abril 24, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

SLP la cuna del pensamiento liberal que impulsó la Revolución Mexicana

Publicado hace

el

Culto Público, ¿sabía usted que nuestro estado tuvo una participación crucial en el movimiento que transformó el país durante el siglo XX? Aquí le contamos parte de ello

Por: Ana G Silva

El Plan de San Luis fue un manifiesto creado el 6 de noviembre de 1910 por Francisco I. Madero, el cual convocaba al levantamiento de armas el domingo 20 de noviembre a las seis de la tarde. Ese sería el detonante para iniciar la Revolución Mexicana cuyo primer objetivo fue “terminar con la dictadura de Porfirio Díaz y establecer elecciones libres y democráticas”, se protestaba por la ilegalidad de las elecciones y las declaraba nulas. Sin embargo, no solo el encarcelamiento de Madero en territorio potosino influyó para que la escritura llevará el nombre de la ciudad, sino que tomó en cuenta la relevancia de San Luis Potosí como la cuna del pensamiento liberal que impulsó la Revolución Mexicana.

A principios del siglo XX, en febrero de 1901, San Luis Potosí fue la sede del Primer Congreso Liberal Mexicano, convocado por un grupo de liberales potosinos, que apoyaban a los hermanos Flores Magón, quienes fueron perseguidos, aprehendidos y exiliados del país varias veces por denunciar la corrupción del gobierno de Porfirio Díaz, a través de su diario Regeneración. 

Los potosinos que participaron fueron el ingeniero de minas Camilo Arriaga, el periodista y poeta Juan Sarabia, el profesor Librado Rivera y el estudiante y abogado Antonio Díaz Soto y Gama.

Un segundo Congreso fue convocado para febrero de 1902, pero no pudo llevarse a cabo debido a la persecución que encarceló al grupo de potosinos; aunque un año después, cuando Camilo Arriaga fue liberado, Ponciano Arriaga comenzó a reorganizar el Club Liberal para incorporar a los dirigentes liberales y periodistas de la oposición de otras partes de la nación, este fue instalado oficialmente el 5 de febrero, donde Arriaga fue nombrado presidente, Díaz Soto y Gama como vicepresidente, el primer secretario Juan Sarabia y el segundo secretario Ricardo Flores Magón, Benjamín Millán como tesorero, entre otros.

Ese día, los potosinos aparecieron en la imagen del entonces periódico del Hijo del Ahuizote, con las cabezas inclinadas en las oficinas ubicadas en la Ciudad de México con un gran letrero con la leyenda “La Constitución ha muerto” y que terminó siendo emblema de la libertad de expresión, pues se criticó públicamente sin temor la dictadura porfirista.

El Club fue desintegrado en 1905, aunque para septiembre se fundó la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, que aspiraba a propagar y sostener un movimiento revolucionario nacional para derrocar a Díaz e introducir reformas sociales y económicas, donde cuatro de los siete miembros eran de San Luis Potosí: Juan y Manuel Sarabia, Librado Rivera y Rosalío Bustamante, lo que puso al estado en foco de la represión porfirista. Por otro lado, el partido también fue pensado como el precursor de la Constitución de 1917.

Otros potosinos liberales participaron en todo este proceso fueron: Benjamín Millán, Humberto Macías Valadés, Ismael Quiroz, Emiliano Z. López, Wistano Luis Orozco, Andrés Molina Enríquez, José María Facha, Dolores Jiménez y Muro, Dionisio L. Hernández, Ramón Santoscoy, Rafael Vélez Arriaga, Filomeno Mata, Paulino de la Luz Mendoza, Antonio I. Villarreal, María del Refugio Vélez, Tomás Sarabia, Alfonso Cravioto, entre otros. Estos fueron un grupo con formación intelectual que intercambiaron ideas con otros progresistas del país.

Francisco I. Madreo impulsó tres años después la formación de un Partido Antireeleccionista, que tuvo una amplia base popular en territorio potosino; no obstante, Madero fue encarcelado durante su campaña de 1910 en San Luis Potosí. Tras los separos, fue testigo del proceso electoral donde Porfirio Díaz se reeligió como presidente de México por quinta ocasión.

