julio 22, 2025

Conecta con nosotros

Noticias en FA

Nutrición en el niño deportista | Artículo de Claudia Angélica Reyes Aguilar

Publicado hace

el

Autor: Dra. Claudia Angélica Reyes Aguilar, pediatra certificada y estudiante de Maestría en Nutrición Pediátrica en Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas.

 

Resumen

El deporte tiene numerosos beneficios para la salud y una adecuada nutrición ayuda a tener un óptimo rendimiento por lo que realizar una adecuada valoración es necesaria y beneficiosa tanto para la salud como para el rendimiento deportivo. Es de suma importancia conocer a fondo los requerimientos nutricionales de macro y micronutrimentos para así ofrecer la mejor nutrición al niño y adolescente, calculando de manera adecuada las porciones de hidratos de carbono, proteínas, líquidos y vitaminas y minerales requeridos para la edad y peso de los niños y niñas; pudiendo así hacer las recomendaciones nutricionales adecuadas y que contribuirán a un crecimiento y desarrollo saludables y lo más importante, a un estilo de vida activo.

Palabras clave: deporte, actividad física, nutrición, hábitos alimentarios.

Abstract

Sport has numerous health benefits and proper nutrition helps to achieve optimal performance, so making a proper assessment is necessary and beneficial for both health and sports performance. It is very important to know in depth the nutritional requirements of macro and micronutrients in order to offer the best nutrition to the child and adolescent, properly calculating the portions of carbohydrates, proteins, liquids and vitamins and minerals required for the age and weight of the boys and girls; thus being able to make the appropriate nutritional recommendations that will contribute to healthy growth and development and, most importantly, to an active lifestyle.

Keywords: sport, physical activity, nutrition, eating habits.

Introducción

El deporte tiene numerosos beneficios para la salud y una adecuada nutrición ayuda a tener un óptimo rendimiento. La mayor parte de la actividad física realizada por la población infantil tiene lugar en el ámbito escolar, no incluye actividades de resistencia y con frecuencia no tiene carácter de alta competencia. (Sánchez-Valverde Visus et al, 2014).

El estado nutricional durante las primeras etapas de la vida resulta de vital importancia para el desarrollo biológico y psicomotriz de niños y adolescentes. Los hábitos alimenticios junto con la práctica moderada de actividad física de manera diaria resultan factores claves que afectan el estado nutricional que se percibe en niños y niñas de todas las edades.

En todos los niños y adolescentes es necesario priorizar una valoración precisa de la ingesta de alimentos y bebidas para así conocer sus hábitos, pero en los niños deportistas se tiene que hacer desde el punto de vista clínico hasta el epidemiológico y así crear una relación entre salud, dieta y bienestar.

Evaluación del estado nutricio

Como lo especifica Sánchez et al (2014) las características del niño deportista son similares a las de la población pediátrica general, debiendo asegurar una óptima cobertura de los requerimientos. Durante la realización de la actividad debe asegurarse una correcta hidratación y para ello el agua resulta la bebida más adecuada en la mayor parte de las situaciones, quedando el uso de otros productos reservados a situaciones especiales muy concretas. (124)

La valoración nutricional en el deporte es necesaria y beneficiosa tanto para la salud como para el rendimiento deportivo. De acuerdo con Detsky et al (1984), mencionan que debe cumplir lo siguiente: la medición de los indicadores de la ingesta de nutrimentos y la medición de la salud que posee un individuo o un grupo de individuos.(130). Entonces unos de nuestros principales objetivos es la realización de una adecuada intervención nutricional.

La declaración de 2009 de las asociaciones Americana y Canadiense de Dietética y del Colegio Americano de Medicina del Deporte señala que la actividad física, el rendimiento deportivo y la recuperación mejoran con una alimentación adecuada.

Aspectos nutricionales

Sánchez et al (2014) es muy insistente sobre que los principios nutricionales en el deporte parten de que las necesidades deben cubrirse aumentando en su justo grado las cantidades de una dieta equilibrada y que estas necesidades han de ser individualizadas, dado que van a depender del grado o intensidad de la actividad deportiva, del género, el peso, composición corporal y estado de madurez puberal. 

No hay documentación con relación a la cantidad de energía que los niños atletas gastan mientras realizan rutinas específicas de sus deportes. Tal falta de información no permite ofrecer indicaciones de las demandas diarias de energía en un deporte en particular. Sin embargo, se ha comprobado que el costo energético de la caminata, cuando se calcula por kg de masa corporal, es considerablemente mayor en niños que en adolescentes y adultos, y mientras más joven es el niño, el costo relativo es mayor (Astrand, 1952; Daniels et al., 1978; Mac Dougall et al., 1983).

Es de suma importante conocer a fondo los requerimientos nutricionales de macro y micronutrimentos para así, ofrecer la mejor nutrición al niño y adolescente.

Hidratos de carbono: Al menos la mitad de las calorías que deben consumir los niños que realizan actividad física competitiva deben proceder de los hidratos de carbono y deben ingerirse a lo largo de todo el día.

Proteínas: Las recomendaciones de ingesta de proteínas son de 0,95 g/kg de 4-13 años y de 0,85 g/kg de 14-18 años.

Hidratación: tienen características que los hacen más vulnerables a la deshidratación, como una mayor producción de calor en proporción a su masa corporal, menor gasto cardiaco, mayor pérdida de fluidos en igualdad de condiciones ambientales, un umbral más alto para comenzar a sudar, mayor capacidad de absorción de calor cuando la temperatura ambiental supera la corporal, menor capacidad de termorregulación y aclimatación, y una sensación de sed inadecuada al grado de deshidratación. Pesar al niño antes y después del ejercicio resulta de gran ayuda para estimar los requerimientos y ajustar los aportes previos para evitar la deshidratación.

Las bebidas para el deporte contienen hidratos de carbono, minerales, electrolitos y saborizantes, y están destinadas fundamentalmente a reponer las pérdidas por sudor de agua y electrolitos, por lo que pueden estar indicadas en algunas situaciones. No deben confundirse con las denominadas bebidas energéticas, que contienen sustancias que actúan como estimulantes no nutricionales como cafeína, taurina, ginseng, L-carnitina, creatina, etc.

Vitaminas y minerales: Las recomendaciones de ingesta de hierro son las mismas en la población deportista que en la población general, pero dado que una de las manifestaciones de la deficiencia de hierro es la disminución de la tolerancia al ejercicio, los niños deportistas constituyen un grupo de especial interés. Se debe suplir adecuadamente las necesidades de calcio porque a mayor estrés mecánico aplicado sobre su sistema esquelético puede aumentar su acreción de calcio. Es necesario asegurar estos aportes para que la adaptación ósea sea óptima y no aumente el riesgo de lesiones por estrés.

A pesar del uso generalizado de multivitamínicos por deportistas de competición en relación con la capacidad antioxidante de ciertas vitaminas (A, C y E), por el momento no se dispone de evidencia que recomiende su suplemento en el niño deportista. (Sánchez-Valverde Visus et al, 2014).

Tal como comenta Aznar (2001), una buena regla es consumir principalmente alimentos no refinados y no procesados en medida de lo posible, como parte de su dieta básica. Es importante también variar los tipos de alimentos con el fin de garantizar la ingesta de los micronutrientes necesarios como minerales y vitaminas. (84)

Es normal que niños y niñas experimenten una reducción del apetito durante su crecimiento y desarrollo, pero si se llevan a cabo las recomendaciones de nutrición que se han descrito, sus dietas serán adecuadas y contribuirán a un crecimiento y desarrollo saludables y lo más importante, a un estilo de vida activo.

Conclusiones

La dieta basal del niño deportista debe ser una dieta normal, adaptada al consumo energético extra y con una hidratación adecuada. En general la dieta del niño que realiza deporte debe proveer de energía y nutrientes en cantidad suficiente para reponer y mantener las reservas de glucógeno hepático y muscular, garantizar el crecimiento, mantener una adecuada composición corporal y cubrir los requerimientos de macro y micronutrientes esenciales. (Sánchez et al 2014)

La utilización sistemática de suplementos energéticos, así como la de micronutrimentos, no está justificada con carácter general. El pediatra debe conocer y monitorizar el estado nutricional y los hábitos dietéticos del niño deportista, vigilar estrechamente aquellas situaciones donde se pretenda la disminución del peso corporal y valorar los aspectos psicológicos relacionados con la práctica deportiva.

Referencias

  • Aznar Laín Suana, W. T. (2001). Una nutrición saludable que contribuya al mantenimiento de un estilo de vida físicamente activo. Actividad física y salud en la infancia y adolescencia , 83-85.
  • Martínez Costa Cecilia, P. G. (2018). Valoración del estado nutricional . Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP, 313-318.
  • Obed, B.-O. (2000). Nutrición para niños y adolescentes atletas. Sports Science Institute, 1-8.
  • Pérez Rodrigo Carmen, A. E. (2015). Evaluación de la ingesta en Niños y adolescentes: problemas y recomendaciones. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 72-80.
  • Sánchez-Valverde Visus F., M. L. (2014). Recomendaciones nutricionales para el niño deportista. Anales de Pediatría, 125 e1-125 e6.

También lee: “80% de las escuelas en Soledad están listas para las clases presenciales”: Educación Municipal

Continuar leyendo

Destacadas

Cómo llegar con megas a fin de mes

Publicado hace

el

El 56.8 % de las personas en México se conecta a internet mediante datos móviles, y el uso diario promedio oscila entre cuatro y seis horas

Por: Roberto Mendoza

Aunque muchas personas contratan planes de telefonía móvil que se anuncian como “ilimitados”, en realidad la navegación completa no siempre está incluida. Compañías telefónicas suelen ofrecer redes sociales sin costo o gigas adicionales, pero actividades como ver videos en alta definición, realizar videollamadas, subir archivos a la nube o actualizar apps, consumen datos que sí se descuentan del plan.

Este malentendido con los planes de datos se ve reflejado en el aumento del consumo: el uso de datos en prepago creció de 1.1 GB a 5.4 GB en pocos años, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). Esto muestra un patrón sostenido de mayor demanda, que muchas veces se relaciona con el desconocimiento del impacto real de cada actividad digital.

Según la Revista del Consumidor, incluso acciones tan simples como navegar en redes sociales, ver reels o hacer scroll constante

pueden generar un gasto considerable de megas, especialmente si se realizan fuera de una red Wi-Fi. Además, la configuración del celular puede seguir usando datos móviles cuando el wifi es débil, lo que pasa desapercibido para muchos usuarios.

Para optimizar el uso de datos móviles, se recomienda:

  • Desactivar la reproducción automática de videos

  • Evitar descargas sin conexión a wifi

  • Reducir la calidad de video en plataformas de streaming

  • Actualizar aplicaciones solo cuando se esté conectado a una red inalámbrica

  • Establecer límites de uso en el dispositivo

  • Revisar el consumo desde la configuración del teléfono

  • Y en su caso, considerar un plan más amplio si el consumo lo amerita

Aplicar estas estrategias puede ayudar a evitar cargos adicionales y mejorar la administración del consumo digital, en un contexto donde la conectividad móvil es cada vez más esencial.

También lee:

Continuar leyendo

Congreso del Estado

Impulsan cumplimiento de la “Ley Silla” desde el Congreso de SLP

Publicado hace

el

La Comisión de Trabajo también revisó solicitud de inscripción al IMSS para empleados municipales de Cerritos

Por: Redacción

La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Congreso del Estado aprobó emitir un exhorto dirigido a las secretarías del Trabajo de las 32 entidades federativas y al Gobierno Federal, con el objetivo de garantizar la aplicación plena de las disposiciones contenidas en la llamada “Ley Silla”.

De acuerdo con la presidenta de la Comisión, diputada Sara Rocha Medina, este exhorto será enviado por medios electrónicos una vez que el dictamen sea aprobado por el Pleno, e irá dirigido específicamente a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a nivel federal y sus homólogas estatales.

La “Ley Silla” establece la obligación de los empleadores de proporcionar asientos con respaldo suficientes para que los trabajadores puedan utilizarlos durante sus funciones o en pausas programadas de la jornada laboral. El llamado legislativo busca que las autoridades correspondientes planifiquen acciones de inspección y vigilancia para verificar su cumplimiento

, especialmente en áreas como el comercio y los servicios.

Durante la misma sesión, la Comisión también analizó una solicitud formal de trabajadores del Ayuntamiento de Cerritos, quienes buscan su inscripción en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Según la diputada Rocha, no es necesario emitir un dictamen para proceder, pero sí se enviará una notificación formal al Ayuntamiento y a la delegación del IMSS, para que se garantice este derecho laboral básico.

Finalmente, la legisladora subrayó que la Comisión ha dado seguimiento puntual a todos los asuntos que ha recibido, resolviendo con responsabilidad tanto por procedimiento legislativo como por acuerdo parlamentario.

También lee: Senado aprobó la “Ley Silla”

Continuar leyendo

Noticias en FA

Guajardo niega división en el PAN SLP

Publicado hace

el

El diputado local consideró “natural” la diferencia de opiniones durante la toma de protesta de Rodríguez Hernández, pero no representa una ruptura interna

Por: Redacción

Rubén Guajardo Barrera, diputado en el Congreso del Estado de San Luis Potosí por el Partido Acción Nacional (PAN), se pronunció sobre las manifestaciones durante la toma de protesta de Verónica Rodríguez Hernández como dirigente estatal del partido en la entidad potosina.

El legislador señaló que es normal que existan diferencias de opinión, mismas que consideró naturales en cualquier proceso democrático. No obstante, aseguró que esto no representa una ruptura interna entre la militancia.

Son personas las que están compitiendo, son proyectos los que están compitiendo y es normal que haya diferencias“, manifestó.

Guajardo Barrera recordó que la renovación de la dirigencia se realizó desde cero

, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenara reponer el proceso, en el que la militancia respaldó nuevamente a Rodríguez Hernández, con el apoyo de 41 comités municipales y del consejo estatal.

Finalmente, indicó que la labor será reunirse con esas voces disidentes y sumarlas al proyecto del partido, siempre que haya voluntad de trabajar en beneficio del instituto político.

También lee: PAN vs PAN: Simpatizantes se manifiestan a las afueras de la sede en SLP

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Av Cuauhtémoc 643 B
Col. Las Aguilas CP 78260
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 811 71 65

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Christian Barrientos Santos

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados