#4 Tiempos
¿Qué dijo de Gabo? | Apuntes de Jorge Saldaña (3 de junio de 2020)
“Todo el mundo dice Gabo esto, Gabo lo otro, pero nadie dice: vamos a rezar por esto o vamos a rezar por lo otro…” No imagino otro escenario más oportuno para recordar esa frase del Reverendo Alegría en la serie de los Simpson.
Gabriel Alan Salazar Soto es la figura en la picota local del momento. Es el Gabo potosino, es un personaje que aunque no es de ficción, se asemeja mucho al muñeco de ventriloquía que destronó a un payaso en la divertida serie de los personajes amarillos.
Hablar del payaso local destronado será cuestión para otra columna, pues además son amigos (si bien dicen que los burros se juntan para rascarse)
Gabo, el local, también parece tener a alguien detrás que lo maneja, que mueve sus manos y finge su voz, de otra forma no se explica la súbita inserción de un personaje de tan turbio y asqueroso pasado, en los círculos sociales y políticos potosinos de los que “alguien” le permitió aprovecharse (por lo menos así se le señala). Alguien lo introdujo, y el Gabo se las… (ya se me olvidó).
Que conste que por asqueroso pasado no me refiero a sus carencias, ni a su origen, ni a ninguna otra circunstancia victimizadora que vende como historia de telenovela llorona en sus videos inspira bobos.
Nadie le juzga por eso ni por sus cansancios o por los trabajos u oficios que desempeñó en su vida. Se le señala por lo que es de interés público y que se podría separar en tres vertientes:
Primero habría que preguntarse sobre el misterioso origen del capital “semilla” al que hace no más de tres años, cuando empezó a constituir empresas a diestra y siniestra, tuvo acceso el Gabo para construir una infraestructura (ahora se sabe que es más efímera y endeble que una pompa de jabón) inicial.
¿De dónde salió? Nadie en su sano juicio cree el casi heroico cuento de las enchiladas de oro que vendía con el sudor de su frente, en cambio pocos conocen (y esto no lo platica en ningún video) que fue el “contador creativo” de un sujeto de impresentables antecedentes en la Huasteca Potosina, ligado a deplorables asuntos pero también (qué casualidad) ligado a entonces funcionarios encumbrados en el sistema de Seguridad Pública del estado.
De ahí se hizo Gabo, de ahí brotaron las empresas necesarias para, digamos, “circular” el dinero.
Por si fuera poco, sus conexiones inconfesables le alcanzaron para brincar de administración y de la noche a la mañana convertirse en uno de los proveedores consentidos de la Secretaría de Salud (ligada también por cierto a personajes de autoridad policíaca de élite insertos en la nómina estatal que trabajaron en la Huasteca hace algunos años) y se le abrieran las puertas para facturar por aquí y por allá sus servicios en diversas dependencias y ámbitos de gobierno.
Eso no sale en ningún video ¿o yo me lo perdí?
Esa es la segunda vertiente del tema, la investigación y cruces entre las empresas de Gabo, la propia persona física y otros negocios fantasma con varias dependencias, la está trabajando la organización Ciudadanos Observando, que a la fecha ha presentado extraordinarios hallazgos y avances.
Aunque el Secretario General de Gobierno, Alejandro Leal Tovías, justifique el actuar de la secretaria de Salud, Monilili Rangel y le parezca poco el monto de casi 65 millones de pesos pagados al autodenominado “influencer” y gurú de cuarta en tan solo dos años, no hay excusa para que la Auditoría Superior de la Federación intervenga, como ya lo han exigido muchas voces, sobre todo por los movimientos extraordinarios en los que se le pagaba al Gabo facturas millonarias el mismo día en que se expedían.
Cuanta belleza ¿no? Marioneta afortunada, ¿quién será tu manejador?
Por último pero no menos importante, está el asunto del fraude a sus inversores como las deudas acumuladas con sus acreedores.
¿Con qué va a pagar Gabo? Muy alerta deberán estar todos aquellos defraudados porque las casas no son propias, el rancho no lo ha pagado, los carros eran rentados, los terrenos se adeudan, el restaurante quebró y ninguna de las empresas está generando dinero (hasta la Secretaría de Salud los corrió).
¿Qué va a liquidar Gabo si nada le pertenece ni le perteneció nunca? Y más importante, si manejó el dinero de los socios (sus estados financieros que compartía consignaban más de 250 millones de pesos en las cuentas), además obtuvo contratos multimillonarios del gobierno (69 mdp por lo menos) y manejó según algunas versiones cuentas de dudosa procedencia. ¿En dónde carajos está el dinero?
El “empresario, millonario y filántropo” (tiembla de miedo Tony Stark), resultó ser solamente un títere de trapo y madera hueca.
“Qué risa cuando les pasa”, diría Kent Brockman -también de los Simpson- al respecto.
Me despido como siempre recordándole que un Do Bemol no es lo mismo que un Sí, sostenido. Hasta mañana.
Jorge Saldaña
@jfsh007
También lee: Bemoles | Apuntes de Jorge Saldaña (2 de junio de 2020)
#4 Tiempos
Las dos mujeres de Truman. Palabras con cicuta
Apuntes
Hay autores que escriben un solo amor con distintos nombres. Truman Capote lo hizo con los de Nancy Clutter y Holly Golightly: la muchacha asesinada y la mujer que huye. Dos rostros de la misma herida.
Nancy era todo lo que el mundo aprueba: pureza, promesa, familia. Una adolescente que hacía listas, organizaba fiestas y creía que el bien era una costumbre diaria. Holly, en cambio, era todo lo que el mundo juzga: libre, contradictoria, caprichosa, superviviente. Todo sinónimo de “libre y espontánea”.
Ambas están solas frente a una sociedad que las define, una desde la muerte y otra desde el deseo.
Yo creo que Capote estuvo enamorado de una mujer que fue las dos. Una que lo deslumbró por su bondad y lo desarmó por su caos. En Nancy encontró la integridad que él nunca tuvo; en Holly, la libertad que siempre le fue negada. Una mujer que cocinaba con delantal los domingos, pero que podía desaparecer una semana sin explicar por qué. La amaba por lo que lo salvaba y por lo que lo destruía.
En A sangre fría, Capote mira a Nancy como si aún pudiera rescatarla. La describe con ternura casi maternal, pero también con una envidia melancólica: ella no sabía lo que era la vergüenza ni el exceso. En Desayuno en Tiffany’s, en cambio, elige no salvar a Holly. La deja ir. Le permite el privilegio que Nancy nunca tuvo: seguir viva aunque nadie la entienda.
Quizá esa fue la forma en que Truman se reconcilió con su propia culpa. Escribir a la que murió como víctima y a la que se fue como promesa. Una purificada por la muerte, la otra condenada a vivir
. Entre ambas, Capote puso su propia alma: la de un niño que soñaba con el orden de Nancy y despertaba con el desorden de Holly.No se puede amar a dos mujeres tan distintas sin romperse un poco. Pero Capote lo hizo. Amó la pureza que se deja matar y la libertad que se mata sola.
Y quizá, como tantos de nosotros, entendió demasiado tarde que una y otra eran la misma. Que la vida te puede matar por ser buena o por querer ser libre. Y que entre esas dos muertes —la literal y la simbólica— se esconde el precio de vivir como uno quiere.
Punto.
Y aquí estoy yo, leyendo a Truman y sintiendo que me contó la historia antes de que ocurriera. Porque yo también quise que Holly fuera Nancy: que se quedara, que colgara su vestido brillante y se sentara a esperar el desayuno. Pero ella eligió la noche, otro hombre, otra ciudad.
Yo sigo aquí, recogiendo los platos, preguntándome si alguna vez alguien puede amar a una mujer así sin terminar escribiendo sobre su ausencia.
Quizá eso somos los que escribimos: los que convertimos el abandono en literatura.
Los que seguimos hablando con las Holly que quisimos que fueran Nancy, aun sabiendo que la vida —como en Capote— siempre acaba a sangre fría.
Yo soy Jorge Saldaña.
También lee: Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?
#4 Tiempos
Antonio Castro Leal, su papel por la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
En los movimientos y propuestas por la autonomía universitaria en el país, son varios los potosinos que figuran como pioneros, algunos no muy mencionados en este proceso. Entre estas figuras encontramos a Valentín Gama y Cruz, Rafael Nieto Compeán, Manuel Nava Martínez y Antonio Castro Leal quien estaría involucrado en los dos más importantes movimientos por la autonomía universitaria, el caso potosino y el de la universidad nacional.
Antonio Castro leal, abogado de formación y literato por vocación nació en San Luis Potosí en la última década del siglo XIX, el 2 de abril de 1896 y como varios potosinos iría a la Ciudad de México a continuar sus estudios a principios del siglo XX, donde fincaría su formación intelectual en la Escuela Nacional Preparatoria adquiriendo una formación humanística que guiaría su vida profesional. Fue uno de los fundadores del proyecto conocido como Ateneo de la Juventud y la fundación de la Preparatoria Libre.
Ingresa a la Escuela Nacional de Jurisprudencia y cofundaría la Sociedad de Conferencias y Conciertos en 1916, a cuyos siete fundadores se les llamaría “los siete sabios”, junto a Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea y Leyva, Jesús Moreno Baca, Alfonso Caso y Alberto Vázquez del Mercado. “Los siete sabios”, nombre que nació mas en tono de burla que de reconocimiento, se caracterizaban por ser un grupo lleno de inquietudes culturales y políticas, aficionados a la música, la literatura y cultura en general; jóvenes precoces de 19 y 20 años de edad que ya eran profesores universitarios.
El papel pionero de Valentín Gama, por la autonomía universitaria cuando asumió el rectorado de la entonces Universidad Nacional de México, ya lo hemos tratado en esta columna, pero por aquella época revolucionaria Antonio Castro Leal, figuraría entre los primeros mexicanos que impulsarían los proyectos de autonomía universitaria.
Su interés político se manifestaría en 1917, cuando con sus compañeros universitarios que integraban “los siete sabios” extendieron al Congreso de la Unión la primera solicitud de autonomía universitaria, como protesta ante la Constitución de ese año, que suprimía a la Secretaría de Educación Pública creando a cambio un Departamento Universitario que el Senado integró a la Secretaría de Gobernación; determinación que molestó a estudiantes y profesores y como parte de la protesta, Castro Leal y sus amigos de los siete sabios enviaban la solicitud de autonomía universitaria al Congreso de la Unión, de la cual nunca hubo respuesta.
Años después, Antonio Castro Leal, sería rector de la Universidad Nacional de México, siendo el segundo potosino en ocupar ese puesto y durante su rectorado se conseguiría como un gran triunfo histórico la autonomía universitaria transformándose la Universidad Nacional en Universidad Nacional Autónoma de México. Por ese entonces la autonomía de la universidad potosina, que se considera la primera a nivel nacional en haber obtenido ese carácter con la iniciativa de Rafael Nieto, le había sido retirada y la recuperaría en parcialmente en 1935 siendo gobernador Idelfonso Turrubiartes. La completa autonomía y formación estructural académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la lograría el Dr. Manuel Nava con el apoyo del gobernador Ismael Salas en la década de los cincuenta del siglo XX, como apuntamos en la entrega anterior de esta columna. En este movimiento académico en San Luis, estaría participando de manera indirecta también Antonio Castro Leal como miembro de la Academia Potosina de Ciencias y Artes que impulsó el movimiento renovador de alta cultura que incidió en la moderna formación de la UASLP.
Antonio Castro Leal obtuvo los grados de licenciado y doctor en derecho por la UNAM y doctor en filosofía por la Universidad Georgetown en Washington, Estados Unidos. Durante algún tiempo se dedicó a la docencia como actividad principal dictando cátedra de literatura en la Escuela de Altos Estudios, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, también impartió la cátedra de derecho internacional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.
Su papel en las instituciones educativas y culturales mexicanas fue muy importante teniendo un destacado papel protagónico, entre ellas la dirección del Instituto Nacional de Bellas Artes, entre muchas otras.
Su actividad literaria, otra de sus pasiones, la inicia en 1914 distinguiéndose como escritor, ensayista y crítico de las letras mexicanas. Escribió poesía usando el pseudónimo de “Miguel Potosí”. Castro Leal es uno de los muchos potosinos que escribieron su historia en el mundo de las letras y que figura como un protagonista por la autonomía universitaria en el país.
Antonio Castro Leal murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1981.
También lee: Manuel Nava, médico, humanista impulsor de la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?
APUNTES
Así “sin querer queriendo” me encontré una película que para mí es fabulosa: “13 días”. John Efe, era encantador… Fidel, un hombre que jamás se hincó ante el “imperio” mmmm… ¿De qué lado están ustedes? ¿“Team Fidel, que no se rinde pero tampoco se alinea”, o “Team John”?
La UASLP es como la Cuba de Fidel: No, ¿cómo cree presidente? Nosotros no tenemos nada en su contra, pero pues la hermana República de Rusia nos regaló unos misiles… ¿Qué haría usted?
Presidente… nuestra patria es autónoma, libre, independiente… no se meta, pero queremos el mismo derecho que usted a meternos en lo que nos dé la gana y golpearlo a contentillo… métase cuando a nosotros nos convenga… es nuestro derecho y hasta deber.
Presidente: vamos a lanzar nuestros misiles, pero no queremos hacerles daño… solo que usted nos hace daño y nos comportamos IGUAL que usted.
¿Autonomía? Claro. Que hermosa palabra. Caperucita pudo ser la más puta con el lobo, pero… fue decisión de ella (muy autónoma) señalar a quien ella consideró culpable… y mataron al lobo.
Deme una salida, presidente…
— Ok.
Eres a partir de hoy, autónomo. Pero bloqueado. Aceptas lo que te diga, pero dirás que no aceptaste. Hablo yo. No tú
… y te tienes que agachar, aunque tú tengas los misiles.
—Ganamos.
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña
También lee: Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online