Madero, inconforme con los hechos, comenzó la redacción de lo que posteriormente proclamaría El Plan de San Luis, que fue fechado el 5 de octubre, día que fue liberado (aunque el documento fue finalizado en San Antonio, Texas, un mes después, la fecha fue cambiada para evitar repercusiones internacionales).

El Plan de San Luis desconocía la reelección de Porfirio Díaz en el cargo, anulando las recientes elecciones y convocando a nuevos comicios, además en este se sintetiza el lema “Sufragio efectivo y no reelección”. Al país llegaron copias del documento y gracias a esto comenzaron a surgir levantamientos armados cuyos triunfos militares culminaron con la renuncia de Porfirio Díaz el 21 de mayo de 1911; y el 6 de junio, tras efectuar elecciones Madero ocupó la presidencia de la República.

En esta época, Gonzalo N. Santos, político y militar potosino, se incorporó a la Revolución Mexicana como seguidor y colaborador de Madero; en 1913 se unió al Ejército Constitucionalista que luchaba contra Victoriano Huerta, que traicionó a Madero para derrocarlo y así, ocupar la presidencia.

También lee: Los Premios 20 de Noviembre y el Estatal del Deporte de SLP fueron entregados

Destacadas

Obra en Río Santiago continúa

Publicado hace

el

Seduvop no ha recibido notificación judicial por la ampliación de este boulevard; lamentó que organizaciones frenen la modernización de la infraestructura urbana

Por: Redacción

La construcción de la ampliación del bulevar Río Santiago continúa de acuerdo a lo planeado y los trabajos se mantendrán hasta en tanto no se reciba notificación judicial que ordene lo contario, así lo informó la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas.

Lo anterior, luego de que la organización Cambio de Ruta aseverara a medios de comunicación que el proyecto estaba detenido por orden del Juzgado Sexto de Distrito del Noveno Circuito Judicial Federal.

Al respecto la titular de la dependencia estatal, Isabel Leticia Vargas Tinajero, afirmó que hasta el momento no se ha recibido notificación judicial alguna, y que en caso de que ésta se presentase se apelará, pues la obra en cuestión es prioritaria para el sano crecimiento de ese sector de la zona metropolitana.

Agregó que el proyecto vial que abarca de Periférico Norte hacia Palma de la Cruz, en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, debió haber sido construido por los gobiernos de la herencia maldita y esa omisión ha retrasado la modernización del sector con repercusiones negativas diarias a quienes ahí habitan.

Puntualizó que no es este el primer proyecto de movilidad urbana que la organización Cambio de Ruta pretende obstaculizar, ya que lo ha intentado en proyectos tan importantes como la modernización del barrio de San Miguelito y el rescate del Parque de Morales.

“Consideramos que el único interés genuino es el de obedecer a grupos que se aferran al pasado y que no quieren que el Estado crezca”, expresó.

Vargas Tinajero añadió que se trabaja de acuerdo a las leyes en la materia que permiten la remoción de árboles que se interpongan en el trazo de vía siempre y cuando se implementen acciones de compensación ecológica y reforestación en la zona intervenida.

También lee: Ordenan suspensión de obra en el Río Santiago

Continuar leyendo

Ciudad

Finca colapsa en Barrio de San Sebastián

Publicado hace

el

Policía capitalina acordonó la zona y se iniciaron labores para ubicar al propietario y evaluar riesgos

Por: Redacción

La tarde de este miércoles, la Unidad de Gestión del Centro Histórico (UGCH) acudió al Barrio de San Sebastián tras el reporte del colapso parcial de una finca ubicada en la esquina de las calles Parrodi y 1.º de Mayo. En coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), se acordonó la zona para prevenir riesgos a transeúntes y vehículos.

El titular de la UGCH, Jesús Becerra Rodríguez, informó que la Dirección de Protección Civil Municipal ya realiza estudios técnicos para determinar la situación estructural del inmueble. La Cuadrilla de Respuesta Inmediata de UGCH retiró el escombro que obstruía el paso peatonal y vehicular.

