López Obrador era dirigente nacional de Morena, el partido que fundó y en el cual participó desde un inicio su hermano. En las imágenes se puede ver el momento en que León Romeró le entregó un sobre, y aunque nunca se ve su contenido se puede deducir por el tono de la conversación:
–Aquí te traigo 400.
–Entonces se la voy a descontar.
–Sí, te voy a deber 30 porque ya no me alcanzó.
Unos momentos después, Pío pasa el sobre a su lado en el sillón donde está sentado. “Lo voy a pasar para abajo”, dice. “No se te vaya a destripar”, le contesta León.
Durante la conversación, se da a entender que los pagos se han realizado durante algunos meses. “Anótale, ‘debo 30, de mayo’”, le dice Pío a León Romero, mientras le acerca lo que parecen una pluma y un cuaderno. “Hemos estado… prácticamente año y medio… he estado tarde algunas veces, pero estamos hoy”.
En aquel momento, León Romero era consultor privado y asesor de comunicación social. Además, de acuerdo con LatinUs, era operador político del entonces gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, que ahora se desempeña como senador por el Partido Verde (PVEM), un aliado del gobierno de Morena.
El segundo video se grabó presuntamente el 26 de junio de 2015, en la casa del hermano del presidente López Obrador. La entrega en este caso es una bolsa de papel marrón:
–Aquí te traigo uno… Para el arranque.
–No, pero yo no voy a mandarlos a buscar mañana. Yo los voy a mandar a buscar a partir del martes. El martes me lo echas todos.
–Esto es para el tema de apoyarlos en el movimiento aquí… Y te voy a tener la fecha para que vengan, ahorita ellos van a recoger un millón, te voy a tener la fecha exacta para que recojan el segundo millón y terminamos.
–Exactamente, la segunda emisión, pero tú me vas a decir cuándo.
–Yo te voy a decir el tal, el tal…
–Tal día, tal hora, anoten en sus agendas, nos vamos a ver aquí porque va a haber otro apoyo.
–Sí.
–Pero tú me lo vas a decir.
Uno de los momentos clave es cuando León Romero le indica a Pío: “Hazle saber al licenciado a través de tus medios que lo estamos apoyando”, en una presunta referencia a Andrés Manuel López Obrador.
“Hermano, lo sabe, yo ya le mandé mensajes, lo sabe perfectamente bien”, contestó Pío López Obrador.
En la tercera reunión, de la cual sólo se presentó un audio, David León habla de un hombre llamado César, que supuestamente “entrega las cantidades que digas”. Además, se refiere a su deuda anterior de 30 mil pesos y le dice a Pío que lleve “la biblia”.
Por la conversación, presuntamente dicha “biblia” es el cuaderno que se puede apreciar en el primer video. “Puta, es la biblia esta madre aquí, esta no engaña”, le contesta el hermano del actual presidente. “A ver si luego me dejas tomarle una fotito, para tenerla con claridad”, le revira Romero, cuando el audio presentado finaliza.
León Romero ha tenido un rol importante en la administración, fue el Coordinador de Logística durante el periodo de transición entre el gobierno de Enrique Peña Nieto y el de López Obrador, que triunfó con una mayoría abrumadora e histórica en julio de 2018. Entre las 31 entidades de las 32 totales donde triunfó se encuentra Chiapas.
Tras la publicación de los videos, López Obrador afirmó que su difusión fue una respuesta de aquellas personas que han visto afectados sus intereses recientemente por la detención de Emilio Lozoya, por el caso de la planta de agronitrogenados y de Genaro García Luna por presuntos vínculos con el cártel de Sinaloa.
Sobre el primer caso, López Obrador apuntó que no puede ser comparado con el video de Pío López, “en uno son mordidas y en el otro son aportaciones en momentos donde era la gente la que apoyaba”. De esta manera, los recursos recibidos por el hermano del ahora presidente habrían sido donaciones de simpatizantes de Morena en 2015, hecho que incluso comparó con la Revolución Mexicana de 1910.
