Ciudad
#Testimonios | El infierno de los anexos en SLP
Dos ex pacientes de estos centros cuentan sus historias, a las que califican como “un secuestro”: “me llevaron a una plática y ya no salí”
Por: Ana G Silva
El domingo 6 de septiembre, circuló un video en el que un hombre intentó escapar del centro de rehabilitación “Esperanza Potosina”, ubicado en la calle de Avanzada, cerca de Plaza El Dorado en la capital potosina. En las imágenes, el hombre luce desesperado por escapar, hasta que finalmente fue capturado por policías estatales, quienes lo regresaron al anexo. Al día siguiente, el lunes, los vecinos de la zona reportaron que intentó de nueva cuenta la maniobra con el mismo resultado, pero ahora se encontraba seriamente lesionado. ¿Qué lleva a una persona a querer escapar de estos espacios en los que, se supone, intentan ayudarlos? Para intentar comprender cómo es la vida en los centros de rehabilitación, La Orquesta.mx buscó el testimonio de un par de personas que han sido internadas en varias ocasiones dentro de estos espacios. Antes de comenzar vale la pena aclarar que los nombres de los declarantes fueron modificados debido a que ellos así lo solicitaron, y este texto no intenta generalizar a todos los anexo, pues entendemos que las condiciones de cada uno son diferentes.
LUIS, 22 AÑOS
Luis se internó durante varios meses de manera voluntaria en el anexo “Grupo La Montaña” que se encuentra en la calle Manuel Muro de la colonia San Luis:
“Yo era bien cemento y bien ware (se refiere a inhalar pegamento industrial y solventes). Acepté meterme al anexo por mi abuela que se preocupaba por mí. Sí me alucinaba mucho, pero adentro de ese lugar era un infierno por los maltratos, bañaban a uno con agua fría, nos dejaban sin comer cuando no entendíamos o cuando no nos despertábamos para las juntas”.
El joven comentó que estuvo tres meses anexado, durante ese tiempo también lo golpearon en varias veces: “yo me les ponía, eso era lo que nos les gustaba”. Además mencionó que su alimentación estaba basada en algo que era conocido como “frijoles pandilleros”, que eran frijoles sin limpiar: “tenían de todo: palos, gorgojo, piedras”.
Luis dijo que, aunque él se internó por su propia cuenta, muchos de sus compañeros habían sido llevados contra su voluntad.
“Algunos me contaron que ‘la patrulla espiritual’ los llevó ahí. Es una camioneta que se encarga de recoger a las personas para llevarlas a fuerza a los anexos. Te agarran dormido y no tienes ni cómo hacerle. Debe ser un delito porque ellos no lo pidieron, se podría decir que es un secuestro”.
Detalló que nunca intentó fugarse e incluso se convirtió en ayudante del lugar:
“Cuando me hice servidor me dieron llave, entraba y salía a la tienda, pero no me fui, de hecho me empezaron a dar mejor de comer”.
Luis relató que de poco le sirvió estar en el anexo, pues una semana después regresó a drogarse: “Creo que cuando uno quiere dejarlo lo hace por su propia voluntad”. Agregó que no era difícil hacerlo pues el thinner (diluyente químico para pintura) se puede comprar hasta por 10 o 15 pesos en las ferreterías.
Este hombre tiene un hijo de 5 años, a quien no le permiten ver debido a sus problemas de adicción. Su actual pareja, que no es madre del menor, está ahora recluida en un anexo, él asegura que a ella la llevaron en contra de su voluntad:
“Ella estuvo en un anexo mixto. La maltrataban muy feo, el lugar estaba lleno de chinches, demasiados anexados, de hecho tuve que hacer un desastre, fui a romper vidrios para que la cambiaran de lugar y en el otro que estuvo fue mejor, ahorita no me quieren decir en qué anexo está, su familia no quiere que ella esté conmigo”.
Luis mencionó que solo volvería al anexo si considera que es necesario, “pero si lo hace mi familia no porque sería en contra de mi voluntad, porque saldría con rencor”.
EL MARA, 49 AÑOS
La historia de El Mara está al extremo opuesto de Luis, ya que él no quería ingresar a un centro de rehabilitación, sino que fue llevado “con engaños” por su familia al anexo “Volver a vivir”, ubicado en la calle Manuel José Othón, de la colonia El Montecillo:
“Me dijeron que nada más quería fuera a una plática y ya no salí”. 25 días después, logró escapar: “dos albañiles fueron al anexo y les robé el cincel, con ese troné el candado y me pelé junto con otros 8”.
El entrevistado contó que dentro del anexo sufrió varias torturas, como ser amarrado por los pies y colgado de cabeza: “Las terapias solo eran para mentarnos la madre. La comida que nos daban era pura menudencia (patas, cabezas, vísceras de pollo en caldo) y lo que nos llevaban los familiares ellos se lo quedaban, además uno se daba cuenta que los servidores no iban legales, iban pedos o empastillados”.
El hombre contó a sus familiares lo que vivió en ese lugar y decidieron no volver a ingresarlo:
“Duré dos o tres semanas para que vieran que había entendido, pero volví a caer en las drogas”.
El Mara señaló que los efectos de las drogas que consumía lo hacían delinquir:
“Hice puras maldades, robaba, pero hace 3 años ya se acabó eso, no podía estar tranquilo, porque tenía que estar volteando a ver si la ley venía por mí. Llegué a estar 13 veces en la cárcel y salí por el comportamiento, lo más que he durado preso fuero 3 años.
“A veces despertaba dentro de la cárcel y yo decía que por qué, por la dosis de la droga no recordaba cuando me agarraban, nada más me leían los cargos y decía que se la fabricaban porque no me acordaba”.
El Mara explicó que le prometió a su madre que dejaría de robar y desde entonces se dedica a lavar coches en la calle y es ayudante en una tortillería:
“Pero de vez en cuando me drogo, no sé si algún día voy a dejar de hacerlo”.
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE: #Entrevista | Vender drogas al interior de la UASLP. ¿Dinero fácil?
Ciudad
“las redes sociales no sustituirán a la literatura”: Valentina Trava
La autora y booktuber compartió sus ideas sobre el fomento a la lectura y la literatura infantil y juvenil en la Feria Nacional del libro UASLP
Por: Redacción
En el marco de la 49 edición de la Feria Nacional del Libro UASLP, Valentina Trava, autora, booktuber y autodenominada “guerrillera de la literatura” compartió su visión sobre la literatura en la era digital y la importancia de fomentar el hábito de la lectura desde la infancia.
Trava destacó que es responsabilidad de los adultos (padres, profesores y mediadores de lectura), enseñar a los niños a disfrutar de la literatura sin prisa y mostrarles que la experiencia de leer es enriquecedora.
“Tenemos una generación que está viviendo en la celeridad de las redes sociales, en el contenido, a veces muy plástico, pero rápido, todo rápido”, reflexionó Trava.
En cuanto a la literatura infantil y juvenil, la autora señaló que es uno de los géneros más vendidos, lo que demuestra que hay un interés latente. Para fomentarlo, consideró clave poner al alcance de los más pequeños una amplia variedad de títulos y guiarlos en su descubrimiento del mundo literario.
“Las redes sociales y la vida no han sustituido ni sustituirán a los libros, simplemente hay que encontrar la forma de acercar a los más chicos”, señaló.
Trava también abordó el papel de los padres en la formación de lectores, pues enseñar con el ejemplo es fundamental: “No le puedes exigir a un adolescente que lea si tú vives pegado al celular y jamás te han visto abrir un libro”.
De acuerdo a la autora, fomentar la lectura en casa, independientemente del formato (físico, digital o audiolibro), puede hacer una diferencia significativa en la relación de los niños con los libros.
“Incluso los audiolibros pueden convertirse en una experiencia compartida en familia para crear momentos de conexión a través de la literatura” explicó.
Trava también comentó sobre el acceso a contenido digital, sugiere que, en lugar de prohibirlo, los padres pueden orientar a sus hijos hacia cuentas y creadores que fomenten el interés por la lectura.
“No van a dejar de ver lo que ven, pero puedes ampliarles las opciones para que se acerquen a cuentas con mejor calidad o con un contenido distinto al que ellos consumen”, explicó.
Finalmente, Valentina Trava habló sobre el papel de las mujeres en la literatura y su impacto en las nuevas generaciones. Destacó que la literatura escrita por mujeres ha permitido dar voz a experiencias y problemáticas que antes no se visibilizaban.
Para ella, es fundamental que las niñas comprendan que la lucha por la equidad ha sido un proceso largo y que muchas mujeres han trabajado para abrir caminos en el mundo literario y en otros ámbitos.
Valentina Trava es egresada de la carrera de Letras por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Desde 2016, ha sido creadora de contenido literario en diversas plataformas digitales, coordinadora de clubes de lectura con participantes de México, Latinoamérica y Europa, y ha entrevistado a reconocidos autores nacionales e internacionales.
La autora ha participado en los libros “Los monstruos que teníamos olvidados” y “Valientes. Mujeres que abrieron brecha”.
También lee: Parlamento de las niñas y niños podría realizarse el 7 de mayo
Ciudad
Voluntariado del IMSS apoya emocionalmente a niños y niñas a través de ludotecas
El material de esta área abarca colores, cuentos hasta carritos
Por Redacción
Voluntarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) acudieron al Hospital General de Zona (HGZ) No.1 para poder brindarles apoyo emocional a niños y niñas que se encuentran internados en el recinto. Esta ayuda la dieron utilizando el área de ludoteca, que es un espacio dedicado a actividades como el juego, la lectura, el dibujo, cantos y más.
Marta Garza, coordinadora de ludoteca, explicó que estas áreas están diseñadas para que los pacientes de pediatría puedan crear vínculos emocionales con sus padres además de fungir como espacios que permitan sobrellevar su estancia en el hospital la cual la mayoría de las veces resulta estresante tanto para los hospitalizados y sus familias.
“Como voluntarias, invitamos a los padres de familia a unirse a las actividades lúdicas junto con su hijo o hija, siempre contando con la anuencia del médico y la condición de salud del paciente”, expresó Garza.
La coordinadora informo además que el voluntariado del IMSS recibió un donativo de cinco ludotecas móviles de parte de algunas empresas. El equipo que comprende este apoyo va desde cuentos, colores, carritos hasta material didáctico.
Ciudad
110 Perritos vacunados en La Pila
Se realizó con éxito una jornada de vacunación antirrábica en la delegación de La Pila
Por: Redacción
La Coordinación de Bienestar Animal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Ayuntamiento de San Luis Potosí, llevó a cabo una jornada de vacunación antirrábica en la delegación La Pila, logrando aplicar 110 dosis a perros de la comunidad.
Esta iniciativa forma parte de las acciones impulsadas por la administración del Alcalde Enrique Galindo Ceballos, con el objetivo de proteger tanto a las mascotas como a sus familias.
La Delegada de La Pila, Guadalupe Almaguer Pardo, destacó la importancia de esta jornada para la comunidad y agradeció el respaldo del Alcalde en la implementación de programas que no solo benefician a los ciudadanos y a sus mascotas, sino también a los perros comunitarios.
También lee: Valeo cede ante empleados y ex empleados; sí les pagará utilidades
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online