Destacadas
¿Qué tan complicado es hacer el cambio de identidad sexogenérica en SLP?
El estado es el único en el país en el que solo se realiza una enmienda a la CURP y acta de nacimiento para facilitar el trámite
Por: Ana G. Silva y Soledad Alatorre
En 2019, San Luis Potosí reformó el reglamento del Registro Civil para que las personas que no se sintieran identificados con su género y nombre pudieran realizar la corrección de identidad sexogenérica. Aunque desde entonces han pasado casi tres años, muchas personas de la comunidad trans aún dudan si realizar la modificación debido a las dudas que les genera el qué ocurrirá con su información, trámites legales y bancarios. La Orquesta conversó con Lucy Lastras, ex directora de la dependencia y a quien le tocó vivir esa transición, y con Vanessa Esmeralda Hernández, activista de la comunidad trans y una de las primeras en realizar el trámite, para conocer el proceso, qué pasa con los documentos del primer nombre, los procesos financieros, fiscales y la experiencia de realizarlo.
Lucy Lastras afirmó que el procedimiento de la corrección de identidad sexogénerica es un logro hecho por el Registro Civil durante su gestión, pues a diferencia de otros estados no fue una reforma legislativa, sino que se trató de un cambio administrativo firmado por el entonces gobernador Juan Manuel Carreras López:
“Nosotros lo sacamos aprovechando esta laguna en la ley que no habla expresamente nada respecto al tema, no se contraviene a la ley, entonces logramos que progresara en favor de la comunidad LGBT+, porque entendimos que había un gran problema con los chicos y chicas que no se identifican con el sexo que les fue adjudicado en el momento en que nacieron, que si bien biológicamente corresponden a femenino o masculino, en su identidad se identifican con el otro genero”.
La ex titular del Registro Civil indicó que la persona que desee hacer este trámite puede pedir una cita en la ventanilla de la dependencia, la cual procede como una enmienda administrativa donde se permite corregir solo el sexo y nombre, en la que se tiene que firmar una solicitud donde se autoriza la voluntad del cambio, pero solo se permite a las personas mayores de edad en San Luis Potosí: “porque se presume que son quienes tienen la capacidad jurídica para tomar esa decisión”. Además de llevar el acta de nacimiento y hacer un pago de 589 pesos. Agregó que una vez aprobado el trámite se modifica tanto la partida de nacimiento como la CURP.
Lastras comentó que hay otros estados de la República en los que se puede llevar a cabo el cambio de identidad sexogenérica como Coahuila, Jalisco y la Ciudad de México que lograron este derecho por medio de reformas en el Congreso:
“Cuando el Congreso de San Luis Potosí discutió la posibilidad de la reforma exigir que hubiera una intervención quirúrgica o tratamientos hormonales para las personas que quisieran ese cambio y nos opusimos porque es una violación al derecho de la persona, no se debe exigir un tratamiento cuando es solo su voluntad la que debe prevalecer para solicitar el cambio de identidad”.
La ex titular de la dependencia dijo que hay demanda para el trámite, la cual se trata de un sector importante en el estado, que antes tenía que salir de San Luis Potosí para poder hacer posible su cambio de identidad; no obstante, al acudir a esos estados existe una desventaja, pues se crea una nueva acta de nacimiento, lo que implica que “quede viva el acta primigenia y se genera una nueva CURP”, lo que traerá una serie de problemas en otros aspectos.
“Cuando nosotros hacemos el cambio este implica una modificación, la cual se genera en el CURP, no se levanta una nueva acta en San Luis Potosí, se modifica el acta primigenia, que es lo correcto y para mí fue uno de los grandes logros que hicimos en el Registro Civil. Siento orgullo de expresar que logramos ese gran paso para la comunidad LGBT+”.
PROCESOS FINANCIEROS
Otro de los temas importantes en cuanto al cambio de identidad sexogenérica es ¿qué pasará con los datos bancarios de la persona?, por ello, recurrimos a dos instituciones bancarias y esta fue la información proporcionada:
En banco Santander mencionaron que una vez que la autoridad realiza el procedimiento de corrección de identidad, se le pide el acta de nacimiento previa a la modificación y la actual con el reconocimiento, ambas identificaciones y CURP, cuando el banco tiene los documentos completos los verifica para comprobar que el o la titular tiene una cuenta en la institución bancaria y realizó el procedimiento correspondiente.
Finalmente, quien acude a realizar el proceso, firma una carta ratificando que el nombre con el cual se registró inicialmente en el banco es la misma persona que hizo dicho procedimiento.
OTROS TRÁMITES
Vanessa Hernández, una de las primeras mujeres trans en San Luis Potosí que realizó este trámite, narró sobre los procesos que se tienen que llevar a cabo luego de obtener la CURP y el acta de nacimiento son, en primer lugar, la actualización del INE y así poder acudir a otras instancias para hacer los cambios pertinentes de corrección de datos.
Vanessa contó que hacer cualquier trámite es complicado, situación que no solo se ha visto durante la pandemia por el covid-19, sino por el sistema de citas en las dependencias.
La también activista en pro de los derechos LGBT+ dijo que se debe simplificar la corrección procesos fiscales y financieros y así tener acceso a otros derechos como el laboral.
Vanessa describió que una vez que se realizó el cambio en los documentos fiscales no se pierde ningún derecho que se tuvo con el nombre anterior, solo se debe de actualizar los datos ya que se trata de una modificación:
“En Infonavit todos tus puntos se deben transferir, porque es una modificación, hemos tenido dificultades, pero es porque las personas ponen trabas. Por ejemplo, el mismo procedimiento que nos piden para el cambio de identidad en la universidad, antes nos pedían mil cosas corregidas, como certificados anteriores pero con la única situación de armar un protocolo, pues te das cuenta que estás registrado con el nombre de una persona y no el pasado”.
Por otra parte, en el sector educativo tienen que ser renovados los certificados de los niveles a los que se acudió, desde el básico hasta el superior: “Y eso lo tienes que mandar al jurídico de la instancia gubernamental para que ellos validen si eras o no la persona anterior, o sea todavía estamos presentando micro discriminaciones dentro de las instituciones por el hecho de que no nos creen que somos estas personas con esta nueva identidad”.
En el caso de los procesos financieros, Vanessa detalló que para realizar nuevos trámites no debe haber problema, no obstante, en caso de tener algún crédito, préstamo u otro servicio con alguna institución bancaria es necesario que se notifique y actualice sobre los nuevos datos pues en caso contrario se estaría involucrando en un delito federal, por tanto este tipo de actos se puede acceder al acta primigenia en el Registro Civil.
Finalmente, Vanessa contó que una de sus experiencias al hacer un trámite fue registrarse en el SAT donde recibió ayuda para que se agilizara: “A veces cuando ven personas nuevas o que ven que no hacemos este tipo de trámites de cierta forma no tienen el trato o la sensibilidad para ser servidores públicos, eso implica que las personas trans no queramos salir a hacerlo”. Vanessa destacó que para evitar este tipo de situaciones de falta de empatía en los funcionarios, se está realizando una iniciativa a nivel nacional para que exista una cuota laboral de personas trans: “por ahí empezaremos para ir abriendo espacios”.
También lee: Congreso continúa con trabajos para realizar la Consulta Indígena en SLP
Destacadas
Ricardo Gallardo expande movilidad sin límites del estado
El gobernador de SLP participó en el arranque de construcción de la segunda etapa de la autopista a Matehuala y la primera fase de la autopista SLP-Querétaro
Por: Redacción
El Gobernador de San Luis Potosí Ricardo Gallardo Cardona, participó en el arranque de construcción de la segunda etapa de la autopista a Matehuala (El Peyote-Matehuala), proyecto que reducirá hasta 30 minutos el tiempo de traslado entre dicho municipio y la capital del Estado, beneficiando a transportistas, turistas, trabajadores y quien cruce la entidad potosina para llegar al norte del país.
De igual forma, Ricardo Gallardo, en conjunto con Vicente Rangel Mancilla, presidente del Consejo de Grupo Valoran; integrantes del gabinete estatal, alcaldes de municipios circundantes y líderes de organizaciones transportistas, dieron inicio con la primera fase de la autopista San Luis-Querétaro, con la que se podrá desfogar la Carretera 57 para dinamizar el paso por esta zona del país.
Con una inversión de 23 mil millones de pesos a ejecutar por parte del Grupo Valoran en dos años, Ricardo Gallardo destacó la importancia de que una empresa 100 por ciento potosina realice estas dos magnas obras carreteras, las cuales se convertirán en importantes rutas terrestres del territorio nacional, conectando la zona centro y bajío hasta la frontera.
El proyecto completo abarca la construcción de 118.4 kilómetros de longitud de la autopista El Peyote-Matehuala, con obras simultáneas en los entronques Villa de Arista – Carretera 57 y Libramiento Matehuala-Carretera 57; contará con cuatro carriles de concreto asfáltico, 22 puentes y obras de drenaje, cuya construcción se realizará en máximo 24 meses.
Para la primera fase de la autopista San Luis Potosí-Querétaro, se construirán 70 kilómetros lineales, contempla el libramiento desde el entronque a Matehuala y conectará las entidades de Guanajuato y Querétaro.
Con estas obras de alto impacto social, el Gobernador Ricardo Gallardo Cardona crea las condiciones de bienestar y seguridad para mejorar la conectividad terrestre del Estado. Al haber más infraestructura carretera, se reduce los tiempos de traslado y se agiliza la movilidad en la entidad potosina y en el centro del país.
También lee: “Primero San Luis, luego Dios dirá”: Gallardo sobre su futuro político
Destacadas
La Pila, ¿con posibilidad de municipalización?
El gobernador Ricardo Gallardo refirió el beneficio a mediano plazo para Zona Industrial; Congreso de SLP esperaría solicitud ciudadana para su análisis
Por: Redacción
La propuesta para municipalizar la actual delegación de La Pila ha generado inquietudes sobre su viabilidad así como el beneficio para la población que ahí habita. Aunque también ha abierto el cuestionamiento sobre las condiciones actuales y si podría ser elegible para dicha recategorización.
Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, señaló que esta propuesta pretende mejorar las condiciones del sector productivo en la Zona Industrial que ahí se aloja, ya que con ese nombramiento se podrían destinar los recursos provenientes de impuestos municipales para el mejoramiento de los servicios básicos en la todavía delegación.
Respecto a la densidad poblacional de 20 mil habitantes como requisito para otorgar dicha categoría, el mandatario estatal refirió que existen municipios con un índice menor a esa cifra. Además, su capacidad económica, ampliamente cubierta por la Zona Industrial, le permitiría suficiencia recaudatoria que puede ser orientada al mejoramiento de este sector productivo.
Héctor Serrano Cortés, diputado local y presidente de la Junta de Coordinación Política en el Congreso del Estado de San Luis Potosí, por su parte, manifestó que debe plantearse esta iniciativa desde la ciudadanía.
Agregó que si se cumplen las condiciones estipuladas en la ley, y existe voluntad de los propios habitantes para el planteamiento de dicha solicitud, se analizará lo correspondiente en la legislación, y si así procede, se impulsará esta propuesta.
También lee: Proteccion Civil mantiene monitoreo ante lluvias en el estado
Ciudad
Reglamentarán uso de scooters y vehículos eléctricos en la capital potosina
La regulación se basará en tamaño y velocidad de los vehículos; uso de casco, luces y placas será obligatorio para ciertas categorías
Por: Redacción
Juan Antonio Villa Gutiérrez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de San Luis Potosí, informó que los vehículos eléctricos, como scooters y monopatines, ya están contemplados en el nuevo Reglamento de Tránsito de la capital.
Explicó que la regulación se definirá en función del tamaño y la velocidad de cada vehículo, con el objetivo de establecer categorías claras y delimitar las zonas en las que podrán circular.
“Lo que tenemos que cuidar principalmente es a las personas peatones, porque la convivencia con los vehículos eléctricos se ha vuelto complicada. Buscamos un punto medio que permita su regulación, pero que a la vez proteja a quienes caminan por la ciudad”, señaló Villa.
El reglamento incluye medidas como el uso obligatorio de casco, luces, placas y otras normas de seguridad para ciertos tipos de vehículos eléctricos. Además, ya se encuentra terminado y en proceso de socialización con sectores involucrados, previo a su presentación ante Cabildo para su aprobación.
El funcionario reconoció que este tipo de transporte se ha popularizado por su bajo costo, pero advirtió que también representa riesgos, especialmente cuando se usan de forma irresponsable o sin equipo de protección.
También lee: Colectivos llevan a lo legal omisión de carrusel de ponis en la Fenapo
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online