#4 Tiempos
#Pendejo | Columna de Daniel Tristán
LaguNotas mentales
Pareciera que el tiempo ha acelerado su marcha y se nos escurre entre los dedos de manera vertiginosa. No hay plazo que no se cumpla y el 1er Informe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador está a la vuelta de la esquina. El primer “corte de caja” de AMLO tiene como fecha pactada el 1° de septiembre con el patio central de Palacio Nacional como escenario. Al igual que el resto de las acciones del Presidente en turno, el informe presidencial se hará a su manera. AMLO ha decidido que esta vez el informe no será transmitido por cadena nacional.
El pasar de los meses venía ya pisándole los talones al mandatario de la República Mexicana desde hace un buen rato y por primera vez el argumento de que todo lo malo que sucede en el país es culpa de la administración de Enrique Peña Nieto ya no va a ser efectivo. Se acabó lo que los medios han llamado “la luna de miel de AMLO” en la que todo parecía alegría y diversión. Llegó el momento de rendir cuentas y dejar de lado las promesas para pasar a las acciones y resultados concretos.
Como era de esperarse, al estar próximo a cumplirse los primeros 10 meses de AMLO al mando del país los ánimos sociales se han comenzado a calentar con justa razón. La inseguridad se ha salido de control, la economía está estancada y el cuento de hadas pareciera que se está desmoronando. La tensión comienza a aumentar y los AMLOVERS ven cómo su repertorio de argumentos a favor van disminuyendo. Por el otro lado, los opositores de la 4T buscan la menor oportunidad para gritar a los cuatro vientos que ellos siempre tuvieron la razón y hacen gala de sus mejores burlas para pendejear al Presidente.
Nada nuevo, nada que realmente no haya sucedido en gobiernos anteriores, sobre todo en el del antecesor inmediato de AMLO: EPN. Aún permanece muy fresco en la memoria nacional el sexenio del “Lord Memes”, el Presidente que mayor arrastre ha tenido en redes sociales. Ante la incompetencia de AMLO para tomar adecuadamente las riendas del país han comenzado a levantar la voz aquellos que argumentan que con EPN la cosa también estaba mal, pero al menos nos hacía reír con sus recurrentes osos diplomáticos. Resulta que “Mr. Infraestructocho” nos tundió con todo durante su mandato pero al menos nos llenó de risas y toneladas de recuerdos que han quedado en el salón de la fama de los memes y que, al menos, le daban al pueblo material para reír un poco en la sobremesa a pesar de tanta desgracia. El pueblo mexicano se cansó de hacer mofa y esperaba ansiosamente la siguiente pifia de Peña para señalarla con saña y gritarle al unísono: ¡PENDEJO!
Ahora bien, debemos ser bastante cuidadosos. Resulta que muchas veces los supuestos “pendejos” son los ganones de la historia. Como aquél padre que tuvo tres hijos, dos de ellos talentosos y aparentemente autosuficientes. El tercero navegó toda la vida con bandera de pendejo y resultó no serlo tanto. Durante su vida recibió la sobreprotección del padre, le dió todo en charola de plata, lo mantuvo hasta los 35 años y después le puso un negocio porque “pobrecito, está pendejo”. A final de cuentas el supuesto eslabón débil de los tres hijos obtuvo todo sin mover un solo dedo , mientras que los otros dos tuvieron que picar piedra desde abajo sin ayuda de nadie.
Estimado lector, lo invito a que haga un ejercicio de introspección y, ahora que se acerca el primer informe de gobierno por parte de AMLO sea bastante cauteloso. Hay que cuidar nuestras palabras, antes de tachar de pendejo al Presidente en turno (porque históricamente el mexicano tiene esa necesidad de pendejear al Presidente, se llame como se llame y venga del Partido que venga) pues tal vez de pendejo no tenga ni un sólo pelo.
Es altamente probable que todos los Presidentes en la historia de México hayan usado esta ventajosa artimaña de hacerse los atarantados para que el pueblo no los viera como una amenaza, pues nadie le teme a los pendejos. Pobre de Peña Nieto, que le tocó la ardua labor de fingir atarugamiento en la era en la que cada una de sus trastadas eran minuciosamente documentadas con la cámara de un celular. Caso contrario al de sus antecesores, quienes gobernaron sin que sus tropiezos se hicieran virales para la posteridad.
Da la casualidad de que aquellos mandatarios a los que hemos llamado pendejos hasta el cansancio resultaron ser bastante vivarachos. Nos vendieron ese ingrato y pantanoso cuento de la democracia, ese chiste de mal gusto en el que vive nuestro país. Porque estará de acuerdo, mi estimado lector, en que eso a lo que llamamos “democracia” es una broma, una burla vil. Similar a cuando éramos niños y le prestábamos un control de videojuego desconectado al hermano menor para que el inocente creyera que estaba jugando.
Así es nuestra democracia: Querido ciudadano, fíjese que tiene cuatro opciones… A, B, C y D. Las cuatro le van a robar a manos llenas pero vive usted dentro de una democracia, tiene usted el timón del país en sus manos, tiene usted voz y voto ¡Decida usted con cuál se queda! ¡Usted tiene el poder!
Nos comimos el cuento democrático enterito, le permitimos a esos supuestos pendejos arrastrarse sigilosamente, amparados en su estupidez, hasta la silla presidencial para llenar sus bolsillos. Si es que aquí hay un tarugo, valdría la pena detenernos un momento y reflexionar de qué lado se encuentra el pendejo.
También lee: ¡¡¡C-I-V-I-S-M-O, PENDEJO!!! | Columna de Daniel Tristán
#4 Tiempos
El tormentoso futuro y sus pronósticos | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Se llega al inicio del torneo y como siempre, la ilusión, el deseo y un poco de esperanza regresan a los campamentos del fútbol mexicano.
Ya con algunas semanas de partidos amistosos, preparación de pretemporada y contrataciones interesantes, arrancamos con la idea de pronosticar el futuro de San Luis en la liga.
La mecánica es simple, ir jornada tras jornada sumando (cuando lo amerite) los puntos que puede obtener el equipo, para al final hacer una suma e intentar predecir si es suficiente como para pelear por un lugar en la liguilla o no, así que comencemos.
Jornada 1: León (Derrota) 0 puntos
Jornada 2: Monterrey (Derrota) 0 puntos
Jornada 3: Chivas (Derrota) 0 puntos
Jornada 4: Cruz Azul (Derrota) 0 puntos
Jornada 5: Puebla (Empate) 1 punto
Jornada 6: Querétaro (Victoria) 4 puntos
Jornada 7: Toluca (Empate) 5 puntos
Jornada 8: Tijuana (Victoria) 8 puntos
Jornada 9: Santos (Victoria) 11 puntos
Jornada 10: América (Empate) 12 puntos
Jornada 11: Pachuca (Empate) 13 puntos
Jornada 12: Mazatlán (Victoria) 15 puntos
Jornada 13: Atlas (Victoria) 18 puntos
Jornada 14: Pumas (Derrota) 18 puntos
Jornada 15: Necaxa (Victoria) 21 puntos
Jornada 16: Juárez (Victoria) 24 puntos
Jornada 17: Tigres (Derrota) 24 puntos
24 puntos representan una real posibilidad de jugar play in y con ello pensar en llegar a la liguilla. Sin embargo, el pronóstico habla de un arranque muy complicado llegando a sumar alguna unidad hasta la jornada 5, lo cual preocupa para la estabilidad del equipo y su nuevo cuerpo técnico. Un torneo que luce complicado y de adaptación para el director técnico y una base muy consolidada de jugadores que conocen muy bien la liga.
Por el bien del fútbol en San Luis, esperemos que la bola ruede a su favor, que renazca el buen toque de balón y se demuestre que con poco se puede competir, no queda más que esperar y en unos meses hacemos el recuento de lo logrado contra este complicado pronóstico, que comience la fiesta del fútbol mexicano, una vez más.
También lee: El sabor uruguayo del futbol potosino | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
Personas como espejos | Columna de Carlos López Medrano
Mejor dormir
Los pasos dados en una mañana cualquiera conducen a uno de esos espejos piadosos en los que uno aparece más guapo de lo habitual, más limpio, más esbelto, casi heroico. La imagen llega como ráfaga: ese instante fugaz en que parecemos la mejor versión de nosotros mismos. Al siguiente paso, otro espejo devuelve ya el reflejo habitual: el rostro cansado, la camisa con esa arruga que antes no estaba, el pelo que ya no da. Así son los espejos: unos nos bendicen con la gracia de un tenista que acaba de salvar un set y lanza un guiño a la muchacha de la tercera fila; otros nos exhiben hasta el patetismo, y no hay ángulo que salve esas ojeras de un sueño perdido o la mancha que jurábamos no llevar puesta.
Entre uno y otro reflejo, se instala la duda: saber si somos el mal reflejo o la estampa bella de aquel aparador, si somos lo que vimos primero o lo que vemos ahora. Si somos el destello o la derrota.
En las relaciones humanas ocurre un duelo parecido. Hay personas que funcionan como espejos benévolos y nos devuelven lo mejor de nosotros mismos, iluminando lo que tenemos de amable, de inteligente, de vivo. Con ellas todo fluye: la conversación, el silencio, el juego de miradas. Traen de vuelta nuestro humor. Su sola presencia aligera la carga del día y perdonamos así el paso de las moscas.
En el ámbito de las relaciones es preciso rodearse de personas que son como los espejos en los que uno se ve bien y que nada complican. Gente que con su paciencia y simpatía ponen en bandeja las sonrisas y alumbran los más elevados sentimientos.
Pero también hay espejos rotos con forma de persona. Espejos manchados que te reducen y desaniman, cual les marca su hebra cochambrosa y su afán por ensuciar lo que les rodea. Sujetos cuya sola cercanía oscurece, reduce. Imanes del infortunio, empeñados en arrastrar a los demás a su fango personal. Su forma inmunda de consuelo.
Famosa es la frase en la que John Keats contaba que la poesía ha de acontecer con la misma naturaleza y espontaneidad con la que una hoja cae del árbol, y no forzada ni sostenida por andamios y tornillos. Las relaciones humanas de mayor calado fluyen sin tener que desgañitarse. No se gritan, no se empujan: florecen. Como esas novelas que uno lee sin darse cuenta, y al mirar la página ya vamos por la mitad. Tenemos libros que se arrastran (uno nomás no ve la luz al final del túnel) y otros que vuelan.
Vuelvo a mi maestro Jardiel Poncela: aquellas mujeres que no se acomodan a nosotros valen menos que un lavafrutas, aunque sea la resurrección de Friné envuelta en perfume de Le Galion.
Hay personas que te jalan consigo a su piscina de indecencia; y están otras, las que valen su peso en azafrán, que elevan y de la mano te guían a lo que has anhelado para ti en ratos de dulce vanidad. Son los rayos de sol que se cuelan entre las hojas en la última hora de la tarde.
Los buenos modales siguen siendo la pauta a la hora de definir a la gente de la que me quiero rodear. Aquellos que te alientan, saben escuchar y con los que aún puedes platicar de viejos álbumes.
Recordar, por ejemplo, aquella canción de The Velvet Underground cantada por Nico:
Seré tu espejo
Reflejaré lo que eres, por si acaso no lo sabes.
Déjame estar de pie para mostrarte que estás ciego.
Por favor, baja las manos,
Porque yo te veo.
Me cuesta creer que no sepas
La belleza que eres.
Pero si no lo sabes, déjame ser tus ojos,
Una mano en tu oscuridad para que no tengas miedo…
Contacto
Correo: [email protected]
Twitter: @Bigmaud
También lee: La Habana que vive en Mérida (yo sé que volverás) | Columna de Carlos López Medrano
#4 Tiempos
Un encuentro con la tabla periódica: la participación potosina | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
En la sesión del mes de junio de La Ciencia en el Bar se llevó a cabo la presentación del libro Un encuentro con la tabla periódica, ensayos, cuentos y anécdotas, publicado en 2024 por el Fondo de Cultura Económica, dentro de la serie La Ciencia para Todos, en la cual corresponde al número 262. El libro fue coordinado por el Dr. Juan Carlos Ruiz Suárez, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) unidad Monterrey y en el cual participaron alrededor de ochenta investigadores del país de varias instituciones educativas y de investigación de los diversos estados de la República Mexicana.
El libro nació de una iniciativa en la conmemoración del Año Internacional de la Tabla Periódica que fuera proclamada por la Unesco en el año 2019; el libro es un recorrido por todos y cada uno de los elementos que conforman la tabla periódica, elementos que son la base para el desarrollo científico y tecnológico de la humanidad. A través de los siglos se han ido identificando estos elementos que al conjuntarse con otros conforman las moléculas y estructuras diversas de la materia y de nuestro universo.
El libro se enfoca en cada uno de estos elementos y es presentado por un investigador de la comunidad científica nacional, sea como un ensayo que acerca al lector al entendimiento del elemento en cuestión y su importancia para nuestra sociedad. Estos acercamientos también se dan, en algunos casos, a manera de cuentos y de anécdotas, tal como se subraya en el subtítulo del libro.
Hasta el momento se conocen ciento diez y ocho elementos, entre naturales y los sintetizados en los laboratorios modernos; la tabla no está cerrada y en años próximos se piensa pueda seguir creciendo con la síntesis de nuevos elementos, si bien, los naturales que son del orden de noventa y dos prácticamente está agotada.
La comunidad científica de San Luis Potosí, también participó en la elaboración de los artículos que conforman este libro encargándose de algunos de los elementos de la tabla periódica. Trece fueron los investigadores de San Luis Potosí que participaron en el libro; figuran así:
La Dra. Mildred Quintana, con el tema, Boro: un elemento primordial en el origen de la vida. La dra. Mildred Quintana es investigadora de la Facultad de Ciencias y del Centro de Investigación de Ciencias de la Salud de la UASLP.
Con el tema: Sodio: la velocidad de aliento, participa el Dr. Braulio Gutiérrez Medina, del Instituto Potosino de investigación Científica y Tecnológica, IPICyT, quien trabaja en sistemas biológicos.
La Dra. Viridiana García Meza, investigadora del Instituto de Metalurgia de la UASLP, que trabaja con microorganismos quimioautótrofos y fotoautótrofos, escribe sobre el Azufre: el elemento oloroso y amistoso del vecindario.
Sobre el Níquel: un duende travieso, escribe la Dra. Vanesa Olivares Illana, quien es investigadora del Instituto de Física de la UASLP y quien se centra en el estudio de interacciones biomoleculares involucrados en el cáncer.
El Dr. Daniel Ignacio Salgado Blanco, investigador del IPICyT, colabora con el tema, Kriptón: el elemento oculto. El Dr. Salgado es especialista en simulaciones moleculares de la materia a escala microscópica y nanoscópica.
El Dr. Pedro Miramontes que es investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM y colaborador como profesor visitante de la Facultad de Ciencias de la UASLP, especialista en evolución biológica en una perspectiva física y matemática, escribe sobre el Rubidio: rojo carmesí.
Por su parte la Dra. Marissa Robles Martínez, especialista en efectos antimicótico de nanopartículas de plata y investigadora del Instituto de Física de la UASLP, trata el tema, Antimonio: contra monjes.
El Dr. Eduardo Gómez García, investigador del Instituto de Física, especialista en enfriamiento por láser de gases a temperaturas cercanas al cero absoluto, escribe sobre el Cesio: el átomo del tiempo.
Sobre el Lantano: el titular de la familia rara, escribe el Dr. Luis Felipe Cházaro Ruiz, investigador de la División de Ciencias Ambientales del IPICyT, que entre otras líneas de investigación trabaja en sistemas bioelectroquímicos y sistemas electroquímicos de conversión de energía.
De la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP y tratando el tema Praseodimio: imita al periodoto, participa el Dr. Miguel Ángel Waldo Mendoza en colaboración con Nancy Araceli Rivera García investigadora de la empresa Greennova.
Vianney Rangel, investigadora de la UASLP y especialista en biofísica, trata el tema Naodimio: en imanes poderosos.
Junto a su colega de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Sonia Saucedo Anaya, el Dr. Said Aranda Espinoza, investigador del Instituto de Física, trabajan el tema Gadolinio: excelente en refrigeración, que también desarrolla el tema de Iridio: en honor a la diosa Iris.
Los invitamos que lean el libro en cuestión sobre la tabla periódica que fuera presentado en La Ciencia en el Bar en el cierre de su ciclo número treinta y nueve y previo al vigésimo aniversario de este peculiar programa de difusión.
También lee: Jorge Echevarría y su taller de Sonido 13 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online