Noticias en FA
Nutrición en el niño deportista | Artículo de Claudia Angélica Reyes Aguilar
Autor: Dra. Claudia Angélica Reyes Aguilar, pediatra certificada y estudiante de Maestría en Nutrición Pediátrica en Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas.
Resumen
El deporte tiene numerosos beneficios para la salud y una adecuada nutrición ayuda a tener un óptimo rendimiento por lo que realizar una adecuada valoración es necesaria y beneficiosa tanto para la salud como para el rendimiento deportivo. Es de suma importancia conocer a fondo los requerimientos nutricionales de macro y micronutrimentos para así ofrecer la mejor nutrición al niño y adolescente, calculando de manera adecuada las porciones de hidratos de carbono, proteínas, líquidos y vitaminas y minerales requeridos para la edad y peso de los niños y niñas; pudiendo así hacer las recomendaciones nutricionales adecuadas y que contribuirán a un crecimiento y desarrollo saludables y lo más importante, a un estilo de vida activo.
Palabras clave: deporte, actividad física, nutrición, hábitos alimentarios.
Abstract
Sport has numerous health benefits and proper nutrition helps to achieve optimal performance, so making a proper assessment is necessary and beneficial for both health and sports performance. It is very important to know in depth the nutritional requirements of macro and micronutrients in order to offer the best nutrition to the child and adolescent, properly calculating the portions of carbohydrates, proteins, liquids and vitamins and minerals required for the age and weight of the boys and girls; thus being able to make the appropriate nutritional recommendations that will contribute to healthy growth and development and, most importantly, to an active lifestyle.
Keywords: sport, physical activity, nutrition, eating habits.
Introducción
El deporte tiene numerosos beneficios para la salud y una adecuada nutrición ayuda a tener un óptimo rendimiento. La mayor parte de la actividad física realizada por la población infantil tiene lugar en el ámbito escolar, no incluye actividades de resistencia y con frecuencia no tiene carácter de alta competencia. (Sánchez-Valverde Visus et al, 2014).
El estado nutricional durante las primeras etapas de la vida resulta de vital importancia para el desarrollo biológico y psicomotriz de niños y adolescentes. Los hábitos alimenticios junto con la práctica moderada de actividad física de manera diaria resultan factores claves que afectan el estado nutricional que se percibe en niños y niñas de todas las edades.
En todos los niños y adolescentes es necesario priorizar una valoración precisa de la ingesta de alimentos y bebidas para así conocer sus hábitos, pero en los niños deportistas se tiene que hacer desde el punto de vista clínico hasta el epidemiológico y así crear una relación entre salud, dieta y bienestar.
Evaluación del estado nutricio
Como lo especifica Sánchez et al (2014) las características del niño deportista son similares a las de la población pediátrica general, debiendo asegurar una óptima cobertura de los requerimientos. Durante la realización de la actividad debe asegurarse una correcta hidratación y para ello el agua resulta la bebida más adecuada en la mayor parte de las situaciones, quedando el uso de otros productos reservados a situaciones especiales muy concretas. (124)
La valoración nutricional en el deporte es necesaria y beneficiosa tanto para la salud como para el rendimiento deportivo. De acuerdo con Detsky et al (1984), mencionan que debe cumplir lo siguiente: la medición de los indicadores de la ingesta de nutrimentos y la medición de la salud que posee un individuo o un grupo de individuos.(130). Entonces unos de nuestros principales objetivos es la realización de una adecuada intervención nutricional.
La declaración de 2009 de las asociaciones Americana y Canadiense de Dietética y del Colegio Americano de Medicina del Deporte señala que la actividad física, el rendimiento deportivo y la recuperación mejoran con una alimentación adecuada.
Aspectos nutricionales
Sánchez et al (2014) es muy insistente sobre que los principios nutricionales en el deporte parten de que las necesidades deben cubrirse aumentando en su justo grado las cantidades de una dieta equilibrada y que estas necesidades han de ser individualizadas, dado que van a depender del grado o intensidad de la actividad deportiva, del género, el peso, composición corporal y estado de madurez puberal.
