Estado
Samalou impulsa la participación política de las mujeres indígenas potosinas

Mediante un proyecto en conjunto con la Unión Europea pretende que estos perfiles ocupen cargos de toma de decisiones
Por: Ana G Silva
La organización civil Samalou creó el proyecto de “Fortalecimiento a la Participación Política de Mujeres Indígenas de la Huasteca Potosina”, el cual tiene como objetivo generar mayor participación política de mujeres indígenas de San Luis Potosí.
El programa cuenta con la subvención de la Unión Europea mediante una convocatoria de Educiac, asociación civil de San Luis Potosí.
María de Lourdes Moreno Estrada, presidenta de Samaluo, dijo que esta iniciativa brinda acompañamiento de las mujeres indígenas de la Huasteca Potosina, para que ellas formen comités e identifiquen los problemas de sus comunidades para que las puedan llevar a los cargos de tomas de decisiones o que las trabajen dentro de sus comunidades, además de que sus opiniones las puedan poner sobre la mesa en la consulta indígena.
“En las comunidades las decisiones las siguen tomando asambleas que en su mayoría están compuestas por hombres, en los partidos políticos vemos hombres y mujeres mestizas, no hay una integración de mujeres y hombres indígenas en los cargos de tomas de decisiones”.
Lourdes Moreno indicó que los beneficios que estas mujeres tendrían es que las políticas públicas, las leyes y la manera de juzgar se realicen, no solamente con perspectiva de género, sino de interculturalidad.
“Mujeres habemos muchas, pero no es lo mismo el sentir y el pensar de una mujer urbana blanca, que el sentir y el pensar de una mujer indigena de la huasteca, altiplano, zona media, que le atraviesan un montón de situaciones desde sus creencias, su lengua, su cultura, que es muy diferente, hasta en la forma de organizarse políticamente, que muchas veces viene impuesta desde el estado y no por sus usos y costumbres que se tienen que respetar”.
La presidenta de Samalou reiteró que en estas comunidades también existe un patriarcado originario y sufren prácticas de violencia política: “es necesario darles la voz a ellas, para que ocupen cargos en todos los niveles de gobierno”.
Moreno Estrada dijo que este proyecto inició en diciembre del 2020 y se espera que concluya en marzo de 2022.
Lourdes señaló que la respuesta por parte de las mujeres en la huasteca potosina ha sido muy buena: “En el municipio de Tamuín, estamos trabajando con talleres de 25 mujeres, y llegaron a otro cerca de 80 mujeres, hay mucho interés por parte de las mujeres indígenas de participar, de conocer, de saber de qué van los derechos políticos”.
Lourdes mencionó que para el proyecto se trabaja en cuatro municipios, tres de ellos con alerta de género, que son: Ciudad Valles, Tamuín, Tamazunchale y Tancanhuitz, en donde acuden mujeres de los 20 municipios de la Huasteca Potosina y que se imparten talleres divididos en dos partes: unos son para mujeres indígenas con algún liderazgo dentro de sus comunidades y otros para autoridades de esos municipios para que aprendan a identificar la violencia política y que impulsen el fortalecimiento de sus capacidades institucionales.
Samalou empezó a trabajar en redes sociales, en radio y otros medios con un plan de comunicación hablando sobre los derechos político electorales de mujeres indígenas en sus lenguas madre, como el xi’úi, náhuatl y tének. En Facebook e Instagram de Samalou hay infografías que tienen el enfoque de interculturalidad pues la información se da en las tres lenguas madres y en español.
Moreno comentó que ya se han realizado la mayoría de los talleres, por lo que la siguiente fase será la integración de comités de participación con las mujeres ya capacitadas. Después, vendrá la parte de realizar informes y entregar el proyecto, también se diseñará un diagnóstico de participación política de mujeres indígenas en el estado.
Lourdes reiteró que le parecía una urgencia trabajar el acompañamiento de mujeres indígenas, que salieran de su comunidad, del espacio de lo privado, que fueran directamente a ocupar una curul o toma de decisiones y que podría haber muchos casos de violencia política en el camino: “por eso nos enfocamos en la huasteca, pero por supuesto que de facto las prácticas políticas se dan en todas las comunidades indígenas y que sería muy bueno replicar este tipo de proyectos y talleres y planes de comunicación en todo el estado, incluso en San Luis capital donde emigran indígenas y no se les ha tomado en cuenta”.
Finalmente, mencionó que las mujeres que son capacitadas son líderes en sus comunidades, en lo de lo religioso, en sus rituales, en los comités de salud, de educación, incluso hay comisarías ejidales y juezas, que participan muy activamente.
También lee: Bety Benavente exige a “El Mijis” explicar su candidatura indígena en tének y nahuatl
Estado
CEEAV solicita incremento presupuestal para 2026
La dependencia prevé destinar parte de su presupuesto del 2026 al fortalecimiento del fondo de ayuda y a la operatividad del organismo
Por: Cristian Betancourt
El títular de de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV), Miguel Ángel García Amaro, dió a conocer que para el año de 2026 se propuso un presupuesto total de 51 millones de pesos con el objetivo de garantizar la operatividad de la institución y fortalecer los apoyos directos a las personas en situación de víctima.
García Amaro, explicó que de ese monto, 12 millones de pesos estarán destinados al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación integral
estó permitirá brindar apoyo económico continuo a quienes enfrentan procesos derivados de delitos o violación de derechos.El funcionario señalo que este incremento permitirá dar seguimiento oportuno a los casos, ampliar la cobertura de atención y mejorar los servicios especializados que ofrece la comisión en el estado.
Por último destacó que la propuesta forma parte del compromiso del gobierno del estado para mantener una política sensible, efectiva y humana.
También lee:sct informa que no se han detectado taxis piratas en slp
Estado
CEEAV fortalece su capacidad de atención a víctimas en San Luis Potosí
El titular, Miguel Ángel García Amaro, informó que la dependencia dispone de personal preparado para ofrecer atención jurídica, psicológica y social a las víctimas en todo el estado.
Por: Cristian Betancourt
El titular de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV), Miguel Ángel García Amaro, informó que la institución cuenta con personal capacitado en diferentes áreas para brindar atención integral a las personas víctimas de delitos o violaciones a derechos humanos en todo el estado.
García Amaro explicó que la dependencia dispone de equipos multidisciplinarios conformados por abogados, psicólogos y trabajadores sociales, quienes ofrecen acompañamiento jurídico, emocional y social
, de acuerdo con las necesidades de cada caso.El funcionario señalo que este incremento permitirá dar seguimiento oportuno a los casos, ampliar la cobertura de atención y mejorar los servicios especializados que ofrece la comisión en el estado.
Finalmente subrayó que el compromiso de la institución es brindar atención con sensibilidad, respeto y profesionalismo.
También lee: Presupuesto del 2026 para la sct sera para instalar camaras en parabuses de slp
Ciudad
SeMujeres fortalecen el apoyo psicológico y legal a mujeres víctimas de violencia
Se busca que las mujeres adultas que viven violencia a soliciten el inicio de un proceso penal
Por: Angel Bravo
Gloria Serrato Sánchez titular de la Secretaría de las Mujeres e Igualdad Sustantiva de San Luis Potosí (Semujeres) comentó que el servicio de atención a mujeres se enfoca primordialmente en la atención psicológica, seguida de la orientación jurídica, donde las usuarias buscan resolver dudas sobre la posibilidad de que sus parejas, especialmente si son padres de sus hijos, puedan enfrentar acciones legales, incluso prisión, por la violencia que ejercen.
La titular busca incentivar la denuncia. Para ello, se cuenta con un programa de apoyo con la federación, a través de las “abogadas de las mujeres”, lo que brinda mayor tranquilidad y seguridad a las usuarias. Actualmente, se ofrece acompañamiento a fiscalía y representación jurídica, llevando 20 asuntos bajo esta figura, facultada por decreto.
Se estima que se brindan entre 120 y 180 atenciones por semana, aunque no todas están relacionadas con situaciones de violencia activa, sino también como parte de un proceso de reflexión previo a la presentación de una queja.
La titular afirmó que el rango de edad de las usuarias es amplio, abarcando de 19 hasta 80 años. Sin embargo, la mayor parte de las mujeres atendidas se encuentran en edad productiva, entre 19 y 35 años.
Gloria Serrato dio a conocer que un problema común es que la atención a mujeres mayores resulta más difícil, ya que no están tan abiertas a compartir sus situaciones. Ya que la mayoría de los casos, son violentadas por sus propios hijos y/o familiares, en estas situaciones es crucial la red familiar de apoyo, aunque es complicado que las madres denuncien a sus hijos.
Para abordar las dificultades con las adultas mayores y sus familias, se están implementando varias estrategias como la distribución de la cartilla de derechos humanos ya que se usa para sensibilizar a las mujeres sobre sus derechos, dándoles un nuevo enfoque sobre su realidad. Además de grupos y talleres de manualidades (velas, mosaicos, jabones aromáticos) que les sirven para mantenerse activas). Estos grupos ya están consolidados en municipios como Río Verde, Ciudad Ferraz Hernández, Gil Lila y en la capital (El Chaucito, La Pila).
También lee: Impulsa Gobierno del Estado programa emergente de financiamiento a la Huasteca
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online