Destacadas
Se agotan los mañanas rumbo al 2021 | Columna de Jorge Saldaña
TERCERA LLAMADA.
Si en algo tenemos experiencia los potosinos en materia electoral es en el giro inesperado, en la apuesta chica, en la vuelta súbita. Solo basta recordar aquella campaña del doctor Toranzo en 2009, por el que que nadie, al inicio de su campaña, apostaba un solo céntimo, pero el triunfo, a la postre, llegó. El propio Juan Manuel Carreras fue un candidato de cambio repentino durante la tortuosa nominación a gobernador del PRI en 2015, cuando unas horas antes todo apuntaba a que Enrique Galindo sería el abanderado.
Podría enumerar algunos otros eventos electorales, como el triunfo del propio Don Ricardo Gallardo Juárez en 2015 que sorprendió tanto como su derrota en su intento de reelección en 2018, o el triunfo de Sonia Mendoza sobre Alejandro Zapata en su nominación en esos mismos años.
Queda claro al Culto Público que las nominaciones o elecciones mencionadas tuvieron sus particularidades y circunstancias diversas que no vale la pena abordar a estas horas del proceso en las que se agotan los mañanas para la elección del próximo 6 de junio.
El asunto es la grieta, la rendija, la pequeña oportunidad y la variable escondida que se despeja de pronto en la historia electoral potosina. De esa es la que quiero escribirle.
En pocas palabras, quien asegure hoy tener la respuesta al acertijo democrático potosino del próximo año, terminará en los brazos del desacierto.
Una de las premisas que se asumen hoy, por ejemplo, es que el candidato de Morena tendrá una clara y amplia ventaja para ganar, solo por ser el candidato del partido del presidente, asunto del que yo tengo muy serias dudas.
Para empezar el presidente ha tratado, desde hace mucho tiempo, con desdén a su propio partido. Es notorio que le incomoda y hace ruido el jaloneo intrapartidista de Morena, al grado de haber amenazado entre líneas con dejarlo mientras que, en paralelo, se construyó nuevos partidos, que a todas luces nacieron de padre presidencial. Yo no veo, por ejemplo, ni a las Redes Sociales Progresistas ni al PES ni a otro naciente partido, enarbolando un discurso contrario a la cuarta transformación.
Voy más allá, tampoco se ve al PRI, ni al Verde montados en una narrativa contraria a la que propone todos los días el jefe del ejecutivo, y por eso mi pregunta: Si al presidente le interesa ganar (en ese orden) la mayoría de los 300 distritos electorales del país y la mayoría de las 15 gubernaturas en juego ¿le importa ganarlos “exclusivamente” por Morena? O dicho de otra forma: ¿Solamente si gana con Morena se considera triunfo del presidente? Desde mi humilde opinión, creo que no es así, porque el presidente ha sabido mostrar interés y capacidad de jugar con sus aliados para fortalecerse a sí mismo y su idea de país, por encima de pasajeros y mundanos éxitos partidistas.
Creo que el presidente piensa en el siguiente México, no en la siguiente elección y mientras gane el presidente… ¿qué le importan los colores?
Por pura lógica se descarta la otra narrativa, la de Frena, la de Latinus , la de los fifís en toda su gama y por ende la de la derecha mexicana aglutinada en el PAN (o en todos los anteriores), lo mismo que sus detractores de la misma izquierda que se encuentran atrincherados en lo que resta del PRD. Son la narrativa anti Cuarta Transformación, son el Guasón de Batman.
Volvamos a San Luis. ¿Quién va abanderar una y otra postura? Por eliminación, en Morena solo restan, con seriedad, el magistrado Juan Ramiro Robledo, el notario y brillante tribuno, Leonel Serrato y los nombres que pueden significar el giro dramático del que hablamos al inicio: Adrián Esper Cárdenas (que ya no se apuntó para repetir como alcalde independiente de Ciudad Valles) o Esteban Moctezuma en un trasnochado movimiento de última hora.
De concretarse hoy las normas del polémico acuerdo del INE respecto a la paridad de género en las próximas contiendas, el perfil favorecido para el caso potosino es el de la diputada Federal María Luisa Veloz y punto, la intención de participar de la líder sindical de la burocracia, Francisca Reséndiz Lara por ese partido suena más a un chascarrillo o a una jugada muy oportunista.
Ya habrá oportunidad de comentar la muy interesante trayectoria de cada uno de los personajes, pero primero me remito al planteami ento original: ¿Son solamente éstas las únicas opciones del presidente para ganar curules federales y la gubernatura potosina?
¿Por qué si el magistrado Juan Ramiro Robledo es un hombre tan cercano y de toda la confianza de Andrés Manuel López Obrador no fue el delegado de los programas federales en el estado como sí lo es el hoy auto-descartado, Gabino Morales? ¿Por qué no fue nombrado secretario de Estado?