El presidente instó a Carlos Loret de Mola, los expresidente de México y los dirigentes partidistas a presentar una denuncia ante las autoridades correspondientes para deslindar responsabilidad, para lo cual el propio López Obrador se ofreció a declarar si es necesario. “Cero corrupción, cero impunidad, sea quien sea. Si un familiar comete un delito debe ser juzgado sea mi esposa, sea mi hermano… Yo no le voy a fallar al pueblo de México”, afirmó.
Además, López Obrador en la rueda de prensa pidió a su hermano Pío López y a León Romero no interponer ningún amparo bajo el argumento de que “quien nada debe, nada teme”.
López Obrador confirmó que ya sabía de la existencia de estos videos desde hace algunos días, y que la difusión de los mismos busca dañar la imagen que tiene la ciudadanía sobre su gobierno, “pero no lo van a lograr, siempre he salido ileso de la calumnia y tengo mi conciencia tranquila”.
Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dio a conocer que la instrucción que tiene del presidente Andrés Manuel López Obrador es iniciar investigaciones en contra de todas las personas que aparezcan en los videos.
“En todos los casos la instrucción que tengo del presidente es la misma, no podemos tener distingos entre uno grupo y otro. La coherencia del presidente López Obrador en eso es incuestionable. Lo que vamos a hacer es iniciar investigaciones en contra de todas las personas que aparecieron en los videos, por un lado, y en el documento que el señor (Emilio) Lozoya presentó ante la Fiscalía General de la República, para poder acreditar o no la existencia de algún tipo de irregularidad, desde el ámbito competencial que nos toca a nosotros que es el análisis del sistema financiero”, explicó el funcionario federal.
Por su parte, el presidente nacional del PAN, Marko Cortés, pidió a la Fiscalía General de la República (FGR) que investigue los supuestos sobornos entregados a la campaña del presidente López Obrador.
El fiscal Alejandro Gertz Manero, agregó Cortés, tiene la oportunidad histórica de demostrar que efectivamente es independiente, investigando los sobornos para la campaña de López Obrador, o de confirmar que sólo sirve a los intereses presidenciales de desprestigiar a sus adversarios políticos.
“En su toma de posesión dijo que procedería incluso contra sus familiares. Vamos a ver si es cierto”, dijo el presidente del PAN.
Por su parte, el expresidente Felipe Calderón expresó en sus redes sociales, citando el video de los supuesto sobornos: “Dime de qué presumes, y te diré de qué careces”.
Además, el PAN en la Cámara de Diputados, pidió al Instituto Nacional Electoral (INE) que de a conocer todas las aportaciones que ha recibido Morena desde su fundación.
El diputado federal, Iván Rodríguez Rivera dio a conocer la petición, con la finalidad de saber si dichas aportaciones fueron reportadas ante el instituto por Morena.
“Confiados a la palabra del presidente de la República, nos gustaría corroborar esos dichos y sea el Instituto Electoral quien pueda validar, ya que previo a una campaña electoral, es necesario que los partidos reporten al INE sus entradas de dinero, sean donaciones o depósitos de particulares”, señaló.
También lee: ¿Qué dijo AMLO sobre el video de su hermano recibiendo dinero para Morena?
México
Diputados aprueban nueva Ley de Adquisiciones
Se crea una nueva plataforma digital, con énfasis en transparencia, agilidad y control
Por Roberto Mendoza
La Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen que expide la nueva Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, junto con reformas a las leyes de Austeridad Republicana, Economía Social y Solidaria, y Sociedades Cooperativas. La votación cerró con 350 votos a favor, 100 en contra y cero abstenciones.
El nuevo marco normativo busca transformar por completo el sistema de contrataciones del Estado mexicano. Se plantea como una herramienta para combatir la corrupción, garantizar competencia justa entre proveedores y asegurar condiciones óptimas para el gasto público. Todo ello, en cumplimiento del artículo 134 constitucional.
La pieza central de la reforma es la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, que sustituye al actual sistema Compranet. Esta herramienta pretende ser mucho más que un simple repositorio de documentos. Permitirá la suscripción electrónica de contratos y la trazabilidad completa de los procesos, desde la planeación hasta la ejecución del gasto.
Además, se establece la Tienda Digital del Gobierno Federal, un módulo para realizar compras inmediatas y consolidadas de bienes de uso común, como agua o artículos de oficina. Con esto, se agilizan procedimientos que antes requerían semanas o incluso meses.
El dictamen también ordena la instalación del Comité de Contrataciones Estratégicas, que tendrá 30 días hábiles para quedar formalmente constituido. Dicho comité deberá aprobar, en un plazo máximo de 60 días hábiles, la lista de bienes y servicios que podrán adquirirse de forma consolidada para el ejercicio fiscal 2025.
El nuevo sistema deberá funcionar al 100% en no más de 30 meses. Mientras tanto, seguirá utilizándose Compranet de manera transitoria.
También se establece que las dependencias y entidades tendrán tres meses para revisar la congruencia de la información publicada desde 2020 en Compranet, de modo que la migración a la nueva plataforma sea coherente y confiable.
Por su parte, el Instituto Nacional de la Economía Social tendrá hasta 180 días naturales para implementar el modelo de certificación de sociedades cooperativas y otros organismos del sector social.
La nueva legislación contempla favorece la participación de Mipymes, sociedades cooperativas y grupos de atención prioritaria, al tiempo que se incorporan figuras como la del Testigo Social para fortalecer la vigilancia ciudadana en los procesos de contratación.
Previo al debate en el pleno, el coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, en entrevista para la Orquesta, negó que la eliminación de Compranet implique menor transparencia. “No, ya lo verán en el debate. No es así, es para bien”, aseguró al ser cuestionado por medios.
Monreal acusó a la oposición de actuar con fines efectistas frente a los altos niveles de respaldo popular de la presidenta. “Creo que la oposición está dando golpes efectistas. Ese es su trabajo. Nosotros estamos actuando con seriedad aquí en la Cámara de Diputados”, dijo.
Frente a las dudas sobre las compras públicas, reiteró que el nuevo sistema es superior: “El sistema que se está diseñando es mucho mejor. Ya lo verán.”
México
Vero Rodríguez impulsa acceso a vivienda y educación para cuerpos de seguridad
La senadora dijo que solo ocho de cada 100 policías pueden acceder a un crédito de vivienda
Por Roberto Mendoza
La senadora Verónica Rodríguez Hernández, de San Luis Potosí, presentó una iniciativa para reformar el artículo 123 constitucional, con el propósito de garantizar que las personas que laboran en instituciones de seguridad pública puedan acceder a una vivienda digna y que sus hijas e hijos tengan derecho a la educación en todos los niveles.
La legisladora subrayó que esta propuesta representa un avance significativo que complementa el trabajo del senador Mauricio Vila Dosal en el reconocimiento integral a quienes tienen la encomienda de proteger a la población.
Actualmente, solo ocho de cada cien policías pueden acceder a un crédito para vivienda y apenas seis de cada cien reciben algún tipo de apoyo para adquirir una casa, lo cual, advirtió Rodríguez Hernández, “abre la puerta a la corrupción, que como sabemos debilita el Estado de Derecho y deteriora la confianza ciudadana en nuestras instituciones”.
La senadora precisó que esta propuesta no es solamente una cuestión de justicia social, sino también una estrategia estructural: “Si queremos una seguridad pública eficiente, necesitamos elementos capacitados con vocación, pero sobre todo con condiciones de vida que les permitan desempeñar su labor con dignidad y con orgullo”.
