Destacadas
Periodico Reforma exhibió carencias de la secretaria de Cultura de SLP
El medio de circulación nacional criticó que Elizabeth Torres no tenga ningún vínculo con la comunidad artística ni preparación para la gestión cultural
Por: Redacción
El periódico Reforma publicó el reportaje titulado “Restauranteros o contadores dirigen la cultura en estados”, en el que cuestionó que varios titulares de las secretarías de cultura estatales en México tienen poca o nula experiencia en la materia con su texto titulado; entre estos destaca a Elizabeth Torres, secretaria de en San Luis Potosí, sobre quien el medio destaca que no tienen formación profesional en la gestión cultural, pues estudió administración, tampoco tiene vínculos con la comunidad artística y nunca se ha desempeñado laboralmente en actividades relacionadas, ya que en su currículum solo está el haber sido administradora de Canal 7 durante varios años.
El reportaje destacó que también hay restauranteros como Julieta Goldzweig en Morelos; estudiantes de derecho como Rebeca Enríquez, en Chihuahua; o contadores como Martha Elizabeth Torres, en San Luis Potosí, y Brenda Denisse de la Cruz, en Tamaulipas que no cumplen con el perfil para encabezar dichas dependencias, pese a que el país cuenta con una gran cantidad de especialistas en cultura.
En una revisión hecha por el diario de los 32 estados, existe un desequilibrio notorio entre los perfiles seleccionados por cada administración estatal para afrontar el reto en beneficio de la cultura, pues “mientras que algunas entidades han apostado por funcionarios con trayectorias y estudios sólidos en el ámbito de la gestión cultural, en otras persiste también el pago de favores políticos y simpatías al otorgar puestos a funcionarios con nula, o escasa, experiencia”.
Este texto menciona que estos perfiles no cumplen con los criterios básicos para su puesto: experiencia en la gestión cultural en el ámbito público o privado, estudios específicos sobre la cuestión cultural o formación académica en algún área relacionada con la cultura. Estas designaciones han causado indignación en las comunidades culturales de los estados.
En el caso de Elizabeth Torres, este medio ha expuesto que desde que fue designada al cargo de secretaria de Cultura de San Luis Potosí, ha tenido una serie de inconsistencias dentro de la dependencia que van desde el apoyo de rebozos piratas en Santa María del Río hasta sospechas de corrupción, además se apoya el texto de que no hay una cercanía previa con la comunidad artística o la promoción cultural, pues su perfil se limita a una trayectoria profesional de 27 años como administradora de Canal 7, una pequeña televisora local.
Aquí una lista de algunas de las inconsistencias de Elizabeth Torres al frente de la Secretaría de Cultura:
REBOZOS PIRATA
La Orquesta reportó en diciembre del 2021 que artesanos del rebozo en Santa María del Río detectaron que durante un bazar navideño, realizado en el Museo del Rebozo, se permitió la venta de artículos pirata, e incluso la secretaria fue fotografiada mientras portaba una de esas piezas apócrifas.
EL ABANDONO DE LA COMUNIDAD ARTÍSTICA
El 10 de febrero de 2022 integrantes de la compañía multidisciplinaria Creart3 se acercaron a este medio para informar que la Secretaría de Cultura les adeudaba, desde octubre de 2021, los servicios que prestaron durante el festival Xantolo en tu Ciudad. El grupo aseguró acercarse a la dependencia donde la respuesta era que la Secretaría de Finanzas (Sefin) no había autorizado su pago. El hecho fue resuelto luego de que el gobernador Gallardo fuera notificado del tema a través de sus redes sociales.
La Secult ha indicado que no puede apoyar a los talentos potosinos si estos no se acercan a la dependencia y realizan una solicitud, a pesar de que representen no solo al estado, sino al país, como es el caso de Valeria Gómez Pineda, una cantante potosina de ópera que a sus 12 años de edad se presentó en el Carnegie Hall en Nueva York, uno de los auditorios con mayor prestigio en el mundo, esto luego de obtener el segundo lugar del concurso “Golden Classical Music Awards”, en la categoría de canto de música clásica.
Valeria finalmente fue apoyada por el gobierno de Enrique Galindo ante la negativa de Elizabeth Torres.
MISOGINIA
Meses después se difundió que la Secult participaría en la promoción del certamen “Mexicana Universal”, llamó la atención del Instituto de las Mujeres del Estado (Imes), instancia que solicitó que no se realizara este evento, bajo el argumento de que estos certámenes violan la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, al cosificar a las mujeres y promover estándares de belleza poco realistas. La solicitud de Marcela García, entonces titular del Imes, fue ignorada.
LA ESTAFA DE LA PROCESIÓN DEL SILENCIO
A través de este medio, se señaló que en abril de 2022 Antonio de Rabinal Gamboa, director de Fomento Artístico, dejó fuera a la asociación Tradiciones Potosinas del evento de la Procesión del Silencio, para él llevar la organización del evento, no obstante, la Secult negó reiteradamente haber gastado dinero no presupuestado en el evento. Este medio confirmó que el dinero por la renta de espacios fue depositado a la cuenta de un particular por parte de la boletera encargada de su distribución. Esto representa una malversación de recursos públicos y un probable enriquecimiento ilícito.
EL NEPOTISMO DE RABINAL
También se dio a conocer que el director de Fomento Artístico colocó en la nómina gubernamental a su hermano Raúl Rafael Miguel Gamboa López como director de Vinculación de la Secretaría con un sueldo de 34 mil pesos mensuales, según el tabulador gubernamental; a su hijo, Antonio de Rabinal Gamboa Urías, en la subdirección del Instituto Potosino de Bellas Artes, ganando poco más de 27 mil pesos mensuales; y a la novia de su hijo, Laura Mitre.
Además, fueron contratados amigos de Gamboa como: Alejandro Mendoza Villalón, que fue despedido del Centro de las Artes en el anterior gobierno por plagiar proyectos, venderlos y no terminarlos. Hoy Mendoza Villalón es el director del Ceart y tiene un sueldo de 40 mil pesos; a Jorge Valdivia, como director de planeación, con un sueldo de de 34 mil pesos; además de Lorena Azcona, allegada a Cecilia Padrón, ex titular del área de Cultura de Xavier Nava.
LA ADMINISTRADORA QUE NO ADMINISTRA
En octubre de este año, La Orquesta cuestionó a la secretaria sobre la inversión que se haría en el Festival Xantolo en tu Ciudad, lo que molestó a Elizabeth Torres que aseguró que era mentira que desconociera la información, no obstante, al volverle a preguntar, dijo no tener el dato.
EL ABANDONO DE MUSEOS
La Secretaría de Cultura se ha caracterizado por dejar en abandono a los museos en San Luis Potosí como el del Ferrocarril “Jesús García Corona”, pues los vagones del tren tienen pintura agrietada y manchas de óxido, además de estar deteriorados. En el patio trasero permanece la hojarasca, acumulación de bolsas de basura y la falta de pintura es notoria.
Otro de los museos abandonados fue el del Virreinato de San Luis Potosí que se encontraba cerrado al público desde el 15 de diciembre del 2021 y reanudó actividades en febrero de 2022, esto fue debido a que el cargo de directivo no estaba ocupado y aunque este espacio es uno de los más importantes, pues resguarda uno de los últimos conventos carmelitas del siglo XVIII del mundo.
LA CARTA
Para noviembre de 2022, 61 miembros de la comunidad potosina que se dedica al arte y la cultura solicitaron al gobernador Ricardo Gallardo, a través de una carta, destituir a Elizabeth Torres como titular de la Secretaría de Cultura (Secult), por “carecer de herramientas, habilidades y competencias para ejercer su cargo”.
También lee: Juan Carlos Valladares presenta Cámara de Comercio México-Alemana
Ciudad
Ciudadanos de Villa de Pozos se rebelan: impugnan nombramiento de Aradillas
Acusaron al Congreso de incumplir el procedimiento de sustitución: señalaron que el Concejo no fue notificado de la renuncia de Rivera Acevedo
Por: Redacción
La designación de la diputada local con licencia Patricia Aradillas Aradillas, como presidenta concejal del recién creado municipio de Villa de Pozos quedó ahora bajo revisión judicial. Ocho habitantes de la localidad promovieron un Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano para impugnar el decreto aprobado por el Congreso del Estado.
El recurso —presentado el 19 de noviembre de 2025 ante la Oficialía Mayor del Congreso y el Tribunal Estatal Electoral de San Luis Potosí (TEESLP)— señala como autoridad responsable al Poder Legislativo, al considerar que se vulneró la ley al aprobar la sustitución tras la renuncia de María Teresa Rivera Acevedo, quien encabezaba el Concejo Municipal.
Los promoventes argumentan que no se siguió el procedimiento de sustitución previsto en la Ley Orgánica del Municipio Libre, que el Concejo Municipal jamás fue notificado formalmente de la renuncia de Rivera Acevedo y que la designación viola el artículo 118, fracción IX, de la Constitución local, que prohíbe nombrar a personas con cargo legislativo en órganos municipales.
El juicio está firmado por ocho habitantes de Pozos, encabezados por el activista y representante vecinal Justino Castro Rodríguez, junto a Ma. de los Ángeles Flores Martínez —con trayectoria en órganos electorales—, así como Francisco Ramírez, Tomás Hernández Carranza, Ma. Concepción Martínez Martínez, José Valentín Fraga Ponce, Gerardo Enrique Castillo Cuevas y José Jorge Enrique Castillo Morua.
En su demanda, solicitan que el Congreso remita el caso al Tribunal Electoral con el informe circunstanciado y los antecedentes del decreto, para que el TEESLP ejerza control constitucional y legal sobre la designación de Aradillas.
Con esta impugnación, la integración del Concejo Municipal de Villa de Pozos entra en una nueva fase de revisión judicial, y si el Tribunal determina que hubo violaciones al proceso, el nombramiento podría modificarse o incluso anularse.
También lee: Patricia Aradillas se reúne con concejales regidores
Ciudad
Carranza agoniza: solo 40 comercios sobreviven y 80 han cerrado
Alberto Narváez dijo que el diseño actual de la ciclovía provoca menos estacionamiento, más tráfico y menos ventas
Por: Redacción
La crisis comercial en la avenida Venustiano Carranza se ha profundizado en 2025. De acuerdo con el empresario y representante del Corredor Cultural Carranza, Alberto Narváez Arochi, la emblemática vialidad hoy sobrevive con solo 40 comercios en operación, mientras que 80 locales han cerrado definitivamente, un golpe histórico para una de las zonas que por décadas fue referente económico y cultural en la capital potosina.
Narváez Arochi explicó que la problemática se agravó tras la promesa municipal de replantear el trazo de la ciclovía, instalada durante la pasada administración.
El diseño actual —sostuvo— ha generado más afectaciones que beneficios: menos espacios de estacionamiento, circulación más conflictiva en ambos sentidos y una caída directa en las ventas de los comercios.
“Ojalá no quede como otra promesa más”, advirtió el empresario. Para él, la raíz del problema es la movilidad, no la ciclovía en sí.
Además, señaló que la ciclovía, en su trazo actual, no cumple su función, pues pocos ciclistas la utilizan. La mayoría prefiere circular junto al transporte urbano, lo que evidencia —dijo— que la infraestructura fue mal planeada y no responde a las necesidades reales de quienes se desplazan en bicicleta.
También lee: Saldo blanco y más de 80 detenidos durante el Buen Fin en SLP: SSPC
Destacadas
Siguen los trabajos de restauración en la Huasteca tras inundaciones de octubre
La diputada Roxana Hernández dijo que el Xantolo ayudó a reactivar parte de la economía y actividad comunitaria
Por: Redacción
La diputada local Roxanna Hernández Ramírez informó que las labores de restauración en la Huasteca potosina continúan, pues varias zonas afectadas por las inundaciones de octubre aún presentan daños significativos.
De acuerdo con la legisladora, se han realizado censos municipales para identificar las áreas más afectadas y a las familias que requieren atención prioritaria, con el fin de que los apoyos sociales lleguen de manera directa. Aun así, afirmó que “hoy por hoy los municipios han logrado levantarse de la crisis”.
Hernández Ramírez destacó que la celebración de Xantolo funcionó como un impulso importante para la reactivación económica y social de las comunidades dañadas. Añadió que diputadas y diputados han realizado diversas visitas a la región y que en los próximos días el Congreso local entregará nuevos apoyos a las familias afectadas.
Sobre el panorama sanitario, señaló que la Jurisdicción Sanitaria no ha registrado cifras alarmantes de enfermedades derivadas de las inundaciones. Sin embargo, reconoció que persisten problemas de infraestructura y afectaciones en parcelas, pues el río arrasó con gran parte de las pertenencias y terrenos de cultivo de los habitantes.
También lee: Se harán ajustes a la reforma de IA en SLP
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








