Deportes
¿Qué potosinos han ganado medallas olímpicas?
De ganadores en la Alemania Nazi, hasta un héroe de nuestra olimpiada
Por: Redacción
El domingo pasado, Daniel Delgadillo Faisal, nadador potosino de aguas abiertas, se clasificó para participar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, gracias a que durante la prueba de los 10 kilómetros en el preolímpico, realizado en Setúbal, Portugal, ocupó la doceava posición del certamen.
La participación de Daniel despierta en San Luis Potosí gran expectativa de que pueda tener una exhibición exitosa durante la justa deportiva, pues son pocos los potosinos y potosinas que han participado, sin embargo, hay algunas historias de gloria para los atletas locales, La Orquesta recopiló las historias de los tres medallistas olímpicos que ha dado nuestro estado:
PAMPLONA Y DE LA VEGA
Los primeros fueron José Pamplona Lecuona e Ignacio de la Vega en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, en pleno auge de la Alemania Nazi de Adolf Hitler.
Los mexicanos formaban parte de la escuadra nacional de básquetbol, conocida como el equipo del Rojo y el Colorado, pues eran dirigidos por Alfonso Rojo de la Vega y su asistente principal Leoncio Colorado Ochoa.
Los potosinos consiguieron la medalla de bronce, la cual se sumó a las del boxeador Fidel Ortiz (bronce) que venció a sueco Cedenberg; también a la del equipo mexicano de polo, que logró el tercer lugar tras vencer a Hungría. Con esto nuestro país se quedó con el lugar número 28 del medallero, que encabezó Alemania.
Aquel equipo de baloncesto tenía entre sus filas a Rodolfo Choperena Iryzarri, Paul Fernández Robet, Silvio Hernández del Valle, Francisco Martínez Cordero, Jesús Moreno; los hermanos Hugo y Carlos Borja Morca, Greer Skaussen y, por supuesto, a Vega y Pamplona.
Pese a que Pamplona y de la Vega no eran titulares, ambos fueron muy importantes en la rotación del juego. Existe el mito de que el capitán del equipo recibió la medalla de manos del propio Hitler, no obstante, es falso, ya que solo entregó las medallas durante las primeras competencias deportivas después del evento de apertura, pero el resto sí recibieron una felicitación por escrito del dictador.
Luego de esto se tienen pocos registros de sus carreras.
AGUSTÍN ZARAGOZA REYNA
Otro potosino que ha logrado subirse a un podium fue Agustín Zaragoza Reyna quien en los Juegos Olímpicos de México 68 obtuvo la medalla de bronce en boxeo, consiguiendo la cuarta presea en esa disciplina.
En ese año el país anfitrión consiguió 9 medallas olímpicas, tres de oro, una con Felipe Muñoz en natación y dos en boxeo con Ricardo Delgado y Antonio Roldan; tres medallas de plata, una en Marcha de 20 kilómetros con José Pedraza, otra en clavados con Álvaro Gaxiola y la última en esgrima con María del Pilar; y tres medallas de bronce, una con María Teresa Ramírez en natación y dos más en boxeo con Joaquín Zaragoza y Agustín Zaragoza.
De acuerdo con el Comité Olímpico Mexicano, Zaragoza tuvo que subir 6.5 kilogramos (de 66 a 72.5) para poder participar en la división media y conseguir su boleto olímpico, en donde el pugilista potosino ganó sus dos primeras peleas; sin embargo la semifinal la perdió por un knockout en su primer round contra el ruso Alexei Kiselev.
El propio Zaragoza contó, en una entrevista para “La Expresión”, que en la pelea contra Kiselev en la Arena México tuvo un momento de descuido en el que el ruso aprovechó y le conectó un potente golpe izquierdo en la barbilla que lo mandó a la lona.
Aunque Agustín Zaragoza se recuperó, sin embargo, aunque podía seguir en la pelea, sus entrenadores arrojaron la toalla haciendo que el potosino desistiera de la pelea.
Agustín Zaragoza regresó para pelear por su lugar en los siguientes Juegos Olímpicos, pero fue relegado y en su lugar enviaron a un peleador que cayó en el primer combate.
Desde 1970 Zaragoza se dedicó a ser instructor de boxeo en el ISSSTE, se retiraría en 1975 de las peleas y en 1981 recibió el carnet internacional de juez de la Asociación Internacional de Boxeo Amateur.
DANIEL BAUTISTA ROCHA
Daniel Bautista es el único potosino ganador de una medalla de oro olímpica, además de que también fue el primer oro para México en atletismo.
Bautista compitió en la marcha de los 20 kilómetros en Montreal 1976, en donde le ganó a 38 participantes, incluidos los atletas alemanes que partieron como favoritos; sin embargo, Daniel completó la prueba en una 1 hora, 24 minutos y 40 segundos, estableciendo entonces un nuevo récord olímpico.
Antes de su participación en Monreal 1976, estuvo a punto de retirarse por recomendaciones de su traumatólogo, debido a una grave lesión que sufrió.
Daniel Bautista también fue parte de los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 y era el favorito para traer otra medalla al país, pero fue descalificado dos kilómetros antes de llegar a la meta.
A lo largo de su carrera, Bautista rompió 4 veces el récord mundial en la prueba de 20 kilómetros de marcha, realizando como mejor tiempo 1 hora con 21 minutos en marzo de 1980.
En 1976 recibió el Premio Nacional al Deporte.
Daniel Bautista aseguró que hasta la fecha sigue trabajando en el deporte, aún después de su jubilación en el Gobierno del Estado de Nuevo León.
También lee: ¿Quién es Daniel Delgadillo, el potosino que competirá en los Juego Olímpicos?
Deportes
Fabián Parrilla, el entrenador potosino de los y las mejores raquetbolistas del mundo
El coach de la Selección Mexicana de este deporte trabajó en su momento con figuras como Paola Longoria, Jessica Parrilla, Daniel de la Rosa y Andree Parrilla
Por: Ana G Silva
San Luis Potosí ha visto nacer a varios y varias de las mejores raquetbolistas del mundo, pues actualmente el estado cuenta con 5 potosinos que ocupan los primeros lugares en el ranking mundial de este deporte como: Paola Longoria, Jessica Parrilla, Daniel de la Rosa, Andree Parrilla y Eduardo Portillo. Detrás de buena parte de los y las atletas potosinas, está el esfuerzo de Fabián Parrilla, entrenador de la Selección Mexicana de Raquetbol.
Fabián es uno de los entrenadores cuyos jugadores tienen más medallas en competencias nacionales e internacionales: “no es que me quiera creer, pero la verdad son muchos años, son demasiados y demasiadas jugadoras talentosas que han ganado todo”.
Parrilla comenzó a entrenar tenis a los 14 años, dos años después conoció el raquetbol gracias a amigos que lo invitaron a jugar. Al entrar a un primer torneo de categoría intermedia lo ganó, ahí inició su participación en ese deporte en donde jugó en diferentes torneos, hasta que a los 24 años fue parte de la selección al conseguir un importante triunfo en el Torneo Nacional de Rosarito, Baja California, gracias a eso asistió a los Juegos Panamericanos de Mar de Plata de 1995 y posteriormente participó en el Mundial de Raquetbol que se desarrolló en San Luis Potosí ese mismo año.
Su etapa como entrenador llegó a los 25 años, un año después de poder conseguir su objetivo de ser seleccionado, cuando el Club Deportivo La Loma lo invitó a tomar el puesto, mientras que a la par continuó como jugador profesional por 10 años más:
“Como entrenador fue una etapa muy diferente, porque es otro tipo de motivación, se trata más de ayudar a desarrollar el talento de otras personas; tuve la fortuna de que desde el inicio me tocó un grupo de de jóvenes que tenían talento y con ellos logramos resultados reflejados en Centroamericanos, Mundiales Juveniles, etc”.
El entrenador explicó que al inicio su método de entrenamiento se desarrolló de forma empírica: “Todo lo que les ponía como parte del entrenamiento tenía que ver con lo que vivía como entrenador, ser jugador a la par que entrenador era mi forma de investigación, porque nunca tuve un entrenador de planta como ahora. Ahora los jugadores con los que trabajo están rodeados de un grupo de nutriólogos, psicólogos, preparadores físicos, entrenador técnico, táctico… en su momento yo tuve que ver todo eso por mi cuenta y eso ayudó y me ha ayudado muchísimo con los muchachos”.
Fabián dijo que es mucha la responsabilidad que se tiene al estar al frente de los mejores raquetbolistas del mundo, aunque admitió que no se siente presionado con los resultado, sino con el sentir de los jugadores, con la frustración que pueden llegar a tener, pues sabe de los sacrificios que estos realizan para poder sobresalir en el deporte.
El entrenador es padre de Jessica y Andree Parrilla, ambos están en el quinto lugar mundial de sus respectiva categoría; al respecto, Fabián apuntó que siempre busca que su trabajo les ayude para que les vaya bien, por lo que él y toda la familia les brindan apoyo en la cancha y en casa.
Parrilla describió a sus hijos como grandes jugadores: Andree como un deportista que siempre está buscando la perfección y a Jessica como una luchadora que no se rinde.
Fabián Parrilla ha sido el entrenador de Paola Longoria y Daniel de la Rosa, los número uno del mundo, con ambos durante sus primeras etapas en el deporte:
“Yo creo que los cuatro (Daniel, Paola, Jessica y Andree) tienen habilidades diferentes, pero muy competitivas, gracias a dios porque me tocó trabajar con cuatro raquetas que son de las mejores a nivel internacional”.
Al cuestionarlo sobre el porqué considera que hay tan buenos raquetbolistas en San Luis Potosí, Parrilla respondió que esa pregunta ya se la han hecho en reiteradas ocasiones, pues normalmente suelen obtener medallas en la Olimpiada Nacional, Juegos Conade, en Juniors en el Mundial, etcétera, y dijo que además del apoyo que reciben por parte de sus familias y entrenadores, está el contagio:
“Por ejemplo en el tenis, un día de repente me pregunto Andree ‘papá, ¿por qué hay tantos argentinos tan buenos?’, porque uno de esos argentino fue del Potro, luego otros fueron los que llegaron; los demás se dan cuenta que también pueden. Aquí también empezó a pasar eso, vieron que los cuatro potosinos (Daniel, Paola, Andree y Jessica) tienen logros importantes, son los mejores del mundo y de repente jugaban con ellos, entrenaban con ellos y eso se contagió y los entrenamientos son muy completos, físicos, tácticos, técnicos, psicológicos”.
Parrilla dijo que San Luis Potosí se encuentra en una seria crisis a nivel cultural y deportivo para las nuevas generaciones, que ha originado la fuga de talentos, que acaban por representar a otros estados o países, como Daniel de la Rosa quien decidió participar con Estados Unidos.
Finalmente, Fabián consideró que México debe tratar de impulsar que el raquetbol se convierta en deporte olímpico e hizo un llamado a las autoridades estatales para que den un mayor apoyo a esta disciplina en el estado:
“Yo siempre he dicho que las canchas públicas que están aquí están en perfectas condiciones. Es muy triste que hubieran estado todo el gobierno pasado cerradas y ahora siguen igual, siendo que el San Luis Potosí es un deporte que puede y tiene la capacidad para crear jugadores a buen nivel y esas canchas, donde quien no puede que no puede pagar un club para sus hijos pudieran jugar y pudieran ocuparlas, están cerradas”.
Parrilla aún participa en torneos amateur, aunque su trabajo como entrenador es su prioridad, además de la organización de eventos para ayudar a sus jugadores a foguearse, entre los más destacados está el Torneo Fenapo, que se comenzó a realizar en el 2001 y que no se ha retomado desde la pandemia.
También lee: Sabrina Solís: la potosina figura del bádminton que ya apunta a los Juegos Olímpicos de París
Deportes
Sabrina Solís: la potosina figura del bádminton que ya apunta a los Juegos Olímpicos de París
Máxima figura mexicana de este deporte, la atleta contó la historia de cómo el cáncer de su padre la llevó a esta disciplina
Por: Bernardo Vera
El bádminton es un deporte de raqueta que se diferencía del otras disciplinas debido a que se juega con un volante –comúnmente conocido como “gallito”– y se practica bajo techo. Su complejidad radica en la rapidez con que se juega. En esta disciplina la potosina Sabrina Solís Martínez es la máxima figura mexicana de este deporte.
Sabrina fue seleccionada en los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2014 y en ese mismo año consiguió el oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en dobles femeninos. En 2018 volvió a los Centroamericanos, donde obtuvo oro en mixtos, plata en dobles femeninos y bronce en individuales femeninos. Actualmente es la número 119 del ranking de la Federación Mundial de Badminton (BWF por sus siglas en inglés) donde también consiguió el oro en 2018 y 2020 en individuales femeninos, así como el oro en 2020 en dobles mixtos. Además, en mayo iniciará el ciclo para competir en los Juegos Olímpicos de París 2024.
Solís Martínez descubrió el bádminton luego de que su padre animó a probar varios deportes, como la gimnasia, natación y voleibol, todos bajo techo: “Cuando tenía alrededor de ocho años, nos empezó a entrenar porque no podíamos estar expuestos al sol. Él tenía cáncer de piel y debíamos cuidarnos mucho. En todas las otras disciplinas no me aguantaban, era medio ‘intensilla’, al año de entrenar bádminton empezamos a salir a competencias nacionales”.
Sabrina ve en el bádminton un deporte acorde a su intensidad como atleta, puesto que forja en potencia, agilidad y explosividad. Pero también en lo mental, ya que en cada partido aprende de las emociones de su rival, independientemente del resultado.
“Mi papá me pegó esa conexión y esa diversión por el deporte, hasta que después de un año y siete meses, me escogieron para la selección juvenil y fui a un Panamericano Junior en Brasil. Desde ese entonces fue que me di cuenta que estaba hecha para este deporte, y de ahí en adelante siguieron los resultados”. mencionó
El padre de Sabrina falleció dos años después de esa competencia. No obstante, con el acompañamiento de su familia continuó su carrera y su preparación. Desde ese momento su trayectoria despuntó, tras formar parte de la selección juvenil, y debutar en 2018 con la selección mayor de este deporte: el inicio de su etapa profesional, pero también uno de los pasos emocionales más difíciles de su carrera, según contó Sabrina.
“Terminó mi etapa juvenil con los Juegos Olímpicos de la Juventud y no tuve ni tres meses de que estaba seleccionada para los Juegos Centroamericanos en Barranquilla 2018. Fue un salto muy rápido, la responsabilidad es diferente. Tienes que pensar como adulto y yo era la más chica del del equipo, y concentrarme seis meses con gente que ya está acostumbrada, eso fue fue lo difícil. Al principio te pega que la madurez de ellos es diferente. Yo creo que eso fue lo más fuerte que me ha pasado. Sin embargo, pude manejarlo y en Barranquilla me fue excelente. Tuvimos oro, plata y bronce, entonces yo creo que el resultado fue el esperado”.
Luego de haber pasado por juegos juveniles, centro y panamericanos, además de la selección mayor, la ambición deportiva más cercana para Sabrina Solís es llegar a los juegos olímpicos, razón por la que ya se prepara para el ciclo que iniciará en los próximos meses de cara a París 2024: “Empieza en mayo y termina en mayo del siguiente año, dura exactamente un año. Estamos preparados para entrarle a todo el ciclo, todo el año y clasificar a esos juegos tan deseados.”
Sabrina Solís dijo que busca inspirar a todas las mujeres que luchan por sus propias metas y obtener el éxito en cualquier ámbito de su vida, al aportar a través de lo que ha cosechado en su trayectoria como badmintonista. Pero sobre todo, Sabrina busca influir en la vida de las niñas, a quienes envió un mensaje de superación.
“Con todo lo que he logrado soy un ejemplo y seguiré siendo un ejemplo para todas las niñas que vienen en la siguiente generación. Que sepan que sí se puede lograr, hoy en día se apoya mucho a la mujer y se puede compaginar el deporte con la salud mental, la salud integral, e incluso con los estudios. Sí se puede, soy un ejemplo de eso, y siempre estaré apoyando a todas las niñas de San Luis y de México que me están siguiendo en toda mi carrera. Tienen el respaldo de que cualquier obstáculo que tengan, aquí estoy para cualquier consejo que necesiten”, finalizó.
También lee: #OrgulloPotosino | Diego Torres y Jorge Cobos: referentes mundiales de las artes marciales mixtas
#4 Tiempos
Se gana o se gana | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
No hay vuelta atrás, hoy San Luis tiene la obligación de salir a conseguir el triunfo, varias son las razones por las cuales me atrevo a decir esto.
En esencia San Luis es un equipo que a pesar de los resultados, está donde su presupuesto le alcanza, ya que después de sortear la parte complicada de su calendario terminó llegando hasta aquí con tan solo 1 punto de 15 posibles, es muy necesario que vuelva a sumar de tres.
Hoy recibe a uno de los peores equipos del torneo, con tan solo una victoria se encuentra en la parte baja de la tabla, solo por encima de Mazatlán y empatado en puntos con Necaxa; el visitante es un equipo que ha sabido jugarle de manera interesante a ciertos rivales, pero que no concreta.
Para fortuna del equipo de casa, la visita solo es incómoda por su escudo y no por su juego, el rival en turno a pesar de intentar mantener orden en sus partidos, lo pierde fácil si le mueves el balón, algo que estoy seguro San Luis tiene muy bien detectado.
Sigo en lo mismo, San Luis está donde el presupuesto lo indica, sus derrotas no han sido sorpresivas, se ha perdido contra equipos que en el papel y en la tabla estaban en mejor posición (excepto Tijuana) y, aunque nos desespera no ver al equipo con más victorias, esto es producto de un calendario y un equipo con poca suerte y errores puntuales.
Para mí, San Luis no juega mal y lo hace mejor que la visita. Los potosinos tienen un par de variantes al frente que lo hacen impredecible al momento de atacar, el gran problema es la definición y desatenciones en zona defensiva, bajo estos argumentos, creo a título muy personal, la continuidad del cuerpo técnico, no debería estar en duda. Sin embargo, los entrenadores son esclavos de los resultados, especular o dejar ir momentos del partido de esta noche, podría poner los últimos clavos al ataúd de la dirección técnica.
San Luis es mucho más equipo que su rival en este partido, San Luis tiene los argumentos necesarios para ganar el partido más trascendente cada torneo, San Luis es simplemente más en todo, que esos, a los que ni siquiera quise nombrar en toda esta columna.
Venga San Luis y toda su gente.
También lee: A pesar de todo | Columna Arturo Mena “Nefrox”
-
Ciudad4 meses
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Destacadas2 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Destacadas4 meses
SLP podría volver en enero a clases online
-
Ciudad11 meses
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Ciudad2 meses
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 meses
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Estado1 año
“Licencias serán gratuitas durante todo el sexenio”: Sefin
-
Estado2 meses
Control vehícular en SLP tendrá descuento del 100 % hasta marzo