No hay documentación con relación a la cantidad de energía que los niños atletas gastan mientras realizan rutinas específicas de sus deportes. Tal falta de información no permite ofrecer indicaciones de las demandas diarias de energía en un deporte en particular. Sin embargo, se ha comprobado que el costo energético de la caminata, cuando se calcula por kg de masa corporal, es considerablemente mayor en niños que en adolescentes y adultos, y mientras más joven es el niño, el costo relativo es mayor (Astrand, 1952; Daniels et al., 1978; Mac Dougall et al., 1983).
Es de suma importante conocer a fondo los requerimientos nutricionales de macro y micronutrimentos para así, ofrecer la mejor nutrición al niño y adolescente.
Hidratos de carbono: Al menos la mitad de las calorías que deben consumir los niños que realizan actividad física competitiva deben proceder de los hidratos de carbono y deben ingerirse a lo largo de todo el día.
Proteínas: Las recomendaciones de ingesta de proteínas son de 0,95 g/kg de 4-13 años y de 0,85 g/kg de 14-18 años.
Hidratación: tienen características que los hacen más vulnerables a la deshidratación, como una mayor producción de calor en proporción a su masa corporal, menor gasto cardiaco, mayor pérdida de fluidos en igualdad de condiciones ambientales, un umbral más alto para comenzar a sudar, mayor capacidad de absorción de calor cuando la temperatura ambiental supera la corporal, menor capacidad de termorregulación y aclimatación, y una sensación de sed inadecuada al grado de deshidratación. Pesar al niño antes y después del ejercicio resulta de gran ayuda para estimar los requerimientos y ajustar los aportes previos para evitar la deshidratación.
Las bebidas para el deporte contienen hidratos de carbono, minerales, electrolitos y saborizantes, y están destinadas fundamentalmente a reponer las pérdidas por sudor de agua y electrolitos, por lo que pueden estar indicadas en algunas situaciones. No deben confundirse con las denominadas bebidas energéticas, que contienen sustancias que actúan como estimulantes no nutricionales como cafeína, taurina, ginseng, L-carnitina, creatina, etc.
Vitaminas y minerales: Las recomendaciones de ingesta de hierro son las mismas en la población deportista que en la población general, pero dado que una de las manifestaciones de la deficiencia de hierro es la disminución de la tolerancia al ejercicio, los niños deportistas constituyen un grupo de especial interés. Se debe suplir adecuadamente las necesidades de calcio porque a mayor estrés mecánico aplicado sobre su sistema esquelético puede aumentar su acreción de calcio. Es necesario asegurar estos aportes para que la adaptación ósea sea óptima y no aumente el riesgo de lesiones por estrés.
A pesar del uso generalizado de multivitamínicos por deportistas de competición en relación con la capacidad antioxidante de ciertas vitaminas (A, C y E), por el momento no se dispone de evidencia que recomiende su suplemento en el niño deportista. (Sánchez-Valverde Visus et al, 2014).
Tal como comenta Aznar (2001), una buena regla es consumir principalmente alimentos no refinados y no procesados en medida de lo posible, como parte de su dieta básica. Es importante también variar los tipos de alimentos con el fin de garantizar la ingesta de los micronutrientes necesarios como minerales y vitaminas. (84)
Es normal que niños y niñas experimenten una reducción del apetito durante su crecimiento y desarrollo, pero si se llevan a cabo las recomendaciones de nutrición que se han descrito, sus dietas serán adecuadas y contribuirán a un crecimiento y desarrollo saludables y lo más importante, a un estilo de vida activo.
Conclusiones
La dieta basal del niño deportista debe ser una dieta normal, adaptada al consumo energético extra y con una hidratación adecuada. En general la dieta del niño que realiza deporte debe proveer de energía y nutrientes en cantidad suficiente para reponer y mantener las reservas de glucógeno hepático y muscular, garantizar el crecimiento, mantener una adecuada composición corporal y cubrir los requerimientos de macro y micronutrientes esenciales. (Sánchez et al 2014)
La utilización sistemática de suplementos energéticos, así como la de micronutrimentos, no está justificada con carácter general. El pediatra debe conocer y monitorizar el estado nutricional y los hábitos dietéticos del niño deportista, vigilar estrechamente aquellas situaciones donde se pretenda la disminución del peso corporal y valorar los aspectos psicológicos relacionados con la práctica deportiva.
Referencias
- Aznar Laín Suana, W. T. (2001). Una nutrición saludable que contribuya al mantenimiento de un estilo de vida físicamente activo. Actividad física y salud en la infancia y adolescencia , 83-85.
- Martínez Costa Cecilia, P. G. (2018). Valoración del estado nutricional . Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP, 313-318.
- Obed, B.-O. (2000). Nutrición para niños y adolescentes atletas. Sports Science Institute, 1-8.
- Pérez Rodrigo Carmen, A. E. (2015). Evaluación de la ingesta en Niños y adolescentes: problemas y recomendaciones. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 72-80.
- Sánchez-Valverde Visus F., M. L. (2014). Recomendaciones nutricionales para el niño deportista. Anales de Pediatría, 125 e1-125 e6.
También lee: “80% de las escuelas en Soledad están listas para las clases presenciales”: Educación Municipal
Noticias en FA
Reciclar para rescatar: la misión de “Mi Amigo Fiel” que salva vidas en SLP
El refugio invierte 20 mil pesos mensuales; solo en alimento se van 7 mil pesos. Para sostenerlos, Haydee recolecta PET, aluminio, papel, libros y chatarra
Por: Redacción
“Así como un perrito rescatado encuentra un hogar, un material reciclado encuentra un nuevo propósito para el mundo, por lo que hay que cuidar de ambos”. Con esta frase, Haydee Araceli Rangel García, representante legal y cabeza del Centro de Reciclaje Mi Amigo Fiel, trabaja todos los días a favor del bienestar de los animales en la capital potosina y su zona conurbada, mediante el rescate de perros y gatos abandonados, enfermos y, sobre todo, necesitados de amor, cariño y atención.
Como Mamba, un gato negro que fue rescatado de un puente hace aproximadamente un año, al encontrarlo en muy malas condiciones de salud, ya que tenía rota la cadera y los médicos veterinarios no le daban un buen pronóstico, pero, como señala Haydee, con cuidados y mucho cariño, ya está recuperado en su totalidad y ya se encuentra esterilizado, listo para darlo en adopción responsable.
@mi.amigo.fiel.rec♬ Limón y sal – ♡︎
Actualmente, la asociación atiende a catorce animalitos, entre perros y gatos, todos ellos, rescatados en situación de calle y a quienes se les ofrecen los servicios básicos de agua, comida, hogar temporal, atención médica en caso de estar enfermos y esterilización, pero sobre todo, la esperanza de que alguna persona de buen corazón los reciba en sus hogares para brindarles esa misma atención y crear un vínculo importante en esta relación humano-animal.
Rangel García señala que para esta labor, la asociación gasta aproximadamente 20 mil pesos mensuales, de los cuales, la mayor parte corresponde al alimento que se les brinda – aproximadamente 7 mil pesos- servicios y limpieza -4 mil 500- gasolina para acudir a los rescates, renta y medicamentos, principalmente.
Por ello, para cubrir esos gastos o al menos una parte, se le ocurrió unir esfuerzos con la sociedad y empezó a recolectar material de reciclaje como PET, latas de aluminio, papel de libretas, libros, folletos y hojas, así como metal de chatarra; sin embargo, advierte que aún hay mucha gente que no tiene la suficiente consciencia para separar el material de reciclaje, además de que la coordinación para recogerlo en las casas o los negocios requiere de un gran esfuerzo logístico: “Tenía una camioneta pero a veces se descomponía y eso retrasaba la colecta, ahora, me muevo en mi propio vehículo para recolectar”, expresó.
Reconoce que desde hace más de cuatro años realiza esta labor prácticamente sola, pues solo se apoya de manera cotidiana con una persona para la limpieza del albergue y otra más para el resguardo de los animales, además de hacer escuchar su voz en diferentes foros para crear conciencia sobre el cuidado y el respeto hacia los seres sintientes, así como la importancia de esterilizar para evitar el abandono y sufrimiento en las calles, sumado al cuidado del medio ambiente.
Sobre la reciente apertura del refugio Huellitas del Gobierno del Estado, Haydee manifestó que aunque no ha tenido la oportunidad de conocerlo en persona, se le hace una buena obra siempre y cuando se utilice para lo que fue construido, además de sugerir, que se les dé prioridad a los perritos y gatitos en condiciones más vulnerables, se les esterilice y se tenga un manejo transparente.
Ella, dice orgullosa, ha dado en adopción a unos treinta animalitos entre perros y gatos, aunque reconoce que falta mucho por hacer, sobre todo, para lograr que la gente adopte perros y gatos de edad avanzada, o animales que han vivido el abandono, el maltrato y la crueldad, por lo que puso a disposición el número de celular 4423596280 o el correo [email protected] para quienes deseen sumarse a la causa con apoyo económico o en especie. Para las donaciones de reciclaje o alimento, ella diseña las rutas para recogerlas a domicilio.
También lee: ¿Qué sabemos del supuesto ataque de una jauría de perros en SLP?
Noticias en FA
Del 18 al 21 de noviembre, será el pago a nuevas beneficiarias de la Pensión Mujeres Bienestar: Ariadna Montiel
La secretaria de Bienestar, informó que, por instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, del martes 18 al viernes 21 de noviembre se realiza el primer pago de la Pensión Mujeres Bienestar a nuevas beneficiarias de 60 a 64 años que se registraron en agosto
Por: redacción
• A las mujeres que recibieron su tarjeta en octubre recibirán su primer pago
• La Pensión Mujeres Bienestar reconoce toda una vida de trabajo de las mexicanas
“Nuestra presidenta se comprometió a que antes de que terminara el año, se haría esta dispersión y es este, el mes de noviembre donde lo recibirán estos 2 millones de mujeres, por primera vez su apoyo y en adelante ya estarán incorporadas con los demás programas para que en enero cobren en el conjunto que ya vienen cobrando bimestralmente”, destacó Montiel Reyes.
Precisó que 2 millones 982 mil 222 mujeres de 60 y 64 años, ya cuentan con su Tarjeta de Bienestar para el cobro de la pensión.
Agregó que la fecha de pago, se puede consultar en la página oficial de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar. Para brindar mejor atención, el depósito bancario se realiza de acuerdo con la letra del primer apellido de las beneficiarias, bajo el siguiente calendario:
* Martes 18 de noviembre – A, B, C, D
* Miércoles 19 de noviembre – E, F, G, H, I, J, K
* Jueves 20 de noviembre – L, M, N, Ñ, O, P, Q
* Viernes 21 de noviembre – R, S, T, U, V, W, X, Y, Z
La secretaria Montiel Reyes agregó que la Pensión Mujeres Bienestar reconoce toda una vida de trabajo de las mexicanas en el cuidado de su familia aportación al desarrollo de México.
También lee: Cierran filas senadores y diputados con Sheinbaum
#4 Tiempos
Francisco Gándara, primer ingeniero higromensor potosino | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
En 1886 se titulaba de ingeniero en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí un joven que aportaría al estudio y solución de problemas de sistemas hídricos en la población, así como contribuiría y sería testigo de uno de los acontecimientos científicos más importantes a nivel mundial y que impacta en la sociedad actual, la comunicación inalámbrica, el joven en cuestión Francisco de la Gándara.
Sobre este personaje ambientado en el San Luis potosí de 1886 escribí un artículo que puede consultarse en: San Luis Potosí en 1886, esplendor de la alta cultura potosina: https://www.researchgate.net/publication/394853478_San_Luis_Potosi_en_1886_esplendor_de_la_alta_cultura_potosina
En 1885 se abría en San Luis Potosí el Liceo Científico y Literario “José María Morelos”, fundado por los estudiantes del Instituto Científico y Literario que habían sido expulsados de este por el gobernador del estado. De esta forma el 23 de febrero de 1885 el Liceo abría sus puertas para que los estudiantes expulsados pudieran continuar sus estudios.
El director del Liceo y parte de sus profesores serían alumnos aventajados del Instituto que habían sido expulsados. Entre ellos se encontraba Francisco Gándara, alumno de excelencia del Instituto, en su momento ayudante de Francisco Estrada en algunos de sus experimentos y demostraciones en la cátedra de física. Este personaje tendría un papel importante y se convertiría en uno de los ingenieros egresados del Instituto Científico y Literario.
Los alumnos del Liceo que terminaban sus estudios superiores en esa institución, podían presentarse al Instituto Científico y Literario para examinarse en las materias que tenían pendientes en el Instituto después de cursarlas en el Liceo. Así, el 5 de septiembre de 1885 se examinaba en el Instituto Científico y Literario el alumno expulsado Francisco Gándara que era catedrático de física en el Liceo Morelos ; Gándara fue examinado en topografía y mecánica siendo calificado por el jurado con PB en ambas materias.
A fines de 1886 Francisco Gándara se titulaba como ingeniero topógrafo e higromensor en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí y ofrecía sus servicios profesionales como tal en la cuarta calle del Apartado número 52, ahora calle de Francisco I. Madero.
Gándara con el tiempo se convertiría en un reconocido ingeniero experto en perforación de pozos y quien terminó la construcción de la Presa de San José.
En su época de estudiante de la cátedra de física, de 1881 a 1882, ayudó a Francisco Javier Estrada en sus experimentos de comunicación y fue testigo de los experimentos de comunicación inalámbrica que sería una de las aportaciones extraordinarias y de primicia mundial realizadas en ese año de 1886.
En 1897 Gándara recordaba, al anunciarse el descubrimiento de Marconi de la comunicación inalámbrica y que la prensa local y nacional promovía con loas a su autor, que dicho descubrimiento había sido realizado más de diez años antes por el potosino Francisco Javier Estrada en pleno centro de la ciudad de San Luis Potosí y en el edificio donde profesaba su cátedra de física. Para entonces, el olvido sobre la obra de Estrada y su persona, ya hacia acto de presencia, y sus motivos deben ser dignos de estudio.
Francisco Gándara, estudiante del curso de física que dictaba Estrada, narra, su reacción ante la noticia del experimento de Marconi, asegura que el tema fue para él, nada sorpresivo, pues él, al igual que sus condiscípulos, pudieron presenciar la comunicación telegráfica sin hilo conductor, tanto en el aire (en el espacio dice Gándara) como a través de la tierra (refiriéndose a la detección de temblores de tierra). Refiere Gándara que los experimentos con los más mínimos detalles quedaron consignados en los libros en que Estrada apuntaba el resultado de sus grandes estudios. Libro que infructuosamente, hasta el momento, hemos buscado y que representa un tesoro para la historia de la ciencia y para la historia de nuestra propia cultura.
Gracias a Francisco Gándara sabemos detalles de esos históricos experimentos de Estrada, al ser participa en ellos y registrarlos en su diario de experimentos.
“Al que esto escribe, discípulo del Sr. Estrada por aquellos años, cúpole en suerte ayudarle en la práctica de sus experiencias, para las cuales por la imposibilidad en que el sabio electricista se encontraba, necesitaba el concurso mecánico de alguien, y ¡cuántas veces me dejó sorprendido del resultado maravilloso de sus ideas que yo ejecutaba sin conciencia!
Yo mismo escribí de mi puño y letra la teoría del descubrimiento que hoy como de Marconi se presenta y asenté los experimentos que llevábamos a efecto con magníficos resultados, así como muchísimos de los frutos de la singular ilustración y gran saber del Sr. Estrada”.
Francisco Gándara (1897)
También lee: La incansable divulgadora del conocimiento, Ikram Antaki | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online













