Destacadas
#QueSad | En SLP terminan en divorcio 30 de cada 100 matrimonios
3 mil 872 parejas casadas se disolvieron durante el 2019
Por: Redacción
En 2019, por primera vez en cinco años, los divorcios fueron a la baja en San Luis Potosí. El año pasado se disolvieron legalmente 3 mil 872 matrimonios, cantidad inferior a los 4 mil 648 que se rompieron en 2018. Esto representa una disminución del 16.69 por ciento en 2019 con respecto al 2018 previo.
Aun así, según datos del INEGI, el año pasado la tasa de divorcios por cada 10 mil habitantes aumentó con respecto al 2018, pues pasó de 15.6 a 19.1, y se mantuvo por arriba de la tasa nacional que es de 18.4 divorcios por cada 10 mil habitantes.
La entidad potosina también registró una menor proporción de divorcios por cada 100 matrimonios, pues mientras que en 2018, se tuvo registro de 38.2 divorcios por cada 100 matrimonios, en 2019, esta se redujo a 30.8. En este caso, la relación divorcios matrimonios, es menos a la nacional, que fue de 31.7.
Según las cifras del Instituto, en 2019 en San Luis Potosí se contabilizaron 3 mil 680 causas de divorcio, de las cuales 2 mil 236 fueron divorcio incausado; 1 mil 354 por mutuo consentimiento; 49 se dieron tras una separación por dos años o más, y 41, por otras causas.
Durante 2019 se registraron 160 mil 107 divorcios, en el país existen dos tipos de trámite de divorcio: administrativo y judicial. Los datos de 2019 indican que 91% (145 mil 705) de ellos, fueron resueltos por vía judicial, mientras que el 9% (14 mil 402) correspondieron a divorcios resueltos por vía administrativa. Los divorcios en el país se han incrementado durante los últimos años, como se puede observar en la tasa nacional de divorcios por cada 10 mil habitantes, al pasar de 11.7 en 2010 a 18.4 en 2019.
Las entidades que registraron las mayores tasas de divorcios por cada 10 000 habitantes en 2019, fueron Campeche con 38.0, Sinaloa con 37.7 y Nuevo León con 37.2; por el contrario, las menores tasas correspondieron a Veracruz de Ignacio de la Llave (5.7), Tlaxcala (8.3) y Chiapas (8.9) divorcios por cada 10 000 habitantes.
En el año 2019, se registraron 159 mil 769 divorcios entre un hombre y una mujer; 146 mil entre hombres y 192 entre mujeres. Conforme avanza el tiempo, los casos con divorciantes del mismo sexo se han ido incrementando. Para los hombres pasó de 55 casos en 2015 a 146 en 2019; en el caso de las mujeres, pasó de 42 divorcios en 2015 a 192 en 2019. En la mayoría de los años, el número de casos entre las mujeres divorciadas es superior al de los hombres.
La causa de divorcio es el motivo expresado por la parte interesada para disolver el vínculo matrimonial, contemplado en el Código Civil de la entidad federativa correspondiente. Entre las tres principales causas de divorcio a nivel nacional se encuentra el incausado con el 63% (100 mil 913), seguido por el de mutuo consentimiento con el 34.7% (55 mil 481) y por la separación por más de 1 año con el 1.4% (2 mil 204). La causa por mutuo consentimiento aplica tanto en los divorcios administrativos como en los judiciales. El comportamiento al interior del país muestra que en 22 entidades federativas la principal causa corresponde al divorcio incausado y en las 10 restantes, al mutuo consentimiento.
Durante el año 2019 de los 145 mil 705 divorcios judiciales registrados en México, el 26.1% tenía un hijo menor de edad, 20.3% contaba con dos hijos, el 7.8% con más de dos, el 43.8% no tenía hijos menores al momento de efectuarse el divorcio y 2% no lo especificó.
Custodia de los hijos
En el 49.6% de los divorcios judiciales, la custodia de los hijos se le asignó a alguno de los divorciantes, en el 43.9%% de los casos no se otorgó a ninguno y en el 4.5% fue concedida a ambos divorciantes, el 2% no lo especificó. Cuando la custodia no se otorga es debido a que no hay hijos menores o ya no dependen de los padres cuando ocurre el divorcio. Tampoco se otorgan la custodia, patria potestad ni la pensión, cuando queda disuelto el vínculo matrimonial, pero queda pendiente algún recurso, lo cual da inicio a otro proceso civil.
Patria potestad
De los divorcios judiciales que se llevaron a cabo durante el año 2019, en 48.6% de los casos, la patria potestad de los hijos le fue otorgada a ambos divorciantes, en 5.5% a alguno de ellos y en 43.9% no se otorgó a ninguno, lo que significa que queda pendiente el otorgamiento de la patria potestad porque no hay un acuerdo entre las partes y se da inicio a otro proceso o cuando no hay hijos menores o no dependen de los padres cuando se efectúa la disolución del matrimonio y en el 2% no se especificó.
Al llevarse a cabo el divorcio, la pensión alimenticia puede asignarse a los hijos, al cónyuge, a ambos o a nadie. En 2019 la pensión alimenticia fue asignada a los hijos en el 50.9% de los casos.
La duración legal del matrimonio es el tiempo transcurrido entre la fecha de celebración del matrimonio y la fecha de resolución o sentencia ejecutoria del divorcio, mientras que la duración social corresponde al periodo entre la fecha del matrimonio y la de presentación de la demanda de divorcio. De acuerdo a los resultados del año estadístico 2019, el 30% de los matrimonios se disolvió legalmente después de 20 años de matrimonio, 47% de los matrimonios legalmente duró entre 6 y 20 años, el 21% tuvo una duración legal entre uno y cinco años, mientras que el 1.5% la duración fue menor a un año.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Parques Tangamanga vuelven a recortar horario y actividades por covid
Destacadas
Actualización: Los últimos minutos de Jorge Dávila y las declaraciones de su acompañante.
Por: Jorge Saldaña
La historia respecto al asesinato del pasante de estomatología, Jorge Dávila Ramírez, dio un giro inesperado la noche de este lunes luego de que se confirmara que la Fiscalía habría recabado nueva información, material de video de cámaras de seguridad y una segunda declaración de la joven mujer que acompañó en el lugar y momento de los hechos al hoy occiso.
Producto de la segunda declaración de la mujer que lo acompañaba-de quien se ha reservado su identidad- y que había huido a Guanajuato, recabada en interrogatorio anoche, a los testimonios de testigos presenciales y fuentes internas de la Fiscalía, se presentan nuevos datos y una linea de tiempo, aunque con vacíos, respecto a lo que ocurrió minutos antes del disparo y posterior muerte de Jorge Dávila Ramírez.
Conforme a todo lo anterior, esto es lo que se sabe sobre los últimos minutos con vida del pasante de la facultad de estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
1.- De acuerdo a las nuevas declaraciones de la testigo clave, Jorge Dávila no estaba saliendo de alguna actividad relacionada con su pasantía en la UASLP, ni se encontraba caminando por la calle.
2.- El hoy occiso recibió una llamada antes de las 11 de la noche de su amiga y compañera en el momento de su muerte para que acudiera por ella para “ayudarla” (sin mayor detalles) y el acudió en su vehículo por ella.
3.- Jorge y su acompañante, se encontraban en traslado en el vehículo.
4.-Se desconoce cómo, y en qué momento, dos sujetos también suben al vehículo en los asientos traseros, sin embargo de acuerdo a las declaraciones de la testigo clave, mientras circulaban por Carranza, cerca de los Filtros, uno de los individuos dispara a Jorge Dávila Ramírez y lo hiere de muerte.
5.- La joven mujer, baja del vehículo y corre para salvar su vida y llega a la esquina de Rio Nazas y Venustiano Carranza.
6.- De acuerdo a los videos recabados, minutos después, también llega, corriendo y herido, Jorge Dávila y se desploma en los brazos de su acompañante y hoy testigo.
7.- La joven acompañante atiende a su amigo Jorge y llama a la Cruz Roja, que envía una ambulancia al lugar casi 30 minutos después.
8.-La ambulancia traslada al pasante de estomatología cerca de la media noche y muere recibiendo atención médica a la una de la mañana.
9.-La primer declaración a la autoridad por parte de la joven es que “los asaltaron para quitarle el carro” frase que no es incorrecta, sin embargo omitió precisar que no fue en esa esquina y que fue al interior del vehículo unas cuadras antes del lugar.
10.-Luego de las primeras indagatorias, el traslado del todavía herido de muerte y el acordonamiento del lugar, la mujer decide retirarse.
11.- La joven mujer desaparece y de acuerdo a sus declaraciones se fue a la ciudad de Guanajuato durante el sábado, domingo y regresa a SLP el lunes.
12.- El lunes por la tarde, la Fiscalía ubica a la testigo y la llama a comparecer ante la autoridad haciéndole ver las omisiones e inconsistencias con su primer versión.
13.- La testigo da una declaración (la segunda, pero primera oficial) a la Fiscalía. La carpeta de investigación sigue abierta y amplía sus líneas de investigación más allá del robo con violencia de un vehículo.
14.- El mismo lunes, familiares y amigos despidieron a Jorge Dávila Macías en un emotivo funeral. Sus compañeros en la facultad de estomatología hicieron lo propio.
15.- La Fiscalía, hasta el momento, no ha dado un posicionamiento al respecto de la nueva información.
Si bien los nuevos datos aportados, dibujan con mayor claridad los hechos ocurridos la madrugada del sábado 8 de noviembre, también generan otras dudas:
- ¿Cuál fue la razón o en qué consistió la solicitud de “ayuda” de parte de su acompañante a Jorge Dávila un sábado en la noche?
- ¿En qué momento y cómo fue que dos personajes se subieron al vehículo?¿Fue un acto de violencia o la víctima conocía a sus atacantes?
- ¿Dónde está el vehículo robado y por qué a pesar de tener videos no se ha localizado a los victimarios?
- ¿Cómo pudo salir ilesa del vehículo la acompañante de Jorge y por qué lo dejó solo con sus atacantes?
- ¿Por qué se tardó tanto en pedir el auxilio de la ambulancia y por qué se esperó tanto si se estaba a unos metros del hospital central?
- ¿No pudo pedir auxilio a alguien más para trasladarlo?
- ¿Por qué salir de la ciudad después de ser testigo y acaso víctima presencial de lo que resultó ser un homicidio?
Todas estas preguntas aún están al aire y el silencio de la Fiscalía esta abriendo la ventana a que se desvirtúe la información y se abone a la falta de confianza de la ciudadanía para con la institución.
Destacadas
Fiscalía niega aumento de agresiones sexuales contra menores en SLP
Manuela García dijo que la región Huasteca concentra la mayoría de los casos de violación contra infantes
Por: Angel Bravo
A pesar de que algunas organizaciones y medios han advertido un incremento en los casos de agresiones sexuales contra menores de edad en el estado, María Manuela García Cázares, titular de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP), aseguró que no se ha registrado un aumento de denuncias en este tipo de delitos.
La fiscal explicó que actualmente solo se tienen dos carpetas de investigación activas, pero no relacionadas con maestros o personal escolar, sino con otros menores de edad.
“No hemos tenido un incremento, sin embargo, evidentemente se trata de hechos que deben ser reprimidos y castigados, sobre todo cuando generalmente los agresores son personas cercanas al menor”, señaló.
Agregó que, estadísticamente, la región Huasteca concentra la mayoría de los casos de violación contra infantes, aunque también se registran incidentes en la capital potosina. Recalcó la importancia de que la sociedad actúe con sensibilidad ante este tipo de delitos y que los entornos familiares y educativos mantengan vigilancia constante.
“La Fiscalía tiene que hacer su trabajo con la idea de detener a los probables responsables; esa es nuestra intención”, concluyó.
Tambien lee:“Quieren endeudar a SLP”: Vero Rodríguez critica iniciativa de Carlos Arreola
Destacadas
Apenas van 13 de los 48 frentes fríos previstos para SLP
Más de 250 personas han sido trasladadas a refugios temporales; 33 fueron atendidas solo el pasado fin de semana
Por: Redacción
Ante el avance de la temporada invernal, la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) intensificó sus operativos para atender a personas en situación vulnerable por las bajas temperaturas registradas en el estado, informó su titular, Mauricio Ordaz Flores.
El funcionario detalló que, desde septiembre —cuando inició oficialmente la temporada de frentes fríos—, se han contabilizado 13 de los 48 sistemas pronosticados para el periodo 2024-2025, y que más de 250 personas han sido canalizadas a refugios temporales.
“Tan solo este fin de semana tuvimos el descenso más fuerte de temperatura hasta el momento y se atendió a 33 personas en albergues”, indicó.
Ordaz Flores señaló que el gobernador Ricardo Gallardo Cardona ha instruido mantener una coordinación permanente entre autoridades estatales y municipales para garantizar la protección de la población, especialmente en comunidades serranas y zonas desérticas.
“Estamos trabajando de manera más organizada; cada operativo incluye la presencia de una trabajadora social y un paramédico para revisar las condiciones de salud de quienes aceptan ser trasladados a los refugios. Esto ayuda a generar confianza y a que más personas accedan al resguardo”, explicó.
Añadió que municipios de la zona Media y del Altiplano ya habilitaron sus propios albergues ante el descenso de temperaturas. En comunidades del desierto potosino y la región de Matehuala y Cedral, los termómetros podrían caer hasta los -5 grados Celsius.
También lee: Refuerza Gobierno de SLP operativo ante llegada del frente frío número 13
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