La reforma establece con claridad que el Ejecutivo federal, los gobiernos estatales y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México deberán garantizar apoyos concretos para la adquisición de vivienda y el acceso a la educación para los hijos e hijas del personal policiaco.
“La seguridad pública en México ha sido históricamente reactiva y pocas veces preventiva. Hoy proponemos una visión distinta: prevenir también es apoyar, fortalecer, reconocer y dignificar”, afirmó Rodríguez Hernández.
Destaco a Yucatán, Aguascalientes y la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México, entidades que han alcanzado los más altos niveles de percepción de seguridad y desarrollo humano gracias a una inversión sostenida en formación, incentivos y mejora de la calidad de vida de sus elementos policiales.
La senadora potosina concluyó que esta reforma busca transformar no solo la legislación, sino la realidad de miles de mexicanas y mexicanos que hoy se encuentran en la primera línea de defensa de la seguridad pública, muchas veces arriesgando su vida. “Es momento de darles lo que por justicia merecen”, finalizó.
México
Aprueban diputados reforma a la Ley de Obras Públicas
El diputado potosino José Luis Fernández destaca su impacto positivo para San Luis Potosí.
Por Roberto Mendoza
Con 355 votos a favor, 98 en contra y una abstención en lo general, y 324 votos a favor, 119 en contra y una abstención en lo particular, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. La propuesta, impulsada por la Presidencia de la República, fue turnada al Senado para su análisis y votación final.
La nueva legislación busca alinear la ejecución de obra pública con principios de eficiencia, transparencia, economía y honradez, a través de una plataforma digital centralizada y obligatoria: la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, que será administrada por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Esta herramienta tecnológica será el único medio para llevar a cabo los procesos de licitación, adjudicación y administración de contratos en todo el país.
Además, la reforma fortalece mecanismos de control, endurece sanciones e inhabilitaciones y permite nuevas prácticas como los “diálogos estratégicos” entre funcionarios y proveedores antes del inicio formal de un procedimiento, para mejorar las condiciones de contratación. También se establece el uso obligatorio de bitácoras electrónicas para el seguimiento puntual de cada obra.
El diputado federal potosino José Luis Fernández, del Partido Verde Ecologista de México, explicó en entrevista exclusiva para La Orquesta que esta reforma representa una actualización indispensable de una ley vigente desde los años noventa, y que hoy ya no respondía a los desafíos de un Estado moderno.
“Uno de los principales objetivos es incorporar herramientas tecnológicas para garantizar la correcta aplicación de los recursos y la transparencia en la ejecución de la obra pública. La bitácora digital, por ejemplo, permitirá dar seguimiento en tiempo real a los trabajos que se realicen, lo que hoy aún se hace en papel”, señaló.
Fernández también subrayó que la nueva ley introduce candados importantes para evitar conflictos de interés: “Antes, un funcionario no podía participar directamente en una licitación, pero sí podía hacerlo a través de una empresa en la que fuera socio. Ahora, eso también queda prohibido.”
En respuesta a las críticas de la oposición —que considera que esta reforma podría abrir la puerta a prácticas poco transparentes—, el legislador potosino defendió el contenido de la ley: “Yo creo todo lo contrario. Esta reforma promueve la transparencia y abre espacios de diálogo regulado entre funcionarios y participantes, lo cual puede mejorar las decisiones. En el marco actual, ni siquiera puedes escuchar a quien está ofreciendo un servicio. Ahora eso será posible, con reglas claras.”
Sobre el impacto en San Luis Potosí, Fernández dijo que habrá que hacer adecuaciones a la ley estatal para armonizar con esta reforma federal, pero confía en que los cambios sean positivos. “La gente quiere que el dinero público se invierta bien, que se hagan obras duraderas y de calidad, que gane la mejor propuesta y no quien tiene más cercanía con el poder. Eso es lo que busca esta ley.”
La reforma, que también regula procedimientos como la adjudicación directa y las condiciones para que entidades públicas realicen obras sin recurrir a terceros.
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online