Destacadas
¿Por qué hay tantas mariposas en SLP?
El avistamiento masivo de mariposas en la ciudad se debe a un fenómeno migratorio impulsado por el cambio climático
Por: Daniel Rocha
En las últimas semanas, la ciudad de San Luis Potosí ha sido testigo de la presencia masiva de mariposas en distintos puntos de la ciudad, lo cual ha generado una serie de reacciones en las y los potosinos por este fenómeno. Ante esto, La Orquesta entrevistó a Carolina Orta Salazar, doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), especialista en mariposas y dueña del mariposario “Mariposas Magic Winx”.
La doctora en Ciencias Ambientales explicó que este fenómeno se trata de una migración natural, una estrategia adaptativa de supervivencia que muchas mariposas realizan cada año.
La migración a San Luis Potosí incluye a seis especies diferentes: Vanessa cardui; Libytheana carinenta; Danaus gilippus; Zerene cesonia; Danaus plexippus, las cuales viajan desde Canadá y Texas hasta llegar al centro de México.
Orta Salazar destacó que existen registros históricos de movimientos similares de mariposas en la entidad, como el ocurrido en 1971, cuando también se observó un incremento en la población de estos insectos en la región. Según la bióloga, esta migración se debe a una combinación de factores, entre ellos, el cambio climático y las variaciones en las precipitaciones.
Reveló que las mariposas migratorias buscan plantas específicas conocidas como “plantas hospederas” para depositar sus huevos y asegurar la continuación de su ciclo de vida.
La experta en mariposas comentó que el comportamiento climático atípico de este ha propiciado un crecimiento abundante de plantas del género Celtis, que actúan como hospedaje para varias de estas especies. “Las lluvias se adelantaron y fueron más intensas en meses como junio y julio, cuando usualmente se espera que ocurran en agosto o septiembre”.
Comentó que este desajuste climático ha creado condiciones propicias para la migración de mariposas hacia el sur de México.
A pesar de que el fenómeno pueda parecer nuevo para algunos, la doctora en ciencias ambientales confirmó que estos eventos migratorios de mariposas no son del todo desconocidos y podrían repetirse: “En 1971, se registró un fenómeno similar tras un periodo de sequía seguido por precipitaciones abundantes, condiciones que coinciden con las que se han presentado este año”.
Carolina Orta enfatizó sobre la importancia de conservar áreas con vegetación natural no alterada, ya que muchas de las plantas hospederas de las mariposas no son comerciales y crecen en sitios sin intervención humana y advirtió que el uso de insecticidas en jardines domésticos y públicos puede tener efectos negativos en las mariposas migratorias, “Es importante que la gente entienda que estos insectos son vitales para la polinización y la producción de frutos y alimentos”.
Reveló que las mariposas desempeñan un papel crucial en la polinización, lo cual beneficia no solo a las plantas sino también a los humanos. “Cuando las mariposas polinizan las flores, no solo estamos hablando de tener más flores en los jardines, sino de un incremento en la producción de frutos, que es fundamental tanto para nuestra alimentación como para la de otros animales silvestres”.
La bióloga también comentó que las mariposas migratorias como la Vanessa cardui son menos conocidas y estudiadas en comparación con especies más icónicas como la mariposa monarca. “Hay una falta de presupuesto y de interés en el estudio de estas especies, a pesar de su importancia ecológica”.
Orta Salazar detalló que los ciudadanos interesados en ayudar pueden registrar sus avistamientos de mariposas en la aplicación Naturalista, la cual ayuda a los investigadores a recopilar datos valiosos sobre estos animales.
La investigadora señaló que no todas las mariposas son migratorias, pero aquellas que lo son, realizan este viaje en busca de condiciones favorables para la reproducción y la alimentación de sus crías. Estas migraciones pueden ser de tipo estacional o debido a la falta de recursos en sus lugares de origen. “Algunas mariposas realizan su migración en varias generaciones. Esto significa que no todas las que comienzan el viaje son las mismas que lo terminan”.
El aumento en el avistamiento de mariposas en San Luis Potosí es parte normal de un ciclo natural influenciado por factores ambientales y la disponibilidad de plantas adecuadas para su reproducción.
Carolina solicitó a la sociedad a cuidar el entorno natural y a ser conscientes de la importancia de los polinizadores en el ecosistema. “Una buena recomendación es evitar rociar insecticidas en plantas con flores, ya que esto podría afectar gravemente a las mariposas y otros polinizadores”.
También lee: Minera San Xavier no ha remediado nada: Ricardo Gallardo
Destacadas
Detectan páginas fraudulentas y alertan por clonación de tarjetas durante el Buen Fin
Juan Antonio Villa, secretario de Seguridad, llamó a tomar precauciones; como no llevar grandes cantidades en efectivo y verificar los precios
Por: Angel Bravo
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de la capital advirtió sobre un incremento de fraudes digitales y clonación de tarjetas durante el Buen Fin, luego de que la Policía Cibernética detectó y dio de baja al menos cuatro páginas falsas creadas para engañar a consumidores con supuestas ofertas.
Juan Antonio de Jesús Villa, titular de la corporación, informó que este año el operativo se centró especialmente en la vigilancia en línea, debido al repunte de compras por internet y al aumento de intentos de robo de datos bancarios durante la temporada.
“Muchas ofertas se dan por internet y hasta cierto punto puede ser riesgoso si no se verifica. Hemos identificado y neutralizado aproximadamente cuatro páginas con apoyo de Meta y la Policía Cibernética”, señaló.
El funcionario explicó que estos sitios apócrifos imitaban tiendas reconocidas, ofrecían descuentos irreales y dirigían a las víctimas a formularios donde introducían los datos de sus tarjetas, lo que permitía clonarlas o realizar cargos no autorizados .
Además del monitoreo digital, la SSPC lanzó una campaña en redes sociales para alertar sobre prácticas frecuentes de phishing, robo de datos y clonación de tarjetas físicas y digitales. Villa recomendó evitar el uso de tarjetas tradicionales para compras en línea y optar por tarjetas digitales o códigos dinámicos, pues sus números de seguridad cambian constantemente y reducen el riesgo de fraude.
El operativo especial continuará hasta el lunes, con acciones preventivas tanto en calles y centros comerciales como en el ciberespacio. Villa pidió a la ciudadanía extremar precauciones:
“Hay que verificar precios, no llevar grandes cantidades de dinero y asegurarse de que el proceso de compra sea seguro”.
También lee: Villa de Pozos continúa campaña de vacunación antirrábica
Destacadas
Diputados defienden nombramiento de Patricia Aradillas como presidenta concejal de Pozos
Hector Serrano garantizó estabilidad y certeza jurídica pese a inconformidades de algunos regidores en Villa de Pozos
Por: Redacción
Héctor Serrano Cortés, diputado local de San Luis Potosí, declaró que los miembros de la Comisión de Gobernación del Congreso del Estado están convencidos de que no existe ningún acto inconstitucional en la designación de Patricia Aradillas como presidenta consejal de Villa de Pozos.
Lo anterior lo expresó tras ser cuestionado sobre si la renuncia de Teresa Rivera como concejal y la inconformidad de algunos regidores y concejales podrían ser un síntoma de ingobernabilidad en el municipio.
Serrano Cortés señaló que, si alguien considera que existe un acto ilegal en este proceso, puede promover cualquier acción legal ante la instancia que considere pertinente.
Además, enfatizó que si la intención es generar inestabilidad social u otro tipo de conflictos
, el Congreso local tiene facultades para revisarlo, ya que su función es dar certeza a los pobladores y mantener la estabilidad social en Villa de Pozos.“Nadie le apuesta a lo contrario y quien lo haga, sería un motivo para que se revise a solicitud de cualquier integrante del propio Congreso. Formamos parte de una decisión y el Congreso es un cuerpo que actúa de manera colegiada. Se presenta, se revisa y se actúa.” concluyó.
También lee: Un hecho el pago a la UASLP; lunes Gobierno y Rectoría darán el anuncio
Ciudad
Vecinos reportan aumento de contaminación auditiva
La Dirección de Gestión Ecológica reporta hasta 45 comercios sancionados por ruido por diferentes factores
Por: Cristian Betancourt
Durante una entrevista Jaime Mendieta, director de Gestión Ecológica y Manejo de Residuos del Ayuntamiento capitalino, informó que la dependencia ha detectado un incremento en los reportes ciudadanos por ruido excesivo generado por distintos establecimientos comerciales, lo que ha obligado a reforzar las inspecciones y sanciones en materia ambiental.
Mendieta explicó que cada giro comercial tiene parámetros específicos de emisión de ruido, particularmente aquellos con fuentes fijas, como maquinaria o equipos operativos. Cuando estos límites son rebasados, la dependencia no solo aplica sanciones, sino que también exige modificaciones estructurales para garantizar que el ruido no afecte la vida diaria de los vecinos.
“Lo que hemos logrado con muchos establecimientos es que hagan adecuaciones, porque los ciudadanos deben tener la garantía de que el ruido no les afectará en su día a día”, señaló.
El funcionario aclaró que no todos los comercios deben cumplir con revisiones periódicas relacionadas con música, alarmas, refrigeradores, maquinaria o personal trabajando en horarios de alto impacto, especialmente durante la madrugada.
Como ejemplo, mencionó los casos de tortillerías y otros negocios que inician operaciones muy temprano, cuyos ruidos suelen generar constantes señalamientos vecinales. “Vamos, medimos y, si están rebasando la norma o instalaron fuentes fijas a destiempo, se aplican las sanciones correspondientes”, afirmó.
El director detalló que no todos los negocios requieren estudios acústicos, pero sí deben pasar por revisiones periódicas que incluyen música, alarmas, refrigeradores, maquinaria, ventiladores industriales y personal operando en horarios nocturnos o de madrugada. Mencionó casos como tortillerías que comienzan actividades muy temprano, cuyos ruidos generan constantes quejas vecinales
A la problemática del ruido comercial se suma otro frente: el uso de cohetes explosivos, especialmente en temporadas festivas. El alcalde Enrique Galindo adelantó su intención de prohibir la venta y detonación de pirotecnia de alto impacto auditivo, como parte de un esfuerzo para reducir la contaminación sonora y proteger a grupos vulnerables.
Galindo sostuvo que estas medidas no buscan afectar celebraciones tradicionales, sino evitar detonaciones que generan riesgos de incendios, lesiones y altos niveles de ruido que superan los límites permitidos por la normatividad ambiental.
Tanto Mendieta como el alcalde coinciden en que la contaminación auditiva debe atenderse desde todos los frentes: comercios, actividades nocturnas, alarmas, maquinaria y ahora también la pirotecnia explosiva.
También lee: ayuntamiento continua labores de limpieza y mantenimiento ens mercados-municipales
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