En colaboración con la Dirección General de Gestión Territorial y Catastro se buscará localizar al propietario de la finca para definir las acciones legales y técnicas necesarias. Estas acciones responden a la instrucción del Alcalde Enrique Galindo Ceballos de mantener un Centro Histórico seguro, limpio y ordenado para todas y todos.

También lee: Capital al 100 del Ayuntamiento mejora jardines del barrio de San Miguelito

Continuar leyendo

Destacadas

Peyote, a punto de ser reconocido en peligro de extinción

Publicado hace

el

Personas externas a las comunidades serían sancionadas con uno a nueve años de prisión si son sorprendidos recolectando, en posesión o si trafican con esta especie

Por: Redacción

El colectivo interdisciplinario Hablemos de Hikuri, en colaboración con la consultora Asesores Socioambientales, Agrícolas y Asociados en México (ASAAM), anunció que el Lophophora williamsii, conocido comúnmente como hikuri o peyote, será oficialmente reconocido como una especie en peligro de extinción por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Este reconocimiento se logra tras años de trabajo de investigación, documentación y gestión ante las autoridades ambientales. En 2021, el grupo Hablemos de Hikuri, junto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), presentó ante la Semarnat un proyecto técnico sustentado en el método de evaluación del riesgo de extinción de las especies silvestres en México, establecido en la norma NOM-059-SEMARNAT-2010.

El proyecto, titulado “Propuesta de cambio de categoría de la NOM-059-SEMARNAT de Lophophora williamsii, de sujeta a protección especial (Pr) a en peligro de extinción (P)”, fue elaborado por el estudiante de Ingeniería Ambiental, José Carlos Covarrubias Bautista, bajo la dirección del Dr. José Luis Flores Flores, y con la colaboración del cofundador de Hablemos de Hikuri, Pedro Nájera Quezada.

El análisis técnico demostró que el peyote cumple con los criterios para ser considerado en riesgo crítico, ya que obtuvo un valor de 2.09 en la evaluación, superando el umbral de 2.0, necesario para ser clasificado como especie en peligro de extinción. Este cambio de categoría se debe al alto impacto de las actividades humanas sobre su hábitat, así como la fragmentación y pérdida de los ecosistemas donde habita, lo cual compromete su viabilidad a largo plazo.

A partir de esta resolución, el peyote dejará de estar bajo la categoría de “sujeta a protección especial” (Pr) en la NOM-059-SEMARNAT-2010, y pasará a ser listado como “en peligro de extinción” en la próxima actualización de la norma en 2025.

El colectivo subrayó que esta actualización no afectará a las comunidades indígenas que cuentan con asambleas tradicionales que reconocen el consumo ceremonial del hikuri como parte de sus usos y costumbres. No obstante, advirtieron que para personas externas a estas comunidades, la recolección, posesión o tráfico de esta especie podría ser sancionada con base en el artículo 420 del Código Penal Federal, el cual contempla penas de uno a nueve años de prisión, así como multas que van de 300 a 3,000 UMAs (Unidad de Medida y Actualización).

Desde Hablemos de Hikuri se hizo un enérgico llamado a la ciudadanía a evitar prácticas de turismo psicodélico, que disfrazan actividades lucrativas como ceremonias espirituales o medicinales, sin tener un sustento cultural legítimo. Asimismo, exhortaron a no extraer ejemplares de la vida silvestre, ya que esto contribuye directamente al deterioro de las poblaciones silvestres de peyote.

“La protección de una especie no se logra únicamente a través de su prohibición o penalización, sino mediante la conservación de sus ecosistemas naturales y la relación coevolutiva con las comunidades que le han dado un valor sagrado y simbólico durante siglos”, enfatizó el colectivo.

Este paso representa un logro importante para la conservación biocultural del país, y una acción necesaria para preservar una de las plantas más emblemáticas del desierto mexicano.

También lee: Congreso de SLP llaman a proteger rutas y rituales del pueblo wixárika en SLP

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados