noviembre 5, 2024

Conecta con nosotros

El Cronopio

San Luis Potosí cuna de la Revolución Mexicana | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO 

Este mes de febrero se cumplen 121 años de la realización en San Luis Potosí del Primer Congreso Liberal Mexicano, en el cual la participación de liberales potosinos fue destacada, junto a los hermanos Flores Magón. Estos luchadores liberales figuran los precursores intelectuales de la revolución mexicana, aunque su aportación histórica, por ser anarquistas, es minimizada; sin embargo, los principales artículos sociales de la Constitución del 17, fueron tomados tal cual eran promovidos por el grupo de liberales, que en la primera década del pasado siglo, lucharon por la democracia y reivindicaciones sociales.

Por extraño que parezca, San Luis Potosí aportó un importante número de activistas y pensadores que destacaron entre los que serían editores del Hijo del Ahuizote, recordado por la imagen del 5 de febrero de 1903, en donde doce periodistas, seis de ellos de San Luis Potosí, aparecieron con las cabezas inclinadas en los balcones de las oficinas del periódico, cuyo frente estaba enlutado y tenía un gran letrero con la siguiente leyenda:

“La Constitución ha muerto protestamos solemnemente contra los asesinos de ella, que como escarnio sangriento al pueblo que han vejado celebren este día con muestras de regocijo y satisfacción”. Dos años antes habían realizado el Primer Congreso Liberal.

El Congreso en cuestión fue convocado por el grupo de liberales potosinos formados por el ingeniero de minas Camilo Arriaga, el periodista y poeta Juan Sarabia, el profesor Librado Rivera y el estudiante y abogado Antonio Díaz Soto y Gama. Meses antes, en agosto de 1900 Camilo Arriaga lanzaba un manifiesto invitando a la formación del partido liberal, para un mes después formar el Club Liberal Ponciano Arriaga. Ese club se convirtió posteriormente en el eje de acción de los liberales mexicanos, fungiendo como centro director de todos los clubes liberales en el país.

El segundo Congreso, convocado para febrero de 1902, ya no pudo llevarse a cabo por la incesante persecución que llevó a la cárcel al grupo potosino. En 1903 al quedar libre Camilo Arriaga comenzó a reorganizar el Club Liberal Ponciano Arriaga para incorporar a los dirigentes liberales y periodistas de la oposición de otras partes de la nación. El nuevo club fue instalado oficialmente el 5 de febrero de 1903, con la mitad de sus miembros y la mayoría de los principales dirigentes todavía de San Luis Potosí. Arriaga quedó como presidente del club, Díaz Soto y Gama como vicepresidente, el primer secretario Juan Sarabia y el segundo secretario Ricardo Flores Magón, Benjamín Millán como tesorero, entre otros. A pesar de las posteriores divisiones de Arriaga, Madero y Ricardo Flores Magón, en septiembre de 1905 se fundó la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, donde cuatro de los siete miembros del Consejo eran de San Luis Potosí: Juan y Manuel Sarabia, Librado Rivera y Rosalío Bustamante, tónica común en todo el movimiento precursor en el cual el núcleo potosino tuvo una influencia determinante, a tal grado que al gobierno, más que la prensa y los clubes liberales, le preocupaba principalmente el núcleo de San Luis Potosí, al que enfocó su represión.

La persecución, el exilio y la represión fueron las acciones comunes para el grupo de liberales potosinos, que aspiraban a propagar y sostener un movimiento revolucionario nacional para derrocar a Díaz e introducir reformas sociales y económicas profundas. Curiosamente, después de tantos años, ninguno de los cuatro potosinos se dio cuenta de que el movimiento revolucionario ya se había iniciado y se había ido desarrollando por su propio impulso, con ellos mismos al mando.

Otros potosinos liberales participaron en todo este proceso: Benjamín Millán, Humberto Macías Valadés, Ismael Quiroz, Emiliano Z. López, Wistano Luis Orozco, Andrés Molina Enríquez, José María Facha, Dolores Jiménez y Muro, Dionisio L. Hernández, Ramón Santoscoy, Rafael Vélez Arriaga, Filomeno Mata, Paulino de la Luz Mendoza,
Antonio I. Villarreal, María del Refugio Vélez, Tomás Sarabia, Alfonso Cravioto… En el caso de San Luis Potosí, los maestros y los periodistas, por lo menos, fueron muy importantes. Combinando su enseñanza con la agitación política, algunos maestros encontraron pronto la muerte, mientras que otros fueron enviados al exilio. Un buen número ascendió a rangos políticos o militares, expresando puntos de vista radicales en la Convención de Aguascalientes de 1914 y en el Congreso Constituyente de Querétaro de 1916.

Según apunta J.D. Cockcroft, en uno de sus artículos sobre la Revolución Mexicana, después de que la lucha hubo terminado y la Constitución de 1917 fue redactada, estos maestros, por lo general, volvieron a su profesión y fueron olvidados. Entre aquellos de San Luis Potosí estaban, además de Rivera, los siguientes: Luis Toro, David G. Berlanga, Cándido Navarro, Luis G. Monzón Teyatzin, Graciano Sánchez y Alberto Cabrera Torres. Después de múltiples fracasos y divisiones políticas, el Partido Liberal Mexicano y el movimiento precursor emprendido por el núcleo de liberales potosino, tuvieron un triunfo, los artículos 27 y 123 de la Constitución, de reforma agraria y código de derecho obrero. En otra de sus obras Cockcroft concluye: Finalmente surgieron en 1917 los primeros resultados claramente reconocibles de la Revolución mexicana. Estos resultados fueron: un campesinado vencido, un movimiento laboral inválido y dependiente, una burguesía sangrante pero victoriosa, y para un pueblo mexicano dividido, un triunfo de papel: la Constitución de 1917.

Lee también: Aniversario del natalicio de un genio potosino | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

#4 Tiempos

Los desastres NO son naturales, tema de La Ciencia en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

La Dra. Patricia Julio Miranda de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP será la encargada de dictar la siguiente charla del ciclo La Ciencia en el Bar, la cual se llevará a cabo el miércoles 30 de octubre en punto de las ocho de la noche en Cervecería San Luis, ubicada en Calzada de Guadalupe 326 en punto de las ocho de la noche, quien hablará sobre: los desastres NO son naturales.

Esta es la segunda ocasión que la Dra. Patricia Julio participa en el programa de La Ciencia en el Bar; en 2009 cuando disertó sobre Interacción hielo-fuego, trató sobre la perdida de hielos perenes como el caso de los volcanes mexicanos el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, por ejemplo, situaciones derivadas por el cambio climático, tema que es uno de sus intereses de investigación.

El tema de desastres naturales es otro de sus tópicos de trabajo el tema de “Resiliencia a nivel comunitario”, y que tiene que ver el cómo las comunidades viven los riesgos bajo los cuales se encuentran, así como las decisiones que toman a partir de la percepción del riesgo para poder afrontarlos.

En San Luis Potosí, lugar donde se ha practicado la minería y se utiliza el agua subterránea y la proliferación de pozos, es una zona que puede presentar problemas de hundimiento, el cual se conoce como subsidencia, el hundimiento progresivo de un terreno, para lo cual el Instituto de Geología de la UASLP ha realizado estudios que le permiten contar con un mapa de lugares con subsidencia, puntos que ha evaluado la Dra. Patricia Julio en cuanto a aspectos estructurales y sociales.

La Dra. Patricia Julio Miranda ingresó como investigadora a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en el año 2006, estudió la licenciatura en geografía en la UNAM, una ma estría en geomorfología y el doctorado en vulcanología en la propia UNAM.

En la UASLP es profesora en la licenciatura de Arqueología la que ha dirigido y participa en el posgrado en Ciencias Ambientales.

Por qué se presentan los desastres y cómo pueden prevenirse, es el tema que ha inquietado a la Dra. Patricia Julio y del cual nos estará platicando en su sesión de La Ciencia en el Bar, donde podremos enterarnos de la situación que guarda San Luis Potosí en el problema de subsidencia y cuáles son los factores humanos que propician estos problemas y cómo podemos prevenirlos o evitar que progresen esos hundimientos.

En la charla nos hablará sobre:

Aún hay una amplia percepción en la sociedad de que los fenómenos naturales, como sismos, tornados, sequías, etc, son los causantes de la pérdida de vidas humanas y materiales, pero este paradigma ya ha sido superado. Desde las ciencias sociales se ha ido comprendiendo la complejidad de los desastres y la influencia de los factores sociales, incluyendo la crisis ambiental que estamos experimentando, en la ocurrencia de estos. Es por ello que en la charla se ofrecerán argumentos para comprender por qué los desastres NO son naturales.

Los invitamos a escuchar la charla y enterarse de este tema de la voz de la experta en este tipo de problemas así mismo los invitamos a que estén pendientes de la programación de sesiones de La Ciencia en el Bar, los últimos miércoles de cada mes, las cuales se están realizando en la Cervecería San Luis ubicada en Calzada de Guadalupe 326 en punto de las ocho de la noche.

También lee: Las científicas a cargo de La Ciencia en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Las científicas a cargo de La Ciencia en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Uno de los más importantes programas de divulgación científica en el país es La Ciencia en el Bar, que iniciara en San Luis Potosí en 2006. Un programa donde coinciden científicos y artistas de primer orden con el gran público, estableciendo un escenario de debate ciudadano. Este programa pionero en México ha sido la punta de lanza para el nacimiento de varios programas en otros estados del país.

Hasta la fecha se han realizado treinta y siete ciclos y en estos meses estarán realizándose las sesiones correspondientes al ciclo treinta y ocho. Los recientes ciclos han estado siendo coordinados por un par de mujeres, tanto en el aspecto técnico y organizativo, diseñando y seleccionando los temas que se tratan. En estas entregas dedicadas a las mujeres es necesario hacer la mención a este par de científicas que han tomado en sus manos La Ciencia en el Bar: la Dra. Viridiana García Meza y la Dra. Araceli Hernández. Que han extendido su colaboración académica al tema de la divulgación científica a través del programa La Ciencia en el Bar. El cual en su primera sesión del nuevo ciclo tuvo la participación del Dr. Alfonso de Alba de la Facultad de Ciencias que trató el tema: ciencia y cómputo en las artes. Las sesiones se llevan a cabo el último miércoles de cada mes a las ocho de la noche.

Araceli Hernández acaba de obtener su doctorado en ciencias en el programa doctoral de ciencias interdisciplinarias de la Facultad de Ciencias, bajo la dirección de Viridiana García que dirige el Laboratorio de Geomicrobiología del Instituto de Metalurgia de Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

La Dra. García Meza es egresada de la licenciatura en biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también obtuvo la maestría en biología vegetal (microalgas) y el doctorado en química ambiental, lo que la ha llevado a realizar investigación en temas como: geomicrobiología ambiental, microalgas y bacterias, bioelectroquímica y biooxidación y genómica bacteriana. Dentro de sus recientes proyectos de investigación y, dentro de los cuales trabajó su doctorado Araceli Hernández, se encuentran: análisis de dos pilinas de acidithiobacillus thiooxidants: su función en la transferencia extracelular de electrones y su posible uso como nanobiocable. También coordina el proyecto con la industria denominado biooxidación de concentrado de pirita para liberar oro.

Viridiana García se ha interesado en el estudio de la ecología microbiana por tener aplicaciones en la vida diaria e industrial; a través del estudio de los microorganismos se puede entender la evolución y la vida. Con los microorganismos pueden desarrollarse biotecnologías que pueden tener aplicaciones, tales como, obtención de energías alternativas, remediación de suelos, aguas y de la atmósfera.

Araceli Hernández, que realizó su trabajo de doctorado con Viridiana García, realizó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Ciencias de la UASLP en la carrera de biofísica, donde también se graduó como maestra en ciencias. Se doctoró en el programa de doctorado en ciencias interdisciplinarias de la Facultad de Ciencias con la defensa de su trabajo de investigación que realizó en el laboratorio de geomicrobiología. 

El propósito del trabajo doctoral fue describir las características intrínsecas de las proteínas que forman parte del apéndice extracelular conocido como pilum de la bacteria acidófila Acidithiobacillus thiooxidans, para lo cual se realizaron análisis experimentales en los cuales las proteínas se exponen a diversas condiciones que permiten inferir las características que las hacen resilientes a las condiciones extremas donde este organismo se encuentra, así como comprender los mecanismos que facilitan la transmisión de diferentes estímulos desde el exterior hacia el interior de la célula. La importancia de este trabajo radica en la descripción del pilus de la bacteria acidófila desde un enfoque proteómico, lo que permitió proponer un modelo de resistencia al pH, extrapolable a otros géneros de bacterias acidófilas utilizadas en los procesos mineros.

Los invitamos a que estén pendientes de la programación de sesiones de La Ciencia en el Bar, los últimos miércoles de cada mes, las cuales se están realizando en la Cervecería San Luis ubicada en Calzada de Guadalupe 326 en punto de las ocho de la noche.

La próxima sesión de La Ciencia en el Bar se realizará el 30 de octubre en punto de las ocho de la noche en Cervecería San Luis y estará a cargo de la Dra. Patricia Julio Miranda quien hablará sobre: los desastres no son naturales.

También lee: Las mujeres de las Conferencias Colombinas | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La académica que incide en las comunidades rurales y remotas | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Graves problemas, presenta la zona de la huasteca sur, su condición social y de desarrollo con comunidades originarias y comunidades de aquellas poblaciones donde se presentan problemas de salud pública, entre otros impactan fuertemente en su desarrollo. El uso del conocimiento y la generación de conocimiento orientado a enfrentar estos problemas, son uno de los objetivos que se ha planteado el trabajo educativo, académico y de investigación de Pilar Suárez Rodríguez que realiza en Tamazunchale como profesora investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Alejada de los temas académicos recurrentes en las instituciones de educación superior ha incursionado en aquellos que tienen una visión útil en aquellas regiones de la huasteca, teniendo en cuenta la idiosincrasia de la población con ese grado de multicultural que manifiesta. Su formación en ciencia le ha permitido transitar entre temas científicos que pudieran clasificarse como transdisciplinares, que van de las humanidades a la ciencia.

Ese desarrollo de conocimiento ha tratado de aplicarlo a ese complejo entramado de problemas sociales que presenta la sociedad donde ahora despliega su tarea académica. Dentro de su formación, una vena importante de su interés académico lo ha sido la enseñanza de las ciencias y, en especial la educación informal, donde se incluyen actividades de divulgación de la ciencia a través de las cuales incide en la educación de la población para el uso de ese conocimiento que generan los especialistas que colaboran con Pilar Suárez. Así se despliega ese uso de la ciencia con responsabilidad social que debería ser uno de los aspectos que deberían de cubrirse en nuestro medio.

Su formación así lo indica, licenciada en electrónica física, con una maestría en metalurgia e ingeniería de materiales, y un doctorado en física educativa. Variedad de temas que de cierta forma enriquecen sus trabajos de investigación y principalmente su orientación a generar conocimiento con responsabilidad social. Su perfil académico indicado en el portal de su institución lo manifiesta: Mas de 30 años como docente en diferentes niveles educativos, desde nivel medio superior al Posgrado. Diseño e implementación actividades de apropiación social de la ciencia en la población y fomento de vocaciones científicas en estudiantes desde la primera infancia. Ha impartido cursos en varios países.  Ha participado activamente en la organización de eventos como ferias de ciencia, concursos, conferencias, talleres, cursos. Asesor de estudiantes en concursos nacionales e  internacionales.  Trabaja activamente en la aplicación de la ciencia a la solución de problemas comunitarios. Coordinadora del “Teacher Fellowship” y “Equipos temáticos & Experta en educación STEM” en la Red Interamericana de Educación Docente de la Organización de Estados Americanos.

Participación activa en asociaciones profesionales sobre educación en Ciencias en América.

Algunos de sus proyectos de investigación, también nos dan la muestra de su importante trabajo, de importancia nacional e internacional y primordiales para aquellas regiones huastecas del estado: Establecimiento del cultivo de cacao a través de sistemas agroforestales, su producción, y comercialización en la Huasteca Sur; Optimización del cultivo, producción, y comercialización de Cacao en la Finca Reyna Liz, El Guadal parroquia Alto Tambo, Canton San Lorenzo, Provincia de Esmeraldas, Ecuador; Red Interamericana de Educación Docente de la OEA; Diseño y validación de un instrumento para la identificación de ideas previas en estudiantes rurales de escuelas en Antioquia; Desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior; Conservación de loros a través de nidos artificiales; Análisis de Variables Climatológicas Incidentes en Sistemas de Energías Renovables en la Región Huasteca, entre otros.

De esta forma Pilar Suárez se ha destacado en despertar vocaciones entre la niñez y juventud potosina, así como en liderar actividades de divulgación científica en las comunidades de la huasteca sur, impulsando y colaborando con las más importantes actividades en esa disciplina en la entidad.

También lee: Las mujeres de las Conferencias Colombinas | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados