#4 Tiempos
Pandemia de alarmismo | Columna de Jorge Ramírez Pardo
Enred@rte
Voces reflexivas contrarrestan a lenguaraces y noticias falsas
No es sorpresivo que los comunicadores más corruptos y avales de los desmanes y corruptelas, de fraudes electorales, mientan y calumnien.
Pero lastima a México que durante el momento crítico que Europa, Estados Unidos padecen, y se trasmina hacia Latinoamérica, los López Dóriga, Loret de Mola, Gómez Leyva, Michas (quienes, delincuentes recurrentes, han librado la cárcel hasta ahora) y el otrora mesurado Raymundo Rivapalacio, siembren mentiras y odios. Propician pánico y división entre los mexicanos, cuando los tiempos y circunstancias demandan comprensión, generosidad y orientación.
Se asumen como científicos, como dueños de la verdad, de tener la fórmula mágica para gobernar México y quieran imponerle, durante la consabida pandemia viral, a la realidad mexicana medidas de contención y alivio como las aplicadas en países poderosos y otras temperaturas climáticas, causa primordial para la incubación viral.
Mirada hacia México y Latinoamérica
De nuevo la visión sabia de Jorge Zepeda Patterson, con su texto publicado en El País, de Madrid, el sábado pasado:
Tituló, “El coronavirus es el mismo, los países no”.
Cabezal o “balazo” del mismo autor: Habría que pensar dos veces antes de exigirle al presidente López Obrador que le dé un balazo al pie a una economía que ya renquea en la otra pierna.
Link para leer el texto completo, https://elpais.com/elpais/2020/03/18/opinion/1584563693_517499.html?ssm=FB_MX_CM&fbclid=IwAR00z8RvToA5N1RJVG7timIG4LdXWZvnn3jwpKzpfd6_pCRtz3eT7JWkNao
(…) Las redes sociales, continúa, en nuestro país poco menos que han crucificado al presidente López Obrador y a su Gabinete por la “negligencia asesina” al demorar la implantación de medidas similares. ¿Se trata del mismo virus, no? ¿Tendríamos que estar haciendo lo mismo desde hace semanas, no?
No necesariamente. En efecto, se trata del mismo virus pero no en todos lados se comporta igual. Todo indica que la propagación es distinta en los países del norte: es un bicho al que le gusta el frío, dice Manuel Elkin Patarroyo, una celebridad en el mundo de las pandemias, y explica que los expertos han notado un comportamiento radicalmente distinto en su capacidad de propagación por arriba de los 22 grados de latitud norte (San Luis Potosí, en el caso de México). Una revisión del reporte en tiempo real de la Organización Mundial de la Salud, con los datos de cada país día por día, muestra claramente que al sur de esta línea los pocos enfermos detectados corresponden a viajeros (casos importados) pero con escaso alcance propagador. No así en Europa en el que la transmisión ya es eminentemente local. (…)
El mismo sábado, puse ese comentario en mi muro de Facebook y provocó reacciones y comentarios como pocas veces, la mayoría de mujeres:
- Gisela Galván (bioquímica ambiental).- ¡Por supuesto!
- Karen Valdivia (comunicóloga y escritora).- Los Gobiernos europeos han condonado impuestos y pago de servicios públicos y ofrecen cobertura del salario en proporciones que van del 80 al 100% durante las semanas de confinamiento.
En países de finanzas públicas endebles como el nuestro eso sería un sueño guajiro. E incluso si no lo fuese, ¿qué decirle a la mayoría de los mexicanos, 57% de la población, que obtiene su sustento de la economía informal y no tendría acceso a tales beneficios? ¿Que deje de comer durante algunas semanas para que no se vaya a contagiar de un virus que hasta ahora no ha matado a nadie? Vivimos en una sociedad en la que algunas regiones y el grueso de los habitantes se encuentra al borde del abismo, haríamos bien en pensárnoslo dos veces antes de imitar un esquema de solución que no corresponde a nuestras posibilidades. Las consecuencias para muchos podrían ser apocalípticas.
- Melissa Moran (diseñadora creativa y artista escénica) una leidita nomás.
información
no pánico
zúngule relajen la raja
#yosinecesitochambearmijos
- Bet ParZep (bailarina, coreógrafa, indigenista).- Ojalá y todas las personas fuéramos más analíticas antes de abrir la boca y entender que no tenemos por qué copiar los esquemas europeos o gringos, parece que nos encanta seguir colonizados por ellos. Entendamos que cada país tenemos necesidades diferentes hasta frente un virus, porque si bien los que están parando la economía según ellos preocupados por la salud son personas que tienen sus cuentas y sus bolsillos llenos y que no viven al día como la mayoría de los mexicanos, si la gente no come no hay salud. Seamos congruentes con nuestra realidad. Si podemos parar paremos y los que no puedan apoyémoslos consumiéndoles no los juzguemos.
Paz y amor para todos!!! ❤️
P.D. Lávense las manos pero no como Pilatos.
Humanidad y solidaridad para avanzar!!!
La ignorancia es la esclavitud de los pueblos.
José Martí.
P.D. 2 Lean el artículo no sean flojos al fin que tienen tiempo de sobra.
- Lourdes Martínez (ingeniera en sistemas).- Exactamente… cuidarse no significa paralizar la economía y menos sacrificar a los que menos tienen…sigamos consumiendo a los pequeños comerciantes!!!
- Margarita Chavira Bajan (poetisa).- La mirada y nos ignoran. Jajajaja
Yo soy Huasteca dicharachera.
- Pedro Flores (sociólogo).- Qué importa que la OMS reconozca el desempeño de México si aquí los que saben qué hacer son los comentócratas nacionales y extranjeros y siete vociferantes sueltos. ¿Sueltos?
También dieron aprobación al texto, medio centenar de lectores, lo mismo ciudadanos comunes que estudiantes de distintos rangos, académicos y posgraduados.
En el Pulgarcito de América, según denominó a su país el poeta Roque Dalton
En el país más pequeño y uno de los más pobres de Latinoamérica, El Salvador, su joven mandatario Nayib Bukele, ante la contingencia viral, toma decisiones valientes y a favor de las mayorías.
Suspende pago de recibos de agua, energía eléctrica, internet y créditos durante tres meses. Al parecer, no se trata de condonación sino de diferir pagos y, al reanudarlos, prorratearlos en el monto total de la deuda restante.
La reacción favorable e inmediata de sus connacionales e internacional fue inmediata; pero también surgieron detractores. Por lo pronto, reposicionó a su país en el mapa mundial.
El mandatario salvadoreño Nayib Bukele, luego de anunciar las resoluciones mencionadas, agregó: «Perdón por las molestias, solamente quiero salvar a la mayor cantidad de salvadoreños posibles.». Dice también, “hay empresarios preocupados porque pueden ser 10 0 15% menos ricos, tienen dinero para vivir hasta diez vidas, 20 vidas, no van a vivir los suficiente para acabárselo y hay gente que no tiene qué comer hoy en la noche. Doy gracias a los empresarios que ya lo han entendido”.
El parte científico
De regreso a México, el doctor Gustavo Reyes Terán, infectólogo con posgrado en virología e inmunología, y actual director de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de México, comentó en entrevista otorgada a Elena Poniatowska:
–Son los millenials quienes pueden cuidar a los mayores de 60 años, porque, si ellos se infectan, no tienen ningún problema. Si uno de nosotros tuviera coronavirus y estuviera tosiendo y estornudando, y tú te infectaras, Elena, vas a correr peligro. Si los jóvenes se infectan entre ellos, no habrá ningún problema. Cualquier millenial puede estar tranquilo: si me va a dar una gripa, lo supero, no pasa nada, pero si se infecta una persona de más de 60 años, el riesgo es grave. Los que están entre 20 y 50 años, por no decir entre los 20 y 40, no corren riesgo (en ese grupo están los millenials), pero entre los mayores de edad el peligro es grande.
También te puede interesar: El virus de la corona | Columna de Jorge Ramírez Pardo
#4 Tiempos
Las dos mujeres de Truman. Palabras con cicuta
Apuntes
Hay autores que escriben un solo amor con distintos nombres. Truman Capote lo hizo con los de Nancy Clutter y Holly Golightly: la muchacha asesinada y la mujer que huye. Dos rostros de la misma herida.
Nancy era todo lo que el mundo aprueba: pureza, promesa, familia. Una adolescente que hacía listas, organizaba fiestas y creía que el bien era una costumbre diaria. Holly, en cambio, era todo lo que el mundo juzga: libre, contradictoria, caprichosa, superviviente. Todo sinónimo de “libre y espontánea”.
Ambas están solas frente a una sociedad que las define, una desde la muerte y otra desde el deseo.
Yo creo que Capote estuvo enamorado de una mujer que fue las dos. Una que lo deslumbró por su bondad y lo desarmó por su caos. En Nancy encontró la integridad que él nunca tuvo; en Holly, la libertad que siempre le fue negada. Una mujer que cocinaba con delantal los domingos, pero que podía desaparecer una semana sin explicar por qué. La amaba por lo que lo salvaba y por lo que lo destruía.
En A sangre fría, Capote mira a Nancy como si aún pudiera rescatarla. La describe con ternura casi maternal, pero también con una envidia melancólica: ella no sabía lo que era la vergüenza ni el exceso. En Desayuno en Tiffany’s, en cambio, elige no salvar a Holly. La deja ir. Le permite el privilegio que Nancy nunca tuvo: seguir viva aunque nadie la entienda.
Quizá esa fue la forma en que Truman se reconcilió con su propia culpa. Escribir a la que murió como víctima y a la que se fue como promesa. Una purificada por la muerte, la otra condenada a vivir
. Entre ambas, Capote puso su propia alma: la de un niño que soñaba con el orden de Nancy y despertaba con el desorden de Holly.No se puede amar a dos mujeres tan distintas sin romperse un poco. Pero Capote lo hizo. Amó la pureza que se deja matar y la libertad que se mata sola.
Y quizá, como tantos de nosotros, entendió demasiado tarde que una y otra eran la misma. Que la vida te puede matar por ser buena o por querer ser libre. Y que entre esas dos muertes —la literal y la simbólica— se esconde el precio de vivir como uno quiere.
Punto.
Y aquí estoy yo, leyendo a Truman y sintiendo que me contó la historia antes de que ocurriera. Porque yo también quise que Holly fuera Nancy: que se quedara, que colgara su vestido brillante y se sentara a esperar el desayuno. Pero ella eligió la noche, otro hombre, otra ciudad.
Yo sigo aquí, recogiendo los platos, preguntándome si alguna vez alguien puede amar a una mujer así sin terminar escribiendo sobre su ausencia.
Quizá eso somos los que escribimos: los que convertimos el abandono en literatura.
Los que seguimos hablando con las Holly que quisimos que fueran Nancy, aun sabiendo que la vida —como en Capote— siempre acaba a sangre fría.
Yo soy Jorge Saldaña.
También lee: Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?
#4 Tiempos
Antonio Castro Leal, su papel por la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
En los movimientos y propuestas por la autonomía universitaria en el país, son varios los potosinos que figuran como pioneros, algunos no muy mencionados en este proceso. Entre estas figuras encontramos a Valentín Gama y Cruz, Rafael Nieto Compeán, Manuel Nava Martínez y Antonio Castro Leal quien estaría involucrado en los dos más importantes movimientos por la autonomía universitaria, el caso potosino y el de la universidad nacional.
Antonio Castro leal, abogado de formación y literato por vocación nació en San Luis Potosí en la última década del siglo XIX, el 2 de abril de 1896 y como varios potosinos iría a la Ciudad de México a continuar sus estudios a principios del siglo XX, donde fincaría su formación intelectual en la Escuela Nacional Preparatoria adquiriendo una formación humanística que guiaría su vida profesional. Fue uno de los fundadores del proyecto conocido como Ateneo de la Juventud y la fundación de la Preparatoria Libre.
Ingresa a la Escuela Nacional de Jurisprudencia y cofundaría la Sociedad de Conferencias y Conciertos en 1916, a cuyos siete fundadores se les llamaría “los siete sabios”, junto a Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea y Leyva, Jesús Moreno Baca, Alfonso Caso y Alberto Vázquez del Mercado. “Los siete sabios”, nombre que nació mas en tono de burla que de reconocimiento, se caracterizaban por ser un grupo lleno de inquietudes culturales y políticas, aficionados a la música, la literatura y cultura en general; jóvenes precoces de 19 y 20 años de edad que ya eran profesores universitarios.
El papel pionero de Valentín Gama, por la autonomía universitaria cuando asumió el rectorado de la entonces Universidad Nacional de México, ya lo hemos tratado en esta columna, pero por aquella época revolucionaria Antonio Castro Leal, figuraría entre los primeros mexicanos que impulsarían los proyectos de autonomía universitaria.
Su interés político se manifestaría en 1917, cuando con sus compañeros universitarios que integraban “los siete sabios” extendieron al Congreso de la Unión la primera solicitud de autonomía universitaria, como protesta ante la Constitución de ese año, que suprimía a la Secretaría de Educación Pública creando a cambio un Departamento Universitario que el Senado integró a la Secretaría de Gobernación; determinación que molestó a estudiantes y profesores y como parte de la protesta, Castro Leal y sus amigos de los siete sabios enviaban la solicitud de autonomía universitaria al Congreso de la Unión, de la cual nunca hubo respuesta.
Años después, Antonio Castro Leal, sería rector de la Universidad Nacional de México, siendo el segundo potosino en ocupar ese puesto y durante su rectorado se conseguiría como un gran triunfo histórico la autonomía universitaria transformándose la Universidad Nacional en Universidad Nacional Autónoma de México. Por ese entonces la autonomía de la universidad potosina, que se considera la primera a nivel nacional en haber obtenido ese carácter con la iniciativa de Rafael Nieto, le había sido retirada y la recuperaría en parcialmente en 1935 siendo gobernador Idelfonso Turrubiartes. La completa autonomía y formación estructural académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la lograría el Dr. Manuel Nava con el apoyo del gobernador Ismael Salas en la década de los cincuenta del siglo XX, como apuntamos en la entrega anterior de esta columna. En este movimiento académico en San Luis, estaría participando de manera indirecta también Antonio Castro Leal como miembro de la Academia Potosina de Ciencias y Artes que impulsó el movimiento renovador de alta cultura que incidió en la moderna formación de la UASLP.
Antonio Castro Leal obtuvo los grados de licenciado y doctor en derecho por la UNAM y doctor en filosofía por la Universidad Georgetown en Washington, Estados Unidos. Durante algún tiempo se dedicó a la docencia como actividad principal dictando cátedra de literatura en la Escuela de Altos Estudios, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, también impartió la cátedra de derecho internacional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.
Su papel en las instituciones educativas y culturales mexicanas fue muy importante teniendo un destacado papel protagónico, entre ellas la dirección del Instituto Nacional de Bellas Artes, entre muchas otras.
Su actividad literaria, otra de sus pasiones, la inicia en 1914 distinguiéndose como escritor, ensayista y crítico de las letras mexicanas. Escribió poesía usando el pseudónimo de “Miguel Potosí”. Castro Leal es uno de los muchos potosinos que escribieron su historia en el mundo de las letras y que figura como un protagonista por la autonomía universitaria en el país.
Antonio Castro Leal murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1981.
También lee: Manuel Nava, médico, humanista impulsor de la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?
APUNTES
Así “sin querer queriendo” me encontré una película que para mí es fabulosa: “13 días”. John Efe, era encantador… Fidel, un hombre que jamás se hincó ante el “imperio” mmmm… ¿De qué lado están ustedes? ¿“Team Fidel, que no se rinde pero tampoco se alinea”, o “Team John”?
La UASLP es como la Cuba de Fidel: No, ¿cómo cree presidente? Nosotros no tenemos nada en su contra, pero pues la hermana República de Rusia nos regaló unos misiles… ¿Qué haría usted?
Presidente… nuestra patria es autónoma, libre, independiente… no se meta, pero queremos el mismo derecho que usted a meternos en lo que nos dé la gana y golpearlo a contentillo… métase cuando a nosotros nos convenga… es nuestro derecho y hasta deber.
Presidente: vamos a lanzar nuestros misiles, pero no queremos hacerles daño… solo que usted nos hace daño y nos comportamos IGUAL que usted.
¿Autonomía? Claro. Que hermosa palabra. Caperucita pudo ser la más puta con el lobo, pero… fue decisión de ella (muy autónoma) señalar a quien ella consideró culpable… y mataron al lobo.
Deme una salida, presidente…
— Ok.
Eres a partir de hoy, autónomo. Pero bloqueado. Aceptas lo que te diga, pero dirás que no aceptaste. Hablo yo. No tú
… y te tienes que agachar, aunque tú tengas los misiles.
—Ganamos.
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña
También lee: Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online