Estado
Protestan contra rector de UASLP; Villar responde que ha atendido acoso
Por: Redacción
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de un boletín, anunció que mantienen estrategias para evitar el acoso dentro de las instituciones, esto luego de que en la facultad de Derecho se pegaran en los baños de mujeres mensajes donde acusan al rector de provocar esta situación.
En dichos carteles argumentan que el rector, Manuel Fermin Villar Rubio, ha dicho que las alumnas son quienes provocan a los profesores para que sean acosadas gracias al tipo de ropa que utilizan.
Ante esto, Villar Rubio aseguró que le ha hecho frente al acoso con “acciones contundentes”.
En el boletín manifestó lo siguiente:
La UASLP implementa de forma permanente acciones contundentes para prevenir situaciones de acoso y otras
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, durante la gestión del Mtro. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio ha hecho frente al tema del acoso con acciones contundentes; la elaboración y aprobación por parte del Consejo Directivo Universitario del Protocolo que sólo cinco universidades en el país lo tienen; la creación de instancias institucionales que atienden, orientan y protegen a la comunidad universitaria; como la Dirección de Fortalecimiento Humano, el Observatorio Universitario de Equidad y Género y la Defensoría de los Derechos Universitarios.
En reiteradas ocasiones, el rector ha señalado que la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en ningún caso permitirá que ocurran hechos de acoso, abuso o situaciones de esta naturaleza al interior de la institución, su responsabilidad además de formar profesionistas de calidad, generar ciencia y tecnología y difundir la cultura, es cuidar la integridad de todos sus alumnos, maestros y administrativos.
La implementación de diversas acciones, principalmente la aplicación del Protocolo de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación del Acoso y el Hostigamiento, de la UASLP es una muestra institucional de que se ha tomado la decisión de no permitir que este tipo de actos se den dentro del ambiente universitario.
Dentro de sus programas institucionales, la Universidad está trabajando todos los días a través de la Defesoría de Derechos Universitarios y de sus Departamentos de Seguridad, Protección Civil y la División de Servicios Estudiantiles y con las propias autoridades de cada entidad académica para supervisar la aplicación de acciones y protocolos que prevengan situaciones de acoso o abuso. Además el Observatorio Universitario de Equidad y Género continuamente difunde campañas para el rescate y recuperación de los valores universales y cada semestre se organizan conferencias, cursos, talleres y actividades diversas sobre protocolos de seguridad, de prevención, equidad, sexualidad, relaciones sociales, compromiso educativo, respeto, tolerancia, entre otros temas.
El Observatorio Universitario de Equidad y Género OUEG dentro de sus actividades de difusión y capacitación e investigación, supervisa la situación que guarda la relación entre hombres y mujeres en la Universidad. Y La perspectiva de género en los servicios universitarios es un elemento fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades, la equidad y la tolerancia al interior de la universidad.
Además, todas las entidades universitarias está promoviendo estrategias que buscan construir una cultura institucional con perspectiva de género en sus planes, programas y proyectos. Y sobre todo de vigilancia para que el respeto y la tolerancia prevalezca en todos los campus universitarios.
Y,la información que arroje el análisis de la situación de hombres y mujeres en la universidad está generando indicadores que son tomados en cuenta en los planes operativos anuales a fin de cerrar brechas de desigualdad al interior de la universidad.
En últimas fechas el observatorio de equidad y género de la UASLP realizó 14 estudios de investigación, capacitó a casi 6 mil personas, realizó 8 campañas, la generación de un acervo de 1775 libros distribuidos en el Centro Integral de Aprendizaje de Matehuala, el Centro Integral de Aprendizaje Huasteca Sur y el Centro de Información en Investigación y Posgrado.
Esta dependencia de la UASLP también forma parte de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior “Caminos por la Equidad”, que agrupa a 40 Instituciones de Educación Superior (IES) de México, donde la UASLP es coordinadora de la línea de Conciliación de la vida laboral y familiar.
También lee: Alejandro Zermeño, director de Medicina, se destapó para rector de la UASLP
Destacadas
UASLP integra peticiones de pliegos petitorios estudiantiles y propone acciones concretas
Entre las acciones de corto plazo destacan la revisión y aplicación efectiva del Protocolo para la atención, sanción y erradicación del acoso
Por: Redacción
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) informa que, tras recibir los distintos pliegos petitorios de las comunidades estudiantiles, se llevó a cabo un proceso de análisis y consolidación que permitió integrar las demandas en un documento único, con propuestas concretas de atención y seguimiento en distintos plazos de ejecución.
El procedimiento se desarrolló bajo un enfoque participativo y ordenado, privilegiando el diálogo con las y los estudiantes. Pues tras la recopilación de planteamientos, se realizó una sistematización temática que condujo a la formulación de líneas de acción. Este ejercicio reafirma el compromiso de la universidad con la construcción de soluciones colaborativas y con una cultura basada en el respeto, la equidad y la corresponsabilidad.
Como resultado de este trabajo, las peticiones fueron agrupadas en cinco ejes principales: prevención y atención de la violencia de género, seguridad física y entorno universitario seguro, mejora de infraestructura, transparencia y rendición de cuentas, y profesionalización docente y cultura institucional.
Entre las acciones de corto plazo destacan la revisión y aplicación efectiva del “Protocolo universitario para la prevención, atención, sanción y erradicación del hostigamiento y acoso sexual y la violencia de género”, la creación de un Registro Único de Casos y Sanciones, así como la implementación de capacitaciones obligatorias semestrales en derechos humanos y género al personal académico, administrativo y estudiantado.
En materia de seguridad, la UASLP además de determinar la obligatoriedad de portar de forma visible la identificación universitaria vigente, reforzará el control de acceso a los campus (instalación de torniquetes y otros dispositivos), impulsará la creación de un Plan Integral de Seguridad Universitaria y fortalecerá el Centro de Atención y Videovigilancia Universitario.
Asimismo, todo espacio universitario sin excepción será verificable de las medidas de seguridad generales, incluyendo las que estén bajo el resguardo de las representaciones estudiantiles. Se diseñarán rutas seguras, mapas de riesgos y protocolos de emergencia coordinados con autoridades externas y se fortalecerán las acciones para prevenir, vigilar y sancionar, el consumo de sustancias psicoactivas.
Respecto a infraestructura, se pondrá en marcha un Programa de Mantenimiento Preventivo con cronograma y reportes públicos, priorizando la renovación de equipos en laboratorios y clínicas. En transparencia, se fortalecerá la Plataforma Pública de Transparencia Universitaria, mientras que en el ámbito de profesionalización docente y de cultura institucional se fortalecerá el Programa permanente de actualización y formación docente incorporando temas de ética y no violencia.
De igual forma, se creará una Mesa Institucional de Seguimiento y Cumplimiento a las Demandas Estudiantiles, integrada por Rectoría, Secretaría General, Defensoría de Derechos Universitarios, Unidades de Igualdad de Género y Derechos Humanos, Órgano Interno de Control, Oficina de la Abogacía General, Secretaría Académica, Secretaría de Servicios Escolares, direcciones de entidades académicas y representantes del estudiantado.
Finalmente, se precisó que los mecanismos de atención a peticiones específicas que competen a cada facultad, serán determinados y valorados directamente por las y los directores en trabajo conjunto con sus respectivas comunidades universitarias.
Con estas acciones, la UASLP refrenda su compromiso con el bienestar de su comunidad y con la construcción de entornos universitarios seguros, transparentes y respetuosos.
Congreso del Estado
Reforma el Congreso Ley del Trabajo para atender situaciones de pérdida gestacional o neonatal
Se establece que se otorgarán a madres y padres licencia por duelo de muerte fetal o perinatal, de diez días laborales con goce de sueldo
Por: Redacción
La diputada Sara Rocha Medina presentó iniciativa reformar y adicionar a la Ley de los Trabajadores al Servicio de las Instituciones Públicas del Estado de San Luis Potosí, para establecer acciones de atención integral para las madres y padres trabajadores que sufran una pérdida gestacional, perinatal o neonatal.
Así se adicionan los artículos 36 TER y 36 Quáter, en el capítulo de Vacaciones, Permisos y Licencias, que en caso de muerte fetal o perinatal, las trabajadoras tendrán derecho al mismo número de meses de descanso posteriores al parto, con goce de sueldo íntegro, para que se les brinde la atención medico psicológica y emocional necesaria.
Además, se establece que se otorgarán a las madres y a los padres trabajadores, una licencia por duelo en razón de muerte fetal o perinatal, de diez días laborales con goce de sueldo, independientemente del tiempo de servicio.
Este tipo de duelo a menudo ha sido invisibilizado social y legalmente, lo que lleva a que muchas personas lo vivan en silencio, sin el apoyo adecuado de las instituciones médicas correspondientes.
Ciudad
En Villa de Pozos se brinda apoyo psicológico gratuito
A través del DIF Municipal, se beneficiaron a 1874 personas y más de 617 personas con talleres y platicas en instituciones educativas.
Por: Redacción
Villa de Pozos, a través del DIF Municipal, reportó que durante el periodo de octubre de 2024 a septiembre de 2025 se brindaron más de 1,800 sesiones gratuitas de atención psicológica, con el propósito de promover el bienestar personal y fortalecer las habilidades emocionales de la población.
La presidenta del DIF Municipal, Laura Angélica Villanueva Hernández, destacó que además de la atención psicológica, se realizaron pláticas y talleres en instituciones educativas, en los cuales se benefició a más de 617 personas, principalmente niñas, niños, adolescentes, madres y padres de familia.
Villanueva Hernández explicó que estas actividades permiten que las instituciones educativas cuenten con herramientas de prevención e intervención emocional, abordando temas actuales que afectan a la niñez y juventud, como por ejemplo el manejo de emociones, la comunicación familiar y la prevención de la violencia escolar.
La titular del DIF Municipal señaló la importancia de mantener estos servicios de manera gratuita, para mantener el compromiso de la dependencia con el bienestar emocional de las familias de Villa de Pozos, especialmente de quienes más lo necesitan.
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