Por otro lado, si el bravío y brillante notario, mi amigo, Leonel Serrato Sánchez es la carta fuerte para la primer magistratura del Estado ¿Por qué no ganó la alcaldía de la capital en 2018 cuando la “ola de AMLO” estuvo en su cúspide que hasta alcanzó para que ganaran personajes como “El Mijis”?
Queda claro que al presidente le interesa ganar las 7 diputaciones federales que significan San Luis y su gubernatura, pero quizás no por Morena.
Por eliminación restan el PRI y el Verde. Con el primero por debajo de la boleta, con el segundo por encima pero ¿y si fueran los dos juntos con el proyecto del presidente?
Un acuerdo PRI-Verde con –ya no digamos Morena- sino la “bendición” del presidente, construiría un escenario en el que gobernador, presidente, PRI, Verde y la Cuarta Transformación, triunfan. Todo encaja.
La alianza PRI-Verde ni siquiera es nueva en SLP y el ejemplo más claro es el propio mandatario, Juan Manuel Carreras, que llegó con esa fórmula que ha demostrado ser rentable y funcional. También está Jano Segovia en Matehuala, Oscar Bautista en Rioverde, si nos vamos a algunos años atrás está el ejemplo de Gerardo Serrano Gaviño y muchos otros personajes que alcanzaron el triunfo gracias a esta combinación de partidos.
Si me apresuran, hoy el Verde está construido en la estructura del movimiento Gallardista, mismo que, se acepte o no, guste o no, fue factor de triunfo tanto en la elección de 2009 cuando apoyaron a Fernando Toranzo, como en 2015 que pusieron lo que faltaba para que Juan Manuel Carreras tuviera la mayoría de votos que lo hicieron gobernador.
Esa es un escenario de rendija. Apenas una grieta, pero de las grietas nacen amores y tragedias como en la historia de Píramo y Tisbe.
¿Qué partido propondría al candidato de este “eje”? Solo hay dos nombres que podrían encabezar dicha empresa. Uno de cada lado. Otra maroma mental para el acertijo.
Al momento nada está escrito y repito: Los mañanas se agotan.
Hasta la próxima.
BEMOLES
Hora de agachar los cuernos
Con la publicación de la convocatoria panista para elegir a su candidato a gobernador, al “outsider” o jugador externo de Xavier Nava le pusieron una condición más que al resto de los aspirantes: tendrá que pedir la aprobación del CEN nacional del PAN para poder inscribirse, asunto que algunos ven difícil que obtenga sobre todo si se considera que al PAN no le pareció en absoluto gracioso que el alcalde capitalino les quisiera hacer “manita de puerco” filtrando la cena privada que tuvo con la dirigencia nacional del PRD en la que le entregaron en charola de plata la candidatura. Al PAN no le gusta ser “plato de segunda mesa” Falla de cálculo político de los navistas por donde se le vea. Lo peor: aun sin candidatura al gobierno, tendrán que humildemente solicitar al partido su inscripción como candidato a la reelección capitalina, de buen modo y mansitos porque si no, ni eso. Es lo malo de andar de “alzaditos”. Eso les pasa por sentirse los #MuyMuy
Juan Carlos Valladares
A Juan Carlos Valladares Eichelman, casi todos (sino es que todos) los partidos le han invitado a participar. Juan Carlos es un hombre cauto y analiza sus opciones, entre las que debe contemplar que sería un “sincretismo” natural de una alianza del PRI con el Partido Verde, llevando encima un recambio generacional y una sacudida necesaria para las estructuras de poder en el estado. Juan Carlos cabe en cualquier partido y sería un candidato muy rentable porque tiene las puertas abiertas en todos los círculos que importan en San Luis. Para la capital, su participación sería histórica, de esas que le hacen honor al apellido de su abuelo. No lo descarten, sé de primera mano que está estudiando alternativas. #EstáEnElRadar
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR LEER: Se busca slogan para candidatos | Columna de Jorge Saldaña
Ciudad
Concejales de Pozos se autorizan aguinaldazo: 200 mil a cada uno
Se autorizan aguinaldo de 45 días, bono de “día 7” y devolución del ISR; se repartirán 38 millones entre todos los empleados del municipio
Por: Ana G Silva y Jorge Saldaña
La Comisión de Hacienda del recién creado municipio de Villa de Pozos aprobó una adecuación presupuestal que permitirá entregar prestaciones de fin de año extraordinarias a todos los trabajadores municipales, incluidos los 12 concejales, quienes recibirán un paquete que supera los 200 mil pesos por persona.
De acuerdo a la minuta de la comisión que sesionó el martes pasado por la mañana en poder de este medio, los concejales se autorizaron:
-
45 días de aguinaldo (cuando la ley marca un mínimo de 15).
-
El pago del llamado “día 7”, que corresponde a los siete días adicionales de los siete meses con 31 días que no se cubren en las quincenas.
-
La devolución total del ISR retenido en el aguinaldo, otorgado como prestación o bono.
-
Compensaciones adicionales contempladas en el capítulo 1000 del presupuesto.
Sumando su salario mensual aproximado de 28 mil pesos, el aguinaldo ampliado (45 días), el pago del “día 7” y el retorno del ISR, el monto por concejal asciende a unos 200 mil pesos.
El documento incluye una instrucción explícita:
la Tesorería deberá retener el ISR al trabajador y, a la vez, otorgarlo como bono, mientras el municipio paga al SAT la misma cantidad. En la práctica, se trata de una devolución total del impuesto, una práctica poco común en administraciones municipales.
Las prestaciones aprobadas representan un total de 38 millones de pesos, casi el 8% del presupuesto anual de Villa de Pozos, que asciende a alrededor de 500 millones.
La Comisión de Hacienda pidió al tesorero municipal confirmar si existía suficiencia presupuestal para cubrir el gasto. El tesorero, José Luis González Acosta, respondió por escrito: “Sí se cuenta con suficiencia presupuestaria para atender las prestaciones de fin de año.”

El dictamen incluye aguinaldos, gratificaciones, compensaciones a personal por honorarios, pagos de “día 7” y la restitución del ISR para personal operativo, funcionarios y autoridades.
De aprobarse mañana en Cabildo, el paquete quedará formalmente autorizado y se ejercerá en diciembre.
También lee: Senado aprueba penas de hasta 42 años por extorsión
Ciudad
Soledad concretará su salida de Interapas en 2026: Fernando Gámez
El diputado considera que la desincorporación podría ser la vía para resolver la crisis hídrica en el municipio
Por: Redacción
El diputado local de San Luis Potosí, Luis Fernando Gámez Macías, informó que el Cabildo de Soledad de Graciano Sánchez solicitará al Congreso del Estado autorización para administrar su propio suministro de agua, lo que implicaría su desincorporación de Interapas. Señaló que serán las comisiones legislativas correspondientes las encargadas de evaluar la entrega–recepción del servicio.
De acuerdo con el legislador, se espera que el Cabildo presente formalmente la solicitud ante la Comisión del Agua en enero del próximo año, con la intención de que el proceso avance durante el primer semestre de 2025.
“Yo creo que es 100% viable; incluso Interapas dijo que no pondrá objeción y que están totalmente de acuerdo. Creo que viene una nueva etapa para Soledad”, afirmó Gámez Macías.
El diputado expresó confianza en que los legisladores del Partido Verde, Partido del Trabajo y Nueva Alianza
respaldarán la iniciativa, al considerar que la zona metropolitana necesita un cambio urgente en materia hídrica.Asimismo, destacó que la población del municipio “no puede estar peor de lo que está hoy”, recordando que más de 50 colonias carecen de agua, que se pierde alrededor del 50% del líquido en la red, además de una baja recaudación. Afirmó que Interapas es responsable directa de la crisis hídrica.
Por último, el diputado se pronunció en contra de un aumento en las tarifas de agua, argumentando que mientras no exista un servicio eficiente ni mejoras en la infraestructura, cualquier incremento sería injustificado.
También lee: Hallan persona sin vida cerca del libramiento de Matehuala
Destacadas
Ceepac prevé más denuncias por violencia política de género en la próxima elección
Las denuncias pasadas incluyeron limitación de recursos, agresiones y amenazas a familias
Por: Redacción
La consejera Paloma Blanco López, titular del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), advirtió que durante los próximos comicios ordinarios se espera un incremento en las denuncias por violencia política de género, tal como ocurrió en el último proceso electoral del Poder Judicial.
Blanco explicó que, aunque actualmente no se han registrado nuevos casos relevantes más allá de los ya reportados en la elección pasada, el aumento de denuncias es común en periodos electorales. Particularmente, porque en 2024 muchas mujeres —especialmente quienes buscaban un cargo por primera vez en la elección judicial— enfrentaron escenarios adversos al incursionar en campañas políticas sin experiencia previa.
Detalló que el Ceepac fortaleció la cap acitación y acompañamiento a mujeres candidatas a través de redes especializadas y destacó que el área jurídica, la Secretaría Ejecutiva y la Unidad de Género cuentan con certificación para brindar atención de primer contacto a quienes sufran agresiones políticas.
Las denuncias por violencia política recibidas en la elección anterior abarcaron casos diversos: desde limitación al acceso a recursos de campaña hasta agresiones directas, amenazas contra las aspirantes o incluso contra sus familias.
La consejera informó que ya se trabaja en la edición del diagnóstico más reciente sobre violencia política de género en San Luis Potosí, documento que será presentado a medios entre finales de este año o los primeros meses de 2026. Con este análisis, el organismo busca ofrecer un panorama estadístico más claro sobre la incidencia y tipos de agresiones que enfrentan las mujeres que participan en la vida pública.
También lee: Semujeres no registra casos de brecha salarial en SLP
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online











