agosto 22, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

¿Por qué Ciudad del Maíz y Tierranueva son Pueblos Mágicos?

Publicado hace

el

Miguel Torruco, secretario federal de Turismo, hizo el nombramiento por sus atractivos culturales, históricos y gastronómicos

Por: Daniel Rocha

Ayer, Miguel Torruco Marqués, titular de la Secretaría Federal de Turismo (Sectur), dio a conocer que San Luis Potosí consiguió el nombramiento de los municipios de Tierranueva y Ciudad del Maíz, como los nuevos Pueblos Mágicos. Ante esto, La Orquesta decidió hacer una recapitulación para conocer cuales son los principales atractivos turísticos de dichos municipios

 

Ciudad del Maíz

 

Ciudad del Maíz se encuentra localizado al noroeste del estado, en la zona Media, aproximadamente a tres horas de San Luis Potosí. El municipio colinda al norte con Tamaulipas; al este con El Naranjo; al sur con el municipio de Alaquines; y al oeste con los municipios de Rioverde, Villa Juárez, Cerritos y Guadalcázar.

Los pobladores nativos de origen Pame le dieron el nombre de: M’Pu ‘N’Tjua, que quiere decir Valle del Maíz.

Las principales comidas de Ciudad del Maíz son: guiso borracho, hecho a base de pulque, diversos tipos de carne y verduras; gorditas;nopales; calabazas; chochas, que se prepara con manteca de puerco, ajo, comino, chile piquín y costilla de puerco o carne de venado; tunitas y requesón.

 

Aprende a hacer este guiso borracho, un platillo típico de San Luis de Potosí | Gastrolab

Dentro de su arquitectura más destacada está el Templo de la Purísima Concepción, con más de 300 años de creación. El templo atesora varias reliquias como: la imagen de la Purísima Concepción, los ojos de Miguel Barragán, originario de Ciudad del Maíz y que fue presidente interino de México de 1835 a 1836.

Parroquia de la Inmaculada Concepción - Ciudad del Maíz, San Luis Potosí (MX16500798945907)

En la plaza de Armas se encuentra uno de los kioscos que se importó de Europa a México, un busto que pertenece a Miguel Hidalgo y Costilla, y una estatua que rinde tributo al General Miguel Barragán.

El Palacio Municipal data de principios del siglo XX y era la antigua casa de los Barragán.

En Ciudad del Maíz también está el templo de la Iglesia Presbiteriana, uno de los primeros templos no católicos del país con más de 100 años de su creación.

Iglesia Presbiteriana - Ciudad del Maíz, San Luis Potosí (MX12363983953243)

Jorge Pasquel construyó una casa en la comunidad de El Tepeyac, a un costado de la Carretera Federal 80. La casa tiene murales de Diego Rivera y Juan Diego.

Los murales de la mansión de Jorge Pasquel en El Tepeyac, Ciudad del Maíz

El 15 de julio se celebra el aniversario de la fundación del municipio de Ciudad del Maíz y el 8 de diciembre es la fiesta patronal a la Purísima Concepción y el 15 de agosto es la celebración de la virgen de la Asunción.

En 1987, la banda española de rock Duncan Dhu lanzó “En Algún Lugar”, su más grande éxito y en la que se cree que Ciudad del Maíz fue la inspiración para que se hiciera dicha canción, después de que visitaron la casa de Jorge Pasquel.

 

Tierranueva

 

Tierranueva está ubicado al sur del estado, en la zona Centro, aproximadamente a 65 minutos de San Luis Potosí. El municipio colinda al norte y al oeste con Santa María del Río y al sur y al este con Guanajuato.

En Tierranueva se encuentra la presa de la Muñeca, en donde se puede practicar la motonáutica, la navegación en lanchas de motor y la pesca deportiva; además se puede observar sumergida la torre de la capilla perdida del Señor de la Piedad.

Meghan on Twitter: "@TravelReportMX Hola, aquí en Tierra Nueva San Luis Potosí tambien tenemos una, en la presa de la muñeca. saludos! http://t.co/ETJdzkGlfp" / Twitter

Todos los 15 de Mayo, se lleva a cabo una celebración en este sitio, ya que ahí quedan los restos de la capilla del antiguo pueblo de Vigas.

La torre de la capilla del Señor de la Piedad tiene más de 10 metros de alto con una cruz en su punta, elaborada de hierro forjado.

Otros de los principales atractivos turísticos de Tierra Nueva son: Lienzo Charro y la Iglesia del Santuario, en honor al Sagrado Corazón de Jesús y que fue construido en el siglo XIX.

Fotos de El Santuario-Tierra Nueva, San Luís Potosí

Las fiestas patronales del municipio se realizan del 1 al 10 de septiembre y se presentan las danzas tradicionales de los Aztecas, La Pluma y Los Sonajeros.

Los platillos típicos del lugar son: Nopalitos, gorditas de garbanzo, barbacoa, dulce de chilacayote, melcocha de tuna y mermelada de tuna.

En Tierranueva se hacen artesanías como la Talabartería, figuras de palma, frazadas y ponchos de lana.

#4 Tiempos

La abogada y el diablo | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

De no ser porque al empresario Miguel Maya Romero le fueron a ofrecer poner una de sus cafeterías al interior de lo que iba a convertirse en el centro comercial Santa Fe, en los terrenos que rentó la Universidad Autónoma de San Luis Potosí a la empresa VEM, e hizo público en sus medios el proyecto, a la UASLP le hubiera pasado de noche que le estaban por dar gato por liebre.

Se desató el infierno. Por algo a Miguel Maya Romero le dicen, los que lo quieren, “El diablo” (su WhatsApp es 666 y ya…bien raro).

Desde la muy humilde opinión de este aprendiz de reportero fueron dos errores fatales los que cometieron los promotores de Santa Fe: invitar a Maya solo a rentar un local, y no a invertir en el negocio completo.

El segundo error es haber entregado, al dueño de dos medios, el dossier, renders, planos, números y el “kit” completo del proyecto.

Hasta que estos materiales “cautiva inversionistas” fueron públicos en los medios miguelescos, la comunidad universitaria, sus más altos funcionarios y el Consejo Directivo, cayeron en cuenta que VEM les había vendido un unicornio que resultó ser un burro con brillantina.

Las especificaciones del Santa Fe publicadas estaban enfocadas al lucro, objetivo muy distante a lo que aprobó el Consejo Directivo Universitario por la confianza que le tienen al rector, Alejandro Zermeño Guerra.

Y es que con esa buena fe a la rectoría, nadie imaginó que el equipo jurídico de la Universidad resultara tan laxo, distraído e incompetente como para que en más de un año de haber firmado el contrato de arrendamiento (a precios muy inferiores a los del mercado, pero bueno…) no se hubiera dado cuenta que el unicornio rebuznaba.

En lugar de centro deportivo, canchas de pádel, gimnasio, pista para correr, estacionamientos para estudiantes y otras instalaciones dirigidas a la comunidad, se estaba gestando y vendiendo un centro comercial con tienda ancla, agencia de autos, restaurantes y cadenas comerciales.

Ante la presión social y mediática que provocó la discrepancia entre el proyecto original y el exhibido, el que tuvo que sacar el pecho y llevarse el desgaste fue el propio doctor Zermeño, que tuvo que pedir cuentas a su equipo jurídico encabezado por la abogada general de la universidad, Urenda Navarro Sánchez (a la que tengo el enorme gusto de no conocer).

En la revisión, el convenio resultó más poroso que un estropajo de Ixtle.

(Por cierto que el documento, al que solo Navarro Sánchez y muy pocos colaboradores de su oficina tenían acceso, casualmente se filtró a los mismos medios propiedad del villano de las pastorelas).

La filtración tuvo consecuencias. Por un lado, las enormes goteras jurídicas de la redacción del instrumento, urgieron a la Universidad cancelar el trato justificadamente acudiendo a las únicas condiciones que podrían protegerlos, que fueron el nulo avance de la obra y el agotamiento de los plazos.

En otras palabras, la falta de liquidez de los empresarios los salvaron; que si no, ya hubiera centro comercial, agencia de autos y café Chaires.

Por el otro lado, y ya circulando el convenio, se pudo saber que a la empresa VEM no le pidieron ni los requisitos más indispensables; no verificaron su experiencia (que no tiene) ni sus capacidades financieras (que tampoco tiene).

Con las cartas destapadas, el rector admitió que se sintió engañado (así lo declaró a éste medio y a otros). Pero… ¿engañado por quién?

¿Por la empresa? ¿O por su abogada general, que no cuidó a la institución, le escondió los detalles del poroso contrato y les generó un feroz enjambre jurídico en contra del que aún no salen?

Derivado de todos los yerros encontrados, se hizo inminente para la UASLP la cancelación del trato, provocando que Fabián Espinoza, el representante de la empresa al que se le cayó el negocio, denunciara penalmente al propio rector, a Miguel Maya y hasta a los periodistas de sus medios, asunto que hasta donde se sabe, sigue su curso.

Vamos dos a cero: Un contrato jurídicamente descuidado puso en el filo de la navaja a la institución, y provocó en reacción que denunciaran al líder de la comunidad universitaria, que sin necesidad, deberá defenderse por la vía penal (ojalá el rector contrate a un abogado o abogada externos… digo).

Tres a cero: En respuesta, la UASLP (léase la licenciada Navarro Sánchez) interpuso una tibia demanda mercantil (que no es lo mismo que una denuncia) en contra de la empresa. Sin embargo, la demanda la presentó la abogada hasta junio pasado. Es decir, meses después de la tormenta. Mientras tanto ni se ha recuperado el terreno, ni pueden hacer nada con él.

¿Estaría muy ocupada la abogada?

Quizás sí, promoviendo una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia, en contra del Instituto de Fiscalización Superior del Estado, contra el que debate la competencia de éste para auditar recursos propios de la UASLP.

Hace unos días, la controversia fue desechada por la SCJN por ser “notoriamente (no-to-ria-men-te) improcedente”. Cuatro-cero.

Por si se lo preguntaba, Culto Público, quien dió a conocer la promoción de la controversia, así como su penoso resultado, también fueron los medios propiedad de MMR, príncipe de las tinieblas.

(Yo creo que nadie les pasó el número de expediente en cuestión y le atinaron sus reporteros de pura suerte…)

Se le conoce al rector de la universidad, Alejandro Zermeño -y coincido- como un hombre íntegro, decente, bien intencionado, prudente, y capaz.

Lo que asombra es su paciencia y tolerancia con funcionarios como Urenda Navarro Sánchez, que si nos damos cuenta, es quien ha estado detrás de casi todos los conflictos que ha enfrentado la actual rectoría.

¿Cuándo terminará la goliza jurídica contra la institución? ¿No hay cambios? ¿Alguien tiene pacto con el diablo?

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña.

También lee: Factor Rosa Icela, Factor Galindo | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Ciudad

En el Día Nacional del Bombero, enfrentan crisis en SLP

Publicado hace

el

Pese a cerrar cuatro estaciones y contar con 50 elementos, la corporación no ha ignorado ni un solo llamado de auxilio en los diez municipios que cubre

Por: Redacción

El 22 de agosto se conmemora el Día Nacional del Bombero en México, una fecha que cada año recuerda la fundación del primer cuerpo operativo en el país, siendo en el año 1873 en el puerto de Veracruz.

La conmemoración de esta efeméride honra la participación de hombres y mujeres que arriesgan su vida para salvaguardar a la población en incendios y otras situaciones críticas. Pero en el caso de San Luis Potosí, también evidencia las carencias que sufre la corporación metropolitana.

Adolfo Benavente Duque, comandante del Cuerpo de Bomberos Metropolitanos de San Luis Potosí, dio a conocer que la corporación requiere la participación de la ciudadanía para mejorar las condiciones laborales, adquirir equipo de protección, herramientas y vehículos, además de contratar más personal.

Y es que de acuerdo a lo mencionado por Benavente Duque, para mejorar su servicio se requiere la incorporación de 18 elementos más, que no han podido ingresar debido a la falta de condiciones laborales dignas para su contratación.

Agregó que actualmente cuentan con 50 elementos repartidos en cuatro turnos, y para su solvencia operativa, se han visto en la necesidad de cerrar cuatro estaciones —Lomas, Abastos, Soledad y Zona Industrial—.

Eduardo Moreno Vellido, presidente del Patronato del Cuerpo de Bomberos de San Luis Potosí, dio a conocer que pese a estas carencias, los Bomberos Metropolitanos intervienen en diez municipios en torno a la capital potosina. Además que no han ignorado ni una sola llamada de auxilio en la que se solicita su atención.

“La labor que realizan los bomberos con tan poco es muy loable, porque la situación ha llevado operativamente al comandante a estar malabareando todos los días para poder dar atención. No hay una sola llamada de emergencia que no se atienda”.

Mencionó que para sostenerse han implementado mecanismos como el acercamiento con autoridades municipales, estatales, cámaras empresariales y sociedad civil para recaudar fondos y mejorar sus condiciones.

También lee: SLP requiere nuevas estaciones de bomberos

Continuar leyendo

Destacadas

Municipalización de La Pila divide visiones sobre el futuro de la Zona Industrial

Publicado hace

el

Gobierno estatal propone crear un nuevo municipio para atender la Zona Industrial, mientras el sector empresarial pide una estrategia más amplia y planeada

Por: Redacción

El pasado 19 el Gobernador del San Luis, Ricardo Gallardo Cardona, durante un evento en la Delegación “La Pila” mencionó la posibilidad de que dicha zona pudiera convertirse en el sexagésimo municipio del estado. Dichas declaraciones generaron respuestas por parte de diferentes sectores de la entidad entre ellos, personal de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación.

Por un lado, el gobernador plantea que transformar La Pila en un municipio permitiría reinvertir directamente los recursos fiscales generados en esa zona —como el impuesto predial y el pago por agua— en obras de mejora urbana. Asegura que actualmente estos ingresos son recaudados por el Ayuntamiento de la capital, pero no se reflejan en beneficios tangibles para la zona. Gallardo considera que, al igual que con Villa de Pozos, la municipalización es viable y podría ser una solución directa para impulsar obras como puentes, vialidades y proyectos complementarios a la Vía Alterna

.

Sin embargo, desde la perspectiva empresarial, la propuesta requiere un análisis más profundo. Imelda Elizalde Martínez, presidenta de Canacintra, advierte que las necesidades de la Zona Industrial no se limitan a una sola demarcación, ya que el entorno opera de forma transversal y metropolitana. Argumenta que los problemas de movilidad, conectividad y servicios involucran a varios municipios, por lo que urge una estrategia integral, más allá de la creación de nuevos municipios.

Elizalde también subraya que el uso de los impuestos generados por la industria debe revisarse de manera coordinadaentre los tres niveles de gobierno, con una planeación de largo plazo. Añade que, más que delimitar soluciones a fronteras administrativas, se necesita una gestión estratégica que responda a la complejidad de la dinámica industrialen la región.

También lee: La Pila no cumple con requisitos para ser municipio: diputada

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados