febrero 22, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Nava y Gallardo: La guerra de los mundos | Columna de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

Nava y Gallardo

Tercera llamada

 

Los datos de la columna de Salvador García Soto en el Universal son la Guerra de los Mundos, son Orson Welles en 1938 actuando como el profesor Pierson advirtiendo sobre la invasión extraterrestre.

“Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado… ¡Espera un minuto! Alguien está avanzando desde el fondo del hoyo. Alguien… o algo. Puedo ver escudriñando desde ese hoyo negro dos discos luminosos… ¿Son ojos? Puede que sean una cara. Puede que sea…”

La narración fue trepidante, de inmediato causó pánico en el pequeño poblado de Grovers’s Mill en Nueva Jersey, la nación americana apenas salía de la depresión y la narrativa de terror parecía devastadora.

La obra de H.G. Welles se disfrazó de informativo y el montaje fue perfecto, al grado que aun con el par de advertencias durante el programa respecto a que se trataba una un episodio novelesco, el miedo colectivo venció a la ficción.

Nadie vio a los extraterrestres (se supone marcianos por las supuestas explosiones que el personaje del profesor McGill reportó se produjeron en el planeta rojo)

Nadie ha visto tampoco el expediente contra Ricardo Gallardo. La pluma de Salvador García Soto es la voz de Wells, narrando un episodio de The Mercury Theater.

La puntualidad de la narrativa del actor radiofónico de la CBS y el fantástico guion de Howard Koch se asemejan a la detallada información del autor de “Serpientes y Escaleras”, al grado de poder presumirse que tuvo acceso al expediente, o al grado de generar un episodio de histeria colectiva en un pequeño condado.

En lo personal, Culto Público, no dudo en que exista la denuncia (igualmente creo que no estamos solos en el universo) lo que me causa una intriga insomne es el uso que le darán a la misma y el mensaje que implica que el documento pronto sea público.

Reitero que no dudo en la existencia del expediente, sin embargo su publicación revelará las verdaderas intenciones detrás del mismo, es decir, con la “filtración” queda claro que no se tiene el noble objetivo de la búsqueda de la justicia y la verdad, sino el perverso uso mediático como arma bajuna contra un adversario político, tal como lo reconoce el mismo columnista en su segunda entrega de la semana, y que señala a Xavier Nava Palacios como el operador y financiador de una guerra sucia.

De aparecer el expediente, se corren dos riesgos: quedará claro que la intención de fondo es de escarnio mediático y segundo, que pondrán en ventaja a la defensa de Gallardo Cardona al hacer público un expediente de un tema jurídico en proceso.

“Mientras tanto, conservando nuestra fe en Dios, cada uno de nosotros debe continuar cumpliendo con sus deberes, de suerte que nos sea posible oponer a ese enemigo destructor una nación unida, valiente y consagrada a conservar la supremacía humana en esta tierra”.

Recomendaba el supuesto secretario de Estado en el montaje transmitido desde el Columbia Broadcasting Building (CBS)

“A mi que me señalen por los baches y la falta de iluminación, pero nunca por estar relacionado con el crimen organizado como otros”.

Rezó el guion del alcalde potosino en su montaje de inocente, desentendido y víctima.

Nada de que sorprenderse. El alcalde potosino ha producido mediáticamente muertes de colaboradores que resultaron falsas, ha montado asaltos a su casa de campaña, ha transmitido robos y ataques a sus luminarias cuando no prenden o robos y vandalismo fantasmal a los pozos de agua cuando se descomponen.

Y es que el alcalde Nava busca su nave. Quiere viajar a la velocidad del la luz hacia el palacio de enfrente y como lo ha hecho ya en distintos teatros, está dispuesto a montar cualquier falacia para repetirla hasta el agotamiento intentando convertirla en realidad.

Al menos eso intenta hacer a través de docenas de páginas anónimas y pseudo medios a los que les abona cientos de miles de pesos al mes pero que tienen la misma credibilidad y confianza que pudiera tener una notaría que, por ejemplo, también arreglara celulares.

Así es como intentan engañar a la gente crédula, esa que se espanta con el Ovni, esa que teme le saquen el líquido de las rodillas, esa que no cree en el Covid, esa que asegura vio al Chupacabras, la misma que teme al control mental de los chips que coloca el gobierno y que tiembla de horror si se instala una antena 5G. Ese es el público que aplaude al alcalde sus mentiras.

Pero para que quede claro, desde esta columna se exige que no se demerite ni minimice un ápice ni el nuevo expediente anunciado (y luego explicado electoralmente por García Soto) ni ninguno de los otros 11 interpuestos contra la administración de Ricardo Gallardo Juárez.

Por cierto que ninguno ha prosperado…esperemos que no se trate, una vez más, de una farsa que, a sabiendas de improcedente, se haya puesto en escena para en un acto de incompetencia política pura, se pretendan usar las meras denuncias como herramienta de propagación del miedo: “Ahí vienen los marcianos, el coco, el diablo, y el lobo”

¿Será demasiada imaginación? Quién sabe, pero la mesa retratada de los perros grandes jugando al póker es real, la instantánea, que parece la firma de los tratados de Münich, donde están sentados los Magios, iluminados y privilegiados potosinos existe.

¿Es que Horacio mueve todos los hilos y que la mesa de la oligarquía en pleno está detrás de todo cuanto sucede en política local? ¿O solamente nos gusta creer en ello para no sentirnos tan pequeños y tan solos en el universo potosino? Si es la guerra de los mundos, a ver si no se eliminan uno al otro antes de tiempo.

Hasta la próxima

@jfsh007

BEMOLES

AMLO VIENE

Si no ocurre algún hecho extraordinario, el próximo 25 de agosto, la fiesta del patrono de la ciudad estaría engalanada con la presencia de al menos 27 de los 32 gobernadores, gobernadora y jefa de gobierno del país, en un encuentro propuesto por el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, al nuevo presidente de la Conago y gobernador estatal, Juan Manuel Carreras. Más allá del evento, que incluirá seguramente la mañanera y anuncios importantes de infraestructura, la interlocución del mandatario potosino con el jefe del ejecutivo estatal es innegable e imposible de no aprovechar para transitar de la mejor forma en temas económicos, de infraestructura y sobre todo de paz social para la elección que se avecina. Se verán señales más claras. #DeMiSeAcuerdan

CON LOS DÍAS CONTADOS

A Ernesto Cepeda Aldape, de triste memoria por ser el involucrado en el socavón del Paso Express en Cuernavaca y actual director (antes delegado) de la SCT en el estado, se le avecina una fuerte tormenta. Mientras tanto, los señalamientos de corrupción y las denuncias en su contra por parte de un grupo importante de constructores se le acumulan. #EspereNoticias

También recomendamos leer: ¿Por qué no hay globeros en Tequis? | Columna de Jorge Saldaña

#4 Tiempos

El mundo en la Liga MX | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

El fútbol mexicano ha sido un destino atractivo para grandes figuras internacionales a lo largo de su historia. Desde jugadores sudamericanos hasta europeos de renombre, la Liga MX ha visto desfilar a estrellas que han dejado una huella impotante. Hoy, la atención está centrada en el posible debut de Sergio Ramos con el Monterrey, mismo que curiosamente se puede dar mañana enfrentando a San Luis, pero antes de hablar de él, es justo recordar a otros extranjeros que brillaron en México.

El fútbol mexicano ha sido testigo de la llegada de jugadores que marcaron época. El brasileño Cabinho, máximo goleador histórico de la Liga MX, es un nombre que ningún aficionado olvida. Su capacidad goleadora con Pumas y Atlante lo convirtió en un ídolo.

Otro nombre legendario es el del chileno Carlos Reinoso, quien brilló como jugador en el América y luego dejó un legado como entrenador.

En tiempos más recientes, jugadores como el chileno Iván Zamorano, el colombiano Luis Gabriel Rey y el paraguayo Salvador Cabañas dejaron una huella profunda en sus respectivos equipos. Y no podemos olvidar a los europeos que llegaron a México en la última década, como André-Pierre Gignac, quien se convirtió en un ícono del Tigres.

Además de estos nombres, el fútbol mexicano también ha recibido a figuras de talla mundial que, aunque su paso fue breve, dejaron un impacto significativo.

Recordemos a Dani Alves, el lateral derecho brasileño, considerado uno de los mejores en su posición, tuvo un breve pero memorable paso por el Pumas UNAM en 2022. Aunque su estancia fue corta, su calidad técnica y liderazgo fueron evidentes. Alves llegó a México después de una carrera repleta de éxitos en Europa y buscaba aportar su experiencia. Su presencia generó un gran revuelo mediático y demostró que la Liga MX sigue siendo un destino atractivo para estrellas de renombre.

Ronaldinho fue tal vez el de mayor revuelo hasta el momento, el mago brasileño, ganador del Balón de Oro y uno de los jugadores más talentosos de la historia, tuvo un paso por México en 2014. Ronaldinho jugó con el Querétaro, donde deslumbró con su habilidad y visión de juego. Aunque su estancia fue breve, dejó momentos mágicos que los aficionados aún recuerdan con cariño.

Antes de convertirse en uno de los entrenadores más exitosos del mundo, Josep Guardiola tuvo un breve paso como jugador en el Dorados de Sinaloa en 2006. Su llegada fue un hito para la liga, ya que el ex capitán del Barcelona y de la selección española aportó su clase y experiencia en el mediocampo. Aunque su tiempo en México fue corto, su influencia en el equipo y en la liga fue notable.

Claudio López, conocido como “El Piojo”, tuvo una destacada trayectoria en Europa antes de llegar al América en 2009.

El Piojo se convirtió en un referente ofensivo para las Águilas, aportando goles y experiencia. Su paso por México fue recordado por su profesionalismo y su capacidad para resolver partidos.

En medio de este legado de grandes extranjeros, el posible debut de Sergio Ramos con el Monterrey ha generado una alta expectativa. El defensa español, considerado uno de los mejores de su generación, llega a México con un palmarés impresionante: múltiples Champions League, campeonatos de LaLiga, un Mundial con España y una reputación de líder innato.

A sus 38 años, Ramos no solo aportará experiencia y calidad defensiva, sino también un carisma y una mentalidad ganadora que podrían ser clave para Rayados en su búsqueda de títulos. Su llegada no solo sería un impulso deportivo, sino también mediático, hacia la Liga MX.

Más allá de su calidad técnica, Ramos representa un modelo distinto de profesionalismo y competitividad. Su mentalidad ganadora y su capacidad para liderar equipos podrían ser un ejemplo para los jóvenes talentos mexicanos. Además, su presencia en la liga podría elevar el nivel de exigencia y atraer a más figuras internacionales de alto perfil.

Sin duda, el debut de Sergio Ramos en el fútbol mexicano sería un hito histórico. Si logra adaptarse rápidamente y demostrar su mejor versión, no solo se sumaría a la lista de extranjeros que han triunfado en México, sino que también podría convertirse en uno de los más importantes de todos los tiempos.

Para darle un toque extra, es muy probable que dicho debut sea mañana frente a San Luis, un equipo que no ve claro su presente y parece rival a modo para que el español tenga un debut soñado en su estadio.

Esperemos y veamos que puede aportar Ramos, ojalá que su calidad se note, tal como James ha estado aportando en León. Sin duda, bienvenidos esos extranjeros que a pesar de ya no estar en su momento más brillante, hacen que la liga Mx, tenga un lugar en la historia de las grandes figuras.

También lee: La supremacía de la Liga Mx ¿Realidad o espejismo? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

100 años de música de Sonido 13 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

El domingo 15 de febrero de 1925 se tocaba por primera vez en el mundo música basada en la teoría musical de Sonido 13 desarrollada por el potosino Julián Carrillo desde el año de 1895. Por entonces se había abierto un sonado debate sobre esa posibilidad, pues a nivel mundial algunos investigadores trataban de construir instrumentos en cuartos de tono sin fortuna. Mientras Julián Carrillo había desarrollado las bases para tener sistemas, no sólo en cuartos de tono, sino en divisiones tales que podía llegar hasta dieciseisavos de tono. Para entonces Carrillo fundamentaba que con el experimento de división de tono que había realizado en 1895 había dado con el proceso experimental de la división del tono en el número deseado de veces y con ello, para entonces había desarrollado todo un sistema que denominaba Sonido 13.

Consecuencia del debate, fue llamado a que demostrara sus dichos para lo cual se dio a la tarea de construir nuevos instrumentos que pudieran tocar en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono y ajustar instrumentos en uso, como violín y violonchelo para que pudieran reproducir cuartos de tono.

Con la ayuda de sus alumnos emprendieron tal tarea y tuvieron compuestas obras en divisiones de tono así como los instrumentos adecuados. Con el uso de los tradicionales violín y violonchelo, se agregaban nuevos cornos y arpas que podían reproducir dieciseisavos de tono, el diseño del nuevo instrumento de cuerda para octavos de tono, que fue denominado octavina, y nueva guitarra en cuartos de tono.

Para el mes de febrero de 1925, Carrillo y sus alumnos tenían todo listo para interpretar por primera vez a nivel mundial música en fracciones de tono en un concierto programado en el Teatro Principal de la Ciudad de México, que promocionaba como el concierto en el cual: “por primera vez en el mundo se oirán en un concierto composiciones musicales con dieciseisavos, octavos y cuartos de tono, elementos conquistados por México el año de 1895”.

En ese concierto se estrenaría la obra de Carrillo: “Preludio a Colón” que inauguraba la entrada a un nuevo universo musical; participarían también sus alumnos con composiciones en fracciones de tono basado en la teoría de Sonido 13 con obras de Soledad Padilla, Elvira Larios y Rafael Adame.

Como solistas estarían: la soprano María Sebastiana Ahedo, y los señores Luis G. Galindo y Rafael G. Adame.

Como instrumentistas microtonales participaron: Luis González y González, Manuel C. Ascencio, Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, José M. Torres, Gerónimo Baqueiro Foster, Santos Carlos y José López Alavez (compositor de la popular Canción Mixteca).

En los coros participaron: María Sebastiana Ahedo, María García Ganda, Elvira Larios, Cecilia Larios, Soledad Padilla, María del Refugio Lomely, Guadalupe Solís, Anita Valderrama, Josefina Carlos, Marcelina Carlos, Amalia Tamayo, María de los Ángeles Ortiz, Josefina Buendía, Celia Jiménez, y los señores: Luis G. Galindo, Rafael G. Adame, Manuel C. Ascencio, José López Alavez, Santos Carlos, Gerónimo Baqueiro Foster, Enrique Rodríguez, Tomás Ponce Reyes, José María Flores, Manuel León Mariscal, Antonio Hernández Montoya, José López Flores y Vicente T. Mendoza (famoso investigador de música popular mexicana).

Este gran acontecimiento histórico – musical, como anunciaba el anuncio del concierto, colocó a San Luis Potosí en el foco mundial musical a través de la figura de Julián Carrillo Trujillo nacido en Ahualulco, San Luis Potosí, y que para entonces era reconocido como uno de los grandes músicos y compositores a nivel mundial, así como un gran reformados al dar a conocer su Teoría del Sonido 13 y demostrar que era posible componer música en este sistema y poder ser interpretada con instrumentos clásicos y el poder ser construidos nuevos instrumentos, y ser interpretado por la voz humana como fue ese histórico Preludio a Colón, donde la voz humana tiene el eje central de su interpretación bajo el acompañamiento y los solos de instrumentos novedosos como el arpa y la octavina para dieciseisavos y octavo de tono, respectivamente

Desde San Luis Potosí, celebramos este Centenario del primer concierto a nivel mundial con música microtonal.

También lee: La primera mujer titulada en matemáticas en México | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La supremacía de la Liga Mx ¿Realidad o espejismo? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Esta semana, los equipos mexicanos volvieron a demostrar su dominio en la CONCACAF al avanzar de manera contundente a la siguiente ronda de la Liga de Campeones. Sin excepción, todos los representantes de la Liga MX superaron a sus rivales, dejando en claro una vez más que México es el epicentro del fútbol a nivel clubes en la región. Sin embargo, este éxito reiterado plantea una pregunta incómoda: ¿es la Liga MX realmente superior, o su éxito es el resultado de un desequilibrio económico y estructural en la CONCACAF?

No hay duda de que los clubes mexicanos cuentan con ventajas significativas frente a sus rivales de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe. La inversión en infraestructura, la capacidad de atraer talento extranjero de alto nivel y la estabilidad financiera de muchos equipos les permiten armar planteles competitivos que, en teoría, deberían superar a los de otras ligas de la CONCACAF. Además, la experiencia acumulada en torneos internacionales les da una ventaja táctica y mental frente a equipos que, en muchos casos, no están acostumbrados a enfrentarse a rivales de mayor nivel.

Sin embargo, este dominio no está exento de críticas. Algunos argumentan que la supremacía de la Liga MX se debe, en gran medida, a la falta de competitividad en el resto de la región. Mientras que México cuenta con una liga profesional consolidada y con recursos económicos considerables, muchos países de la CONCACAF luchan por mantener ligas estables y competitivas. La brecha económica entre México y el resto de la región es abismal, lo que dificulta que otros equipos puedan competir en igualdad de condiciones.

Además, el éxito de los equipos mexicanos en la CONCACAF no siempre se traduce en un buen desempeño a nivel global. Aunque clubes como Tigres, Monterrey y América han llegado a instancias decisivas en la Copa Mundial de Clubes,

todavía están lejos de igualar a los gigantes europeos y sudamericanos. Esto sugiere que, aunque la Liga MX es dominante en su región, todavía tiene un largo camino por recorrer para competir con las mejores ligas del mundo.

Otro aspecto a considerar es el impacto que este dominio tiene en el desarrollo del fútbol en la región. La falta de competitividad en la CONCACAF podría estar frenando el crecimiento del fútbol en otros países, ya que los equipos mexicanos no enfrentan un desafío real que los obligue a mejorar constantemente. En este sentido, la supremacía de la Liga MX podría ser un arma de doble filo: mientras que fortalece la imagen de la liga a nivel regional, también podría estar limitando su potencial a nivel global.

En fin, la supremacía de la Liga MX en la CONCACAF es innegable, pero no debe ser motivo de complacencia. Los equipos mexicanos tienen la responsabilidad de seguir elevando su nivel y buscar competir con los mejores del mundo, mientras que la CONCACAF debe trabajar para reducir la brecha económica y deportiva que existe entre sus miembros. Solo así podremos hablar de una verdadera competitividad regional y, eventualmente, de un fútbol más fuerte en toda la CONCACAF. Algo que sí valga la pena.

También lee: Tiempo de revancha | